• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mejora de procesos de abastecimiento y comercialización de fruta a través de pronósticos en la oferta y demanda en Geofrut

Farias Ramírez, Cristián Eduardo January 2016 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / La exportación de frutas es un negocio que se caracteriza por ciclos cortos de cosecha y venta en sus distintas especies de fruta. Al ser productos perecibles se dispone de un tiempo limitado para ser cosechados, procesados y puestos a la venta. Es más, los clientes dan mucho valor a fruta que sea lo más fresca posible, por lo que el retorno final obtenido depende de qué tan eficiente sea el ciclo de producción y venta. Por otra parte, y dado el dinamismo de los mercados, en cada temporada se requiere contar con la mayor precisión a la hora de planificar recursos y esfuerzos destinados a cada actividad, para no cometer errores que puedan poner en riesgo la calidad de los productos o el nivel de servicio brindado. Así mismo, anticiparse a los flujos de fruta permite a la empresa comprometer con tiempo la fruta hacia negocios más rentables y no verse en la necesidad de recurrir a ventas en libre consignación (para bajar los stocks de fruta que está por perecer) que generan un menor retorno. Es por esto que el proyecto apunta a mejorar las actividades de planificación y coordinación, lo cual permita anticiparse a eventos futuros evitando así costos asociados. La estimación de oferta y demanda, en su conjunto, deberán dar las herramientas necesarias para tomar mejores decisiones en el ciclo de abastecimiento y distribución para las ventas spot, la que, a diferencia de la venta programada, dependen de las estimaciones para definir dónde será destinada la fruta y asegurar buenas oportunidades de venta, antes que la fruta esté en riesgo de perecer. Desde el punto de vista de diseño de negocios, el proyecto propone un trabajo directo en la Cadena de Valor, abordando desde Venta y Comercialización de Fruta para obtener el plan de venta, y desde Gestión de Abastecimiento de Fruta para obtener el plan de cosecha, además de otros procesos que se verán impactadas al recibir nuevos flujos de información, como lo son Gestión de Packing y Distribución, a quien le será útil la información de ambos planes para la planificación de la producción, la programación de fletes y navieras así como la programación de despachos. Desde el punto de vista financiero, la principal justificación nace a través del ingreso marginal generado a través de una mejor gestión de las ventas, que se consigue al enfocar las ventas en aquellos negocios más rentables y bajando el flujo de fruta enviado a importadores menos rentables, los que en la actualidad ayudan a bajar inventarios de fruta perecible que requieren ser rápidamente vendidos. En la evaluación, la empresa ha exigido que el proyecto considere una especie, por lo que los ingresos y costos relevantes son ajustados a los movimientos de cerezas en un periodo de evaluación de 5 años plazo, obteniendo como resultado un VAN de 67.960,86 dólares y una TIR de 30%, con una tasa de descuento calculada del 9.7%. Por lo anterior el proyecto si es viable de realizar, se ha licitado a una empresa desarrolladora de software y está incluido dentro de la cartera de proyecto a efectuar en 2016.
2

Percepción, actitud y comportamiento de productores lecheros de la zona central de Chile respecto a la bioseguridad predial

Peralta Ferrada, Alejandra María Teresa January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La bioseguridad se refiere a todas aquellas medidas o prácticas de manejo que contribuyen a evitar la introducción y diseminación de agentes patógenos en un sistema productivo. En Chile existen pocos estudios que evalúen el nivel de bioseguridad en lecherías bovinas y los resultados han indicado que el nivel de implementación de estas medidas es bajo. Es por esto que el presente estudio tuvo como objetivo conocer la percepción, actitud y comportamiento de productores lecheros respecto al concepto de bioseguridad predial para así comprender la visión que tienen sobre este tema. Se evaluaron 30 lecherías de la zona central de Chile abarcando las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins. El estudio se realizó a través de una encuesta, la cual fue desarrollada a través de una entrevista personal y presencial a los dueños de lecherías, o en su defecto, a algún representante de éste como el administrador o jefe de lechería. Respecto a los tres aspectos evaluados en el presente estudio, se puede afirmar que la percepción de los productores respecto al concepto de bioseguridad está lejos de ser la adecuad: el 73% de ellos no sabía qué significaba “bioseguridad”. Para quienes tenían alguna idea del término, se les dificultaba poder hablar del tema sin mencionar otros conceptos como instalaciones, medio ambiente y bienestar animal, los cuales se relacionan con el tema, pero no son parte de su definición. Por otro lado, la actitud de los encuestados hacia la bioseguridad fue positiva, ya que el 73% de ellos clasificó en “muy buena” o “buena” actitud, y consideraban que las medidas de un plan de bioseguridad son útiles y beneficiosas para los predios. Finalmente, el comportamiento de los encuestados frente a la bioseguridad fue considerado como excelente, clasificando el 83% en esta categoría. En general, todas las medidas importantes se realizaban por la mayoría de los encuestados y las que no se realizaban tan frecuentemente, efectivamente no representaban un alto riesgo para los predios. Cabe mencionar el importante rol que juegan los médicos veterinarios, considerados como individuos con un rol activo en este tema y la fuente de información más utilizada y preferida por los productores, lo cual deja en manifiesto su relevancia en esta área de trabajo.
3

Evaluación del nivel de adecuación a un protocolo de pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos de la agroindustria rural, VIII a XI Regiones de Chile

Giralt Alvarez, Erik Sergio January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Como alternativa a las actividades tradicionalmente desarrolladas por la agricultura y en respuesta a las tendencias del mercado actual, en que la demanda por productos alimenticios más naturales ha mostrado un aumento, familias y grupos de pequeños agricultores pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina han comenzado a desarrollar proyectos que le permiten comercializar sus productos a mejor precio. Factor importante en el éxito de estos proyectos es la adopción y cumplimiento que ellos alcancen de normas y requisitos legales que le son exigidos a este tipo de productos, así también, del grado de satisfacción que logren estos productos en los propios consumidores. El estado, no sólo está consiente de las nuevas posibilidades y oportunidades que representa esta nueva alternativa para la Agricultura Familiar Campesina, sino también de los nuevos desafíos que ella implica. Es por esto que a través de INDAP (Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario) se busca la implementación, por parte de las agroindustrias, de protocolos y sistemas de aseguramiento de calidad que garanticen la elaboración de productos inocuos y de calidad. Para lograr el objetivo antes mencionado, se elaboró en la presente memoria de título un protocolo de pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos elaborados por la agroindustria rural y que contiene las exigencias mínimas que estas deben cumplir. Para aplicar dicho protocolo se elaboró la Ficha de Evaluación de Pre-requisitos de Aseguramiento de Calidad para las agroindustrias de Alto Riesgo (41 pre-requisitos) y para las agroindustrias de Bajo Riesgo (37 pre-requisitos). Posteriormente se evaluó el grado de cumplimiento y adecuación a este instrumento por parte de 15 agroindustrias rurales ubicadas entre la VIII y XI Regiones y que pertenecen al programa “Sabores del Campo” de INDAP. Luego de la aplicación del protocolo, se categorizó a las empresas en A, B y C de acuerdo al grado de adecuación que ellas presentaron. Los resultados arrojaron que de las ocho agroindustrias clasificadas de Bajo Riesgo, dos pertenecen a la categoría B y las seis agroindustrias restantes a la categoría C. En tanto, siete empresas fueron clasificadas de Alto Riesgo, de las cuales dos alcanzan la categoría B, mientras que las cinco restantes están en la categoría C. Ninguna de las empresas evaluadas alcanzó la categoría A. Los dos tópicos evaluados que más deficiencia evidenciaron fueron los relacionados con la higiene y mantención de equipos e instalaciones, y el tema de la capacitación de los productores. Finalmente se realizaron recomendaciones según rubro de producción para que las empresas corrijan sus deficiencias / INDAP
4

Campus de investigación agropecuaria para la innovación agroindustrial: centro de transferencia tecnológica INIA Quilamapu Chillán, Región del Bío Bío

Barreau Daly, Camila January 2008 (has links)
Memoria (arquitecto) / La crisis alimentaria mundial ha instado a los países agrícolas, como el caso de Chile, a tomar decisiones sobre el uso de sus tierras, ya sea para alimentos o para biocombustibles; así como también a decidir entre la producción de alimentos orgánicos o bio-tecnologizados. Las autoridades políticas y económicas chilenas han tomado la decisión política de constituirse como Potencia Alimentaria Mundial, escenario que nos presenta un interesante desafío especialmente en el área de la biotecnología de los alimentos. El proyecto que se presenta a continuación intenta dar lugar al proceso de transferencia tecnológica necesaria para la aplicación de la investigación que impulsa el gobierno en el marco de esta política. Específicamente a través del Instituto de Investigación Agropuecuaria de la Región del Bío Bío, instituto dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile.
5

Evaluación del grado de cumplimiento de un protocolo de pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos en la agroindustria rural. IV a VII Regiones de Chile

Acuña Lagos, Jimena del Pilar January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El consumidor actual cada día es más exigente con los productos que consume, debido al incremento de la información disponible sobre las enfermedades transmitidas por los alimentos y las consecuencias a la salud que éstas pueden llegar a tener. También se interesa por conocer aspectos como los métodos de elaboración, las características del producto y las garantías de calidad que le son aseguradas para resguardar la inocuidad del alimento. Es así, como los productores campesinos se incorporan en este mercado y deben optar por una estrategia de fortalecimiento de la calidad del producto final para ser más competitivos. De esta forma, el siguiente trabajo tuvo como objetivo evaluar el grado de cumplimiento de un protocolo de Pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos elaborados en la agroindustria rural ubicadas entre la IV a VII regiones de Chile. Para lo cual se analizaron 16 empresas elaboradoras de alimentos pertenecientes al programa Red de Tiendas Promocionales “Sabores del Campo” del INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario), incorporadas antes de enero de 2005 al programa. Se utilizó para estos efectos la entrevista a informantes calificados y con los datos recopilados, se elaboró el diagrama de flujo de los alimentos elaborados, validándolo en terreno. Posteriormente basados en la revisión de literatura asociada al tema y a la adaptación de los datos a la realidad observada en terreno, se elaboró un instrumento llamado “Ficha de Evaluación de Pre-requisitos de Aseguramiento de Calidad”, tanto para las agroindustrias de Alto y Bajo riesgo, según los alimentos elaborados, respectivamente. Y se categorizó a las empresas en estudio según el cumplimiento de dicha ficha en Agroindustria tipo A (Buena), B (Mediana) o C (Deficiente). Es así como, del total de agroindustrias estudiadas el 68,7% se clasificó como de Alto Riesgo; de las cuales 64% se categorizaron como tipo B, el 36% como tipo C y ninguna planta resultó tipo A. El 31,3% de las agroindustrias estudiadas se clasificó como de Bajo Riesgo y de éstas el 60% fueron categorizadas como tipo C, el 20% como tipo B y el 20% como tipo A. presentando este grupo la única agroindustria tipo A del estudio. / Financiado por INDAP.
6

Evaluación del nivel de cumplimiento de un protocolo de pre-requisitos en agroindustrias elaboradoras de queso de cabra en la Región de Coquimbo

Castillo Franzoy, Eduardo Alfonso January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Médico Veterinario / En Chile, el 60% del ganado caprino se encuentra en la Región de Coquimbo, es el sustento de pequeños productores a través de la producción de leche y la elaboración de quesos. Gran parte de estos crianceros pertenecen a la Agricultura Familiar Campesina, que se caracteriza por producir conforme a tradiciones familiares y donde la elaboración de quesos juega un rol fundamental en su subsistencia. Desafortunadamente muchas veces los productos que elaboran no cumplen con las normas establecidas por el Reglamento Sanitario de los alimentos (RSA) lo que hace que su expendio se vea limitado a los mercados informales. El objetivo de esta memoria fue la evaluación del nivel de implementación de pre-requisitos en la producción de leche y queso de pequeños productores de la Región de Coquimbo, a través de una lista de verificación elaborada en base a los requisitos del Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA) y la Comisión Nacional de Buenas Prácticas (BPA). Se evaluaron 57 productores de la IV Región, en diferentes localidades de las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle (Anexo 1). El estudio se realizó entre enero y agosto del año 2010. Los resultados obtenidos demostraron que ninguno de los productores cumplía con todas las exigencias establecidas en la lista de verificación del RSA. Además ningún productor cumplió con el mínimo de 75% de las exigencias totales (RSA y BPA). En el rango entre 50-74% se ubicaron sólo 11/57 (19%) productores. En el rango menor al 25% de las exigencias, se ubicaron 5/57 (9%) productores. Las principales deficiencias se observaron en los Ítems de registro e identificación (18% de cumplimiento), condiciones de trabajo y trabajadores (25% de cumplimiento), y manejo medioambiental (28% de cumplimiento). El Ítem de mayor cumplimiento fue el de manejo sanitario (68% de cumplimiento). De estos resultados se concluye que ninguno de los productores evaluados está en condiciones de vender sus productos en un mercado formal, ya que no cumple con las normas mínimas del RSA. Los alimentos elaborados en los predios visitados, además, constituyen un peligro para el consumidor, ya que es altamente probable que los productos se contaminen debido a que no cuentan con las medidas adecuadas para lograr la elaboración de un producto inocuo, y sus sistemas productivos implican un alto peligro de contaminación y con ello un elevado riesgo para los consumidores. En esta memoria, además, se incluyen recomendaciones para mejorar las deficiencias en los Ítems evaluados para lograr cumplir con las normas del RSA, además de poder aspirar a sistemas de aseguramiento de calidad tales como BPA y posteriormente un programa HACCP
7

Evaluación del grado de cumplimiento de un programa de pre-requisitos en productores artesanales de queso de cabra en la comuna de Punitaqui

Cano Silva, Iván Felipe January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Hoy en día, los alimentos provenientes del mundo campesino tienen un valor donde la gran agroindustria no puede competir. Estos productos rurales mantienen un sello que perdura frente los años, lo artesanal. Este es un valor agregado importante, pero frente a consumidores más exigentes e informados, se precisa con cada vez más fuerza que los alimentos no sean nocivos. La inocuidad en un determinado producto es un deber del cual deben preocuparse los distintos actores involucrados. Para alcanzar este objetivo y disminuir el riesgo en los consumidores se han diseñado diferentes mecanismos que potencian la seguridad alimentaria, como el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. Sin embargo, en la base de la pirámide se encuentra los Programas de Pre-Requisitos (PPR), los cuales analizan diferentes aspectos en el proceso de elaboración de un producto como medidas higiénicas, infraestructura, control de plagas, entre otros. Por ello, se estudió el nivel de cumplimiento de un PPR en 72 productoras/es de queso de cabra insertos en la unidad operativa Nro. 2 del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) de la comuna de Punitaqui, entre septiembre y octubre del 2013, donde se les aplicó una lista de chequeo que estudió 56 pre-requisitos. Dependiendo del grado de implementación de ésta, los productores se categorizaron en cuatro grupos: A (buena), B (regular), C (mala), D (muy mala) con 0, 8, 59 y 5 productores respectivamente. De manera complementaria, de acuerdo a los resultados obtenidos de la implementación de los pre-requisitos estudiados, se tipificó a los productores con el propósito de obtener la máxima homogeneidad dentro de ellos y la máxima heterogeneidad entre ellos. Para lo anterior, se aplicó el método K-medias, definiéndose tres grupos: 1, 2 y 3, siendo el primero con los mejores niveles de implementación, seguido por el segundo y por último el tercero con los más bajos niveles de implementación de los Pre-Requisitos. La distribución de los productores en estas circunstancias fue de 27, 19 y 26 respectivamente. 2 Por último, de acuerdo a los diferentes resultados, se generaron recomendaciones con el fin de mejorar o en algunos casos incorporar, los pre-requisitos y así comenzar a realizar un producto más competente tanto a nivel local, como nacional y hasta internacional.
8

Plan de negocios para aumentar la participación de mercado para la empresa Agroindustrial Driscollþs de Chile S.A.

Sufan Piñeiro, Esteban Oman January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Para Driscoll s de Chile S.A. durante las últimas tres temporadas se ha producido una disminución de la fruta contratada, minimizando el volumen exportado y generándole pérdidas a la compañía. El objetivo del proyecto es realizar un plan de negocios para aumentar la participación de mercado de 1,2% a 15% en 3 años respecto al volumen de exportación. El mercado de los arándanos de exportación continúa en expansión (629.333.616 USD para la temporada 2014-2015), proyectando una tasa de crecimiento 9% y 21% en volumen para la temporada 2015-2016 y 2016-2017 (118.526 ton), además de un crecimiento de 22% en valor para la temporada 2016-2017 (767.468.868 USD), por lo que existe una tendencia alcista mayor al crecimiento orgánico de la industria. La investigación de mercado arrojó que para los agricultores que producen más de 100 toneladas tienen una orientación a ser más eficientes, mediante mejores tecnologías y genética, a su vez requieren de mejor información y en tiempo real. Los de menos de 99 toneladas requieren de prestación de servicios para completar su cadena productiva, tales como servicio de empacado y transporte. La industria en general apunta a la disminución de los costos y rentabilizar la totalidad de la fruta, ya sea en mercado interno, externo o venta congelada. Los competidores han logrado tomar estas oportunidades y han previsto servicios asociados a la cadena logística del productor, perfeccionado la venta nacional (fresco y congelado), ampliado la línea de productos de exportación (Premium y clase B) y provisto a los productores de información confiable y a tiempo. La compañía posee una de las marcas de bayas más reconocida a nivel mundial sin embargo no la ha capitalizado localmente frente a la industria como una ventaja competitiva, que podría traer consigo mejores retornos para el productor y costos más bajos de comercialización. El resultado de este proyecto indica que se debe segmentar en productores de mayor volumen (100 ton o más) y en productores de menor volumen (99 ton o menos). En los primeros se plantea el enfoque relacionado a la genética, procesos e información, mientras que en el segundo el enfoque es servicios y economías de escala. En ambos casos es requerido ampliar la gama de venta para abarcar la totalidad de la fruta y mejorar el rendimiento por hectárea del productor. La compañía actualmente está ampliando la instalación de vivero y ofreciendo una mayor gama de variedades, esto sumado a la prestación de servicio de empaque. Mediante estas iniciativas se espera que la empresa pueda lograr recuperar al año tres del proyecto un 7,5% de mercado llegando a 7,9 M ton de 1,3 M ton, obteniendo un retorno de 587.592 USD y un TIR de 24,7%, siendo este un proyecto altamente exitoso.
9

Diseño de un sistema de apoyo a la gestión de inventarios de una empresa de agroinsumos

Carrasco Pastrian, Juan Alejandro January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título se enmarca en Copeval, empresa con más de 50 años de experiencia en la distribución de insumos para la producción agrícola. La empresa hoy maneja una red de más de 30 sucursales, con una variedad de 25.000 productos agrupados en 11 rubros de negocio. Además atiende una cartera de 30 mil clientes en todo Chile. En el contexto de negocio de la empresa, las actividades de planificación y almacenamiento de inventarios son claves en la cadena de valor de la organización. En el análisis previo del funcionamiento logístico y la gestión de inventarios de Copeval, se observan situaciones de colapso en la capacidad de los almacenes de Copeval en estudio (6ta y 7ma Región, en el tercer y cuarto trimestre de 2011), además de descoordinaciones interdepartamentales en los procesos de planificación del abastecimiento a sucursales; situaciones que generan directa pérdida de valor en las actividades claves del negocio. En este sentido el proyecto de título busca lograr mejoras en la gestión de inventarios mediante un sistema de apoyo que permita integrar las variables necesarias al momento de hacer una planificación de abastecimiento. En particular, mediante un análisis previo, el proyecto definirá las situaciones que generan los efectos mencionados y posteriormente integrará variables al esquema situacional. De esta forma, se permitirá la integración entre situaciones y variables controlables mediante un sistema de apoyo. El análisis cualitativo de la empresa muestra que las causas de las problemáticas observadas son: la incorrecta planificación del abastecimiento (soportada en la deficiente información utilizada en los planes, además del uso incorrecto de la planificación vigente), un sistema de información que no apoya la planificación (al no poseer un enfoque e integración de los datos acorde al proceso en cuestión) y el desinterés organizacional en mejorar el proceso de planificación actual. Un análisis cuantitativo posterior permite, (mediante modelos probabilísticos basados en correlaciones de stock y ventas) cuantificar una gran cantidad de casos en rubros y sucursales donde las probabilidades de quiebre y sobrestock superaron el estándar de la industria (7%). En base a esto se reconoce la existencia de un problema en la gestión de los inventarios de Copeval. Para la solución del problema, se plantea un sistema de apoyo que incluye un modelo de política de abastecimiento (en base a un pronóstico de ventas) contrarrestado con un análisis de capacidad de las bodegas en estudio. El sistema entrega una sugerencia de política de stock para períodos próximos y permite detectar (por medio de un indicador de frecuencia) riesgos de colapso y capacidad sub-utilizada: de esta forma se anticipa la planificación de procesos subyacentes como la compra, y se apoya directamente el almacenamiento, constituyendo una mejora importante a la situación actual de la empresa desde las actividades claves en la cadena de valor del negocio. En las directrices de implementación del sistema se entregan las descripciones tecnológicas y organizacionales para una correcta implementación del sistema de apoyo. El elemento de cultura organizacional es esencialmente relevante para que las personas reconozcan las ventajas y el valor que otorga la tecnología propuesta a la gestión de inventarios de Copeval.
10

CIA : Centro de Innovación Agroindustrial para el desarrollo económico sustentable de Chonchi

Favero Bannen, Carlo Del January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / A partir del conflicto en Chiloé, detonado por la marea roja durante mayo del 2016, se desprende una serie de problemas internos de la provincia, demostrando un malestar generalizado de la población local con las industrias extractivas que se han instalado en las últimas décadas en su territorio. El futuro que se avecina para Chiloé no es nada prometedor si siguen proliferando estas actividades, teniendo consecuencias irreversibles para el medioambiente natural y social. Se hace urgente comenzar a enmendar el camino, antes que sea demasiado tarde, así asegurar tiempos mejores para sus habitantes. Como modelo alternativo al extractivismo, se pretende vislumbrar una solución a través de la agricultura, potenciándola como una actividad sustentable. El carácter rural de Chiloé y la categoría de sitio SIPAM lo hacen un lugar propicio para el desarrollo de la agricultura. Para lograr hacerla competitiva en el mercado, se propone un Centro de Innovación Agroindustrial (CIA), cuyos propósitos son: - Incentivar la confección e innovación de productos alimenticios procesados, de los agricultores y productores locales. - Dar herramientas de negociación colectiva, para conferir una mayor competencia a las cooperativas y productores. - Difundir y educar a la población sobre los beneficios de la agricultura y la agroindustria para incentivar su desarrollo. Este proyecto se emplaza en la comuna de Chonchi, dado el carácter rural que posee y un modo de vida arraigado con el lugar. Es una ciudad que aun mantiene una escala intermedia, en los parámetros de Chiloé, por ende, el impacto en la comunidad sería mayor. El proyecto, además de ser un espacio de servicio a la comunidad, es un ícono a una nueva forma de desarrollo económico, por lo mismo debe ocupar un lugar emblemático en la ciudad, por esta razón, el terreno escogido se encuentra en el centro histórico de Chonchi. De esta forma se hace necesario reconocer el pasado de su entorno, para proyectarlo al futuro.

Page generated in 0.0554 seconds