• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 251
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 260
  • 260
  • 117
  • 98
  • 98
  • 98
  • 98
  • 98
  • 83
  • 66
  • 49
  • 45
  • 44
  • 32
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Designing a Sustainable System for Water Supply and Sanitation in Rural Peru / Diseño de un Sistema Sostenible de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales de Peru

Persson, Ida Maria Linnéa January 2009 (has links)
<p>Given the tremendous importance of water supply and sanitation (WSS) on health and welfare, the purpose of this thesis was to suggest a design of a sustainable WSS system for a rural village in the sub-Andean Amazon of Northern Peru. WSS planning and intervention in the developing world have traditionally been characterized by large failures, and to understand the related problems, this work was initiated with a literature review on the topic. The review resulted in the development of a planning support, containing eight stages ranging from project identification to project realization. Within this thesis, the first four stages were implemented, including an in-field WSS situation assessment and a screening of suitable technical options.</p><p>The in-field assessment contained a general fact collection, an inventory where about a fifth of the households in the village was visited and interviewed, and a water quality analysis. An analysis of the assessment findings resulted in the identification of the WSS components requiring intervention. Thereafter followed a screening of suitable technologies, and based on the results from the analysis, a selection of interesting options was done. Selected options were reviewed and evaluated according to a set of sustainability criteria.</p><p>A majority of the households in the village had standpipes on their premises, delivering untreated water from an unprotected creek outside the village. Apart from surface water, rainwater and water from an open spring were also used in the village. The water analysis revealed that surface water contained elevated levels of bacteria, whereas the spring water was clean. Contaminated water remained contaminated after household treatment (boiling), indicative of poor handling. Water treatment with solar disinfection (SODIS) proved to be effective. The sanitary situation was not satisfactory; almost all households had unimproved pit latrines that could not ensure a hygienic separation of excreta, and open defecation was also practiced. Greywater, resulting from showering and cloth-washing under the standpipe, was at best diverted away from the premises by small drains, but often not managed at all. Stormwater created unhygienic conditions on both private premises and in communal areas during the rainy season; the management situation was similar to that of greywater. Solid waste was not officially managed and even though many of the households had designated a collection site, waste was commonly seen all over the premises.</p><p>The selected technologies were mainly inexpensive such that could be constructed, operated and managed by the community itself. From the assessment it also became clear that the WSS situation could be considerably improved by behavior change. Following the developed planning support; with the finalization of this thesis, the next step would be to present the results from the screening and evaluation of technologies to the villagers, for them to decide which options to proceed with.</p> / <p>Debido a la gran importancia del agua potable y saneamiento (APS) para la salud y el bienestar, el objetivo de este proyecto fue proponer un sistema APS, adecuado y sostenible, para una aldea rural en la selva Amazónica en el norte de Perú. Tradicionalmente, la planificación y el diseño de APS en el mundo en desarrollo han sido caracterizados por fallos grandes, y para comprender los problemas, este trabajo comenzó con un estudio amplio sobre el tema. El estudio resultó en un apoyo de planificación, que contiene ocho etapas que van desde la identificación de un proyecto a la realización del proyecto, y fue empleado para la orientación en el trabajo posterior. Dentro de esta tesis, las primeras cuatro etapas se llevaron a cabo, incluyendo una evaluación de la situación APS en campo y un examen de las opciones técnicas adecuadas.</p><p>El trabajo de campo incluía una colección de datos, un inventario, en el que una quinta parte de los hogares en el pueblo fue visitada y entrevistada, y un análisis del agua. Un análisis de los resultados del trabajo de campo resultó en la identificación de los componentes de APS que requieren una intervención. Después siguió un examen de tecnologías adecuadas, y con base en los resultados del análisis se hizo una selección de opciones interesantes. Las opciones seleccionadas fueron revisadas y evaluadas de acuerdo a un conjunto de criterios de sostenibilidad.</p><p>En la mayoría de los hogares del pueblo había una pileta en sus parcelas, entregando agua no tratada de una quebrada sin protección, a fuera del pueblo. Aparte de las aguas superficiales, habían aguas de lluvia y de una fuente abierta. El análisis del agua mostraba niveles elevados de contaminación bacteriológica en las aguas superficiales, mientras que el agua de la fuente abierta era limpia. El tratamiento del agua con la desinfección solar fue demostrado ser eficaz. La situación sanitaria no era satisfactoria – casi todos los hogares tenían letrinas de foso, que no podían asegurar una separación higiénica de la excreta, y la práctica de defecación al aire libre también se veía. Aguas grises, resultante del lavado de ropa y el baño de personas debajo de la pileta, en el mejor de los casos estaban desviando de las parcelas, pero a menudo no estaban tratando. Durante las épocas de lluvia, había bastantes problemas con el agua de escorrentía, creando las condiciones antihigiénicas, y el manejo de la situación era la misma que la de las aguas grises. Los residuos sólidos no estaban oficialmente manejados y aunque muchos de los hogares habían designado un lugar especial en el patio para su recolección, eran comúnmente vistos en todas las parcelas.</p><p>Las tecnologías seleccionadas fueron tales que podrían ser financiadas, construidas, operadas y administradas por la propia comunidad. La evaluación reveló que la situación también podría mejorar considerablemente con un cambio de conducta. A la finalización de este proyecto, la siguiente etapa, de acuerdo con el apoyo de la planificación, sería devolver la evaluación de las opciones seleccionadas a los habitantes del pueblo, y dejar a ellos decidan con cuales opciones quieren proceder.</p> / <p>Dricksvatten och sanitet (DVS) är extremt viktigt för hälsa och välfärd, både för individen och för samhället i stort. Syftet med detta examensarbete var därför att föreslå en utformning av ett hållbart DVS-system för en by i sub-andinska Amazonas i norra Peru. DVS-planering och -projektering har traditionellt karakteriserats utav stora misslyckanden, och för att förstå denna problematik så inleddes arbetet med en översiktlig studie i ämnet. Detta resulterade i att ett vägledande planeringsstöd utvecklades, bestående av åtta steg som sträcker sig från problemidentifikation till projektrealisering. Inom ramen för detta arbete ingick de fyra första stegen, vilket inkluderade en fältundersökning av DVS-situationen i byn och en genomgång av lämpliga tekniska alternativ.</p><p>Fältundersökningen innefattande en allmän faktainsamling, en inventering där en femtedel av byns hushåll besöktes och intervjuades, och en vattenanalys. Resultaten från fältundersökning sammanfattades och ett antal DVS-punkter identifierades som i behov av åtgärder. I teknikgenomgången användes resultaten från fältundersökning som grund för urvalet av intressanta alternativ, vilka sedan utvärderades utifrån en uppsättning hållbarhetskriterier.</p><p>Majoriteten av hushållen i byn hade en vattenkran på sina ägor, och vattnet levererades obehandlat från ett oskyddat vattendrag utanför byn. Förutom ytvatten så använde man även regnvatten och vatten från en öppen källa. Vattenanalysen visade att ytvattnet var starkt förorenat av bakterier, medan källvattnet visade sig vara rent. Förorenat vatten förblev förorenat även efter att hushållen behandlat det (genom kokning), vilket tyder på dålig efterhantering. Soldisinfektion (SODIS) visade sig vara en effektiv reningsmetod. Den sanitära situationen var otillfredsställande – nästan alla hushåll använde sig av oförbättrade grävda latriner och även tarmtömning i det fria praktiserades. BDT-vatten, från dusch och tvätt under vattenkranen, var som bäst avlett från ägorna med enkla fåror, men oftast inte alls hanterat. Under regnperioden orsakade dagvatten ohygieniska förhållanden och hanteringen var liknande den för BDT-vattnet. Det fanns ingen officiell sophantering och även om många hushåll avsatt en speciell plats på gården för insamling så var nedskräpningen omfattande.</p><p>Utvalda tekniker var främst sådana som skulle kunna bekostas, konstrueras, drivas och skötas av samhället själv. I fältundersökningen framkom det också att situationen skulle kunna förbättras avsevärt genom beteendeändringar. I och med avslutningen av detta arbete är nästa steg att, i enlighet med planeringsstödet, presentera resultaten från utvärderingen av de tekniska alternativen för invånarna i byn, och låta dem besluta om vilka som de vill gå vidare med.</p>
252

Designing a Sustainable System for Water Supply and Sanitation in Rural Peru / Diseño de un Sistema Sostenible de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales de Peru

Persson, Ida Maria Linnéa January 2009 (has links)
Given the tremendous importance of water supply and sanitation (WSS) on health and welfare, the purpose of this thesis was to suggest a design of a sustainable WSS system for a rural village in the sub-Andean Amazon of Northern Peru. WSS planning and intervention in the developing world have traditionally been characterized by large failures, and to understand the related problems, this work was initiated with a literature review on the topic. The review resulted in the development of a planning support, containing eight stages ranging from project identification to project realization. Within this thesis, the first four stages were implemented, including an in-field WSS situation assessment and a screening of suitable technical options. The in-field assessment contained a general fact collection, an inventory where about a fifth of the households in the village was visited and interviewed, and a water quality analysis. An analysis of the assessment findings resulted in the identification of the WSS components requiring intervention. Thereafter followed a screening of suitable technologies, and based on the results from the analysis, a selection of interesting options was done. Selected options were reviewed and evaluated according to a set of sustainability criteria. A majority of the households in the village had standpipes on their premises, delivering untreated water from an unprotected creek outside the village. Apart from surface water, rainwater and water from an open spring were also used in the village. The water analysis revealed that surface water contained elevated levels of bacteria, whereas the spring water was clean. Contaminated water remained contaminated after household treatment (boiling), indicative of poor handling. Water treatment with solar disinfection (SODIS) proved to be effective. The sanitary situation was not satisfactory; almost all households had unimproved pit latrines that could not ensure a hygienic separation of excreta, and open defecation was also practiced. Greywater, resulting from showering and cloth-washing under the standpipe, was at best diverted away from the premises by small drains, but often not managed at all. Stormwater created unhygienic conditions on both private premises and in communal areas during the rainy season; the management situation was similar to that of greywater. Solid waste was not officially managed and even though many of the households had designated a collection site, waste was commonly seen all over the premises. The selected technologies were mainly inexpensive such that could be constructed, operated and managed by the community itself. From the assessment it also became clear that the WSS situation could be considerably improved by behavior change. Following the developed planning support; with the finalization of this thesis, the next step would be to present the results from the screening and evaluation of technologies to the villagers, for them to decide which options to proceed with. / Debido a la gran importancia del agua potable y saneamiento (APS) para la salud y el bienestar, el objetivo de este proyecto fue proponer un sistema APS, adecuado y sostenible, para una aldea rural en la selva Amazónica en el norte de Perú. Tradicionalmente, la planificación y el diseño de APS en el mundo en desarrollo han sido caracterizados por fallos grandes, y para comprender los problemas, este trabajo comenzó con un estudio amplio sobre el tema. El estudio resultó en un apoyo de planificación, que contiene ocho etapas que van desde la identificación de un proyecto a la realización del proyecto, y fue empleado para la orientación en el trabajo posterior. Dentro de esta tesis, las primeras cuatro etapas se llevaron a cabo, incluyendo una evaluación de la situación APS en campo y un examen de las opciones técnicas adecuadas. El trabajo de campo incluía una colección de datos, un inventario, en el que una quinta parte de los hogares en el pueblo fue visitada y entrevistada, y un análisis del agua. Un análisis de los resultados del trabajo de campo resultó en la identificación de los componentes de APS que requieren una intervención. Después siguió un examen de tecnologías adecuadas, y con base en los resultados del análisis se hizo una selección de opciones interesantes. Las opciones seleccionadas fueron revisadas y evaluadas de acuerdo a un conjunto de criterios de sostenibilidad. En la mayoría de los hogares del pueblo había una pileta en sus parcelas, entregando agua no tratada de una quebrada sin protección, a fuera del pueblo. Aparte de las aguas superficiales, habían aguas de lluvia y de una fuente abierta. El análisis del agua mostraba niveles elevados de contaminación bacteriológica en las aguas superficiales, mientras que el agua de la fuente abierta era limpia. El tratamiento del agua con la desinfección solar fue demostrado ser eficaz. La situación sanitaria no era satisfactoria – casi todos los hogares tenían letrinas de foso, que no podían asegurar una separación higiénica de la excreta, y la práctica de defecación al aire libre también se veía. Aguas grises, resultante del lavado de ropa y el baño de personas debajo de la pileta, en el mejor de los casos estaban desviando de las parcelas, pero a menudo no estaban tratando. Durante las épocas de lluvia, había bastantes problemas con el agua de escorrentía, creando las condiciones antihigiénicas, y el manejo de la situación era la misma que la de las aguas grises. Los residuos sólidos no estaban oficialmente manejados y aunque muchos de los hogares habían designado un lugar especial en el patio para su recolección, eran comúnmente vistos en todas las parcelas. Las tecnologías seleccionadas fueron tales que podrían ser financiadas, construidas, operadas y administradas por la propia comunidad. La evaluación reveló que la situación también podría mejorar considerablemente con un cambio de conducta. A la finalización de este proyecto, la siguiente etapa, de acuerdo con el apoyo de la planificación, sería devolver la evaluación de las opciones seleccionadas a los habitantes del pueblo, y dejar a ellos decidan con cuales opciones quieren proceder. / Dricksvatten och sanitet (DVS) är extremt viktigt för hälsa och välfärd, både för individen och för samhället i stort. Syftet med detta examensarbete var därför att föreslå en utformning av ett hållbart DVS-system för en by i sub-andinska Amazonas i norra Peru. DVS-planering och -projektering har traditionellt karakteriserats utav stora misslyckanden, och för att förstå denna problematik så inleddes arbetet med en översiktlig studie i ämnet. Detta resulterade i att ett vägledande planeringsstöd utvecklades, bestående av åtta steg som sträcker sig från problemidentifikation till projektrealisering. Inom ramen för detta arbete ingick de fyra första stegen, vilket inkluderade en fältundersökning av DVS-situationen i byn och en genomgång av lämpliga tekniska alternativ. Fältundersökningen innefattande en allmän faktainsamling, en inventering där en femtedel av byns hushåll besöktes och intervjuades, och en vattenanalys. Resultaten från fältundersökning sammanfattades och ett antal DVS-punkter identifierades som i behov av åtgärder. I teknikgenomgången användes resultaten från fältundersökning som grund för urvalet av intressanta alternativ, vilka sedan utvärderades utifrån en uppsättning hållbarhetskriterier. Majoriteten av hushållen i byn hade en vattenkran på sina ägor, och vattnet levererades obehandlat från ett oskyddat vattendrag utanför byn. Förutom ytvatten så använde man även regnvatten och vatten från en öppen källa. Vattenanalysen visade att ytvattnet var starkt förorenat av bakterier, medan källvattnet visade sig vara rent. Förorenat vatten förblev förorenat även efter att hushållen behandlat det (genom kokning), vilket tyder på dålig efterhantering. Soldisinfektion (SODIS) visade sig vara en effektiv reningsmetod. Den sanitära situationen var otillfredsställande – nästan alla hushåll använde sig av oförbättrade grävda latriner och även tarmtömning i det fria praktiserades. BDT-vatten, från dusch och tvätt under vattenkranen, var som bäst avlett från ägorna med enkla fåror, men oftast inte alls hanterat. Under regnperioden orsakade dagvatten ohygieniska förhållanden och hanteringen var liknande den för BDT-vattnet. Det fanns ingen officiell sophantering och även om många hushåll avsatt en speciell plats på gården för insamling så var nedskräpningen omfattande. Utvalda tekniker var främst sådana som skulle kunna bekostas, konstrueras, drivas och skötas av samhället själv. I fältundersökningen framkom det också att situationen skulle kunna förbättras avsevärt genom beteendeändringar. I och med avslutningen av detta arbete är nästa steg att, i enlighet med planeringsstödet, presentera resultaten från utvärderingen av de tekniska alternativen för invånarna i byn, och låta dem besluta om vilka som de vill gå vidare med.
253

Universal access to potable water. The Peruvian experience / El acceso universal al agua potable. La experiencia peruana

Cairampoma Arroyo, Alberto, Villegas Vega, Paul 10 April 2018 (has links)
The present article aims to review the development of universal access to potable water in Peru, for this, firstly it analyses the regulations applicable to potable water and sanitation, the main actors of the activity and universal access policy. Subsequently, it explains how the access of all users to potable water in urban and rural areas, respectively is planned. / En el presente artículo se da cuenta del desarrollo del acceso universal al agua potable en el Perú. Para conseguir ello, previamente, se analiza el régimen jurídico del agua potable y saneamiento, los principales actores de la actividad y la política de acceso universal. Esto permite, posteriormente, explicar cómo es que se ha previsto conseguir el acceso de todos los usuarios al agua potable en los sectores urbanos y rurales, respectivamente.
254

The provision of drinking water and sanitation as essential services / El servicio de provisión de agua potable y saneamiento como servicios esenciales

Mendoza Flores, Santos Ernesto 12 April 2018 (has links)
The author starts by revising the concept of public service, highlighting the idea of publicatio as an important element. With this taken into consideration, he points out that it is not possible to understand the concept of public service without the presence of ownership by the State. In this context, the concept of essential service arises as a technique that harmonizes social demands and the traditional conception of public service. All in all, these concepts are materialized to affirm that the nature of the service of drinking water and sanitation is of essential service, developing and applying its principles to the concrete case. / El autor parte por una revisión del concepto objetivo de servicio público, destacando como un elemento importante de este la idea de publicatio. A partir de ello, señala que no es posible entender el concepto de servicio público sin la presencia de la titularidad por parte del Estado. En este contexto, surge el concepto de servicio esencial como una técnica que armoniza las exigencias sociales y la concepción tradicional de servicio público. Finalmente, aterriza dichos conceptos para afirmar que la naturaleza del servicio de provisión de agua potable y saneamiento es de servicio esencial, desarrollando y aplicando sus principios al caso concreto.
255

O direito humano à água e sua positivação: casos Brasil e Colômbia / El derecho humano al agua y su positivación: casos Brasil y Colombia

Romero Barreiro, Maria del Pilar [UNESP] 14 July 2017 (has links)
Submitted by MARIA DEL PILAR ROMERO BARREIRO null (mariapromerobarreiro@gmail.com) on 2017-08-01T16:22:26Z No. of bitstreams: 1 DIREITO HUMANO AGUA_BRA_COL_MPRB_V25072017_FICHACAT.pdf: 2006461 bytes, checksum: 41716e7d2569515b6a3d7f22a1c9652f (MD5) / Approved for entry into archive by LUIZA DE MENEZES ROMANETTO (luizamenezes@reitoria.unesp.br) on 2017-08-03T16:54:35Z (GMT) No. of bitstreams: 1 romerobarreiro_mdp_me_soro.pdf: 2006461 bytes, checksum: 41716e7d2569515b6a3d7f22a1c9652f (MD5) / Made available in DSpace on 2017-08-03T16:54:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 romerobarreiro_mdp_me_soro.pdf: 2006461 bytes, checksum: 41716e7d2569515b6a3d7f22a1c9652f (MD5) Previous issue date: 2017-07-14 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) / A água é essencial para a vida, por essa razão a proteção tanto do recurso quanto do acesso ao mesmo tem sido incluída em vários dos cenários internacionais de meio ambiente, saúde, segurança alimentar e Direitos Humanos; conseguindo assim que a Organização das Nações Unidas [ONU], no ano 2010, reconhecesse o acesso à água potável como um Direito Humano. Essa inclusão significa que o Direito Humano à água agora é um bem jurídico de proteção supranacional, o qual reafirma a responsabilidade de cada país de garanti-lo a sua população. Para consolidar sua positivação e realizar esse Direito os governos estabelecem diferentes normas, ações, medidas e planos que tratam também fatos indispensáveis desse direito como a disponibilidade, o acesso e a qualidade dentro da Gestão Integrada dos Recursos Hídricos [GIRH] a fim de fortalecer sua segurança hídrica. No entanto, a garantia do acesso à água potável para toda a população enfrenta inúmeros desafios, e a América Latina não é a exceção. Brasil e Colômbia, os dois países com a maior oferta hídrica na região, não têm conseguido garantir o acesso ao recurso para toda sua população. Assim, o objetivo deste documento é compreender e estudar o Direito Humano à água e sua positivação nos casos do Brasil e da Colômbia. A metodologia consistiu, numa primeira fase, na indagação e estudo do Direito Humano à água e seu desenvolvimento no Direito Internacional. Em uma segunda fase se realizou uma análise comparativa usando uma matriz e aplicando o modelo dedutivo, o qual permitiu determinar as convergências e divergências entre os dois contextos para cada tópico escolhido, em cada marco legal. Nesse viés foram avaliadas: a Constituição Política do Brasil de 1988, a Constituição Política da Colômbia de 1991, uma jurisprudência de cada país onde tenha existido algum pronunciamento sobre o direito ao acesso à água, as Políticas Nacionais de Recursos Hídricos dos dois países e os tratados internacionais de meio ambiente e de Direitos Humanos, os quais tratam esse Direito de maneira explícita e implícita. A análise realizada na matriz comparativa permitiu compreender e estudar como varia a positivação do Direito à água nos dois ordenamentos jurídicos, identificando se tem sido inserido de maneira explícita ou não nessas normas; igualmente evidenciou-se que a terminologia e intenções legislativas com relação ao acesso à água em cada país partilham algumas características, mas são diferentes. Finalmente, na primeira aproximação à efetivação desse Direito Humano no Brasil e na Colômbia, observou-se que apesar da tutela direta e indireta que tem no nível nacional e internacional e aos esforços políticos e institucionais de ambos países, ainda existem milhares de pessoas sem abastecimento de água por parte do Estado. / Water is essential for life. Therefore, the protection of the resource and access has been included in several international scenarios of environment, health, food security and Human Rights, getting in 2010 that access to drinking water were recognized as a Human Right by The United Nations [ONU]. This inclusion means that the Human right to water is now a legal right with supranational protection, which reaffirms the responsibility of each country to guarantee it to its population. In order to achieve this right, governments establish different norms, actions, measures and plans that also deal with essential facts of this right such as availability, access and quality by Integrated Water Resources Management [IWRM], in order to strengthen their water security. However, access to drinking water for the entire population faces many challenges, and Latin America is no an exception. Brazil and Colombia, two countries with the largest water supply in the region have not guaranteed that access to the resource for their entire population. The objective of this paper is to understand and study the Human Right to water and its realization in the case of Brazil and Colombia. The methodology consisted first, in the investigation and study of the Human Right to water and its development in the International Law. In a second time was made a comparative analysis, which was performed using a matrix in a deductive model. It allowed to determine the convergences and divergences between the two contexts for each item chosen in each legal framework which were: the Political Constitution of Brazil 1988, the Political Constitution of Colombia 1991, a case-law of each country where there has been some pronouncement on the right to access to water, the National Policy of Water Resources of the two countries and the International Treaties on Environment and Human Rights to include that right explicitly and implicitly. The analysis made in the comparative matrix made it possible to understand and study how the positivization of the Right to Water varies in the two legal systems, identifying t is explicitly or not in these norms; it was also shown that the terminology and legislative intentions regarding access to water in each country share some characteristics, but they are different. Finally, in a first approach to the realization of this Human Right in each country, it was observed that despite the direct and indirect tutelage that it has at National and International Law and the political and institutional efforts of both countries, there are still thousands of people without water supply by the State. / El agua es esencial para la vida, por lo tanto, la protección tanto del recurso como del acceso al mismo se ha incluido en varios escenarios internacionales de medio ambiente, de salud, de seguridad alimentaria y de Derechos Humanos, consiguiendo que la Organización de Naciones Unidas [ONU] en el año 2010 reconociera el acceso al agua potable como un Derecho Humano. Esta inclusión significa que el derecho humano al agua es ahora un bien jurídico de protección supranacional, lo que reafirma la responsabilidad de cada país para garantizarlo a su población. Para positivar y realizar este derecho, los gobiernos establecen diferentes normas, acciones, medidas y planes que también se ocupan de hechos esenciales de este derecho como la disponibilidad, el acceso y la calidad dentro de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos [GIRH], con el fin de reforzar su seguridad hídrica. Sin embargo, la garantía del acceso al agua potable para toda la población enfrenta muchos desafíos, y América Latina no es una excepción. Brasil y Colombia los dos países con el mayor oferta hídrica en la región no han garantizado el acceso al recurso para toda su población. Así, el objetivo de este trabajo es comprender y estudiar el Derecho Humano al agua y su positivación en el caso de Brasil y Colombia. La metodología consistió en una primera fase, en la indagación y estudio del Derecho Humano al agua y su desarrollo en el Derecho Internacional. En una segunda fase, se realizó un análisis comparativo utilizando una matriz por medio del modelo deductivo, lo que permitió determinar las convergencias y divergencias entre los dos contextos para cada ítem escogido en cada marco legal. En ese sentido se evaluaron: la Constitución Política de Brasil de 1988, la Constitución Política de Colombia de 1991, una jurisprudencia de cada país donde haya existido pronunciamiento sobre el derecho al acceso al agua, las Políticas Nacionales de Recursos Hídricos de los dos países y los tratados internacionales sobre medio ambiente y Derechos Humanos para incluyen ese derecho de forma explícita e implícita. El análisis realizado en la matriz comparativa permitió comprender y estudiar cómo varía la positivación del Derecho al Agua en los dos ordenamientos jurídicos, identificando si éste es abordado de manera explícita o no en estas normas; igualmente se evidenció que la terminología e intenciones legislativas con relación al acceso al agua en cada país comparten algunas características, pero son diferentes. Finalmente, en un primer acercamiento a la realización de ese Derecho Humano en cada país, se observó que pese a la tutela directa e indirecta que éste tiene a nivel nacional e internacional y a los esfuerzos políticos e institucionales de ambos países, existen todavía miles de personas sin abastecimiento de agua por parte del Estado. / CNPq: 190775/2014-9
256

La noción actual de servicio público en el derecho público chileno

Fliman Délano, Gabriel David January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo aborda, desde una perspectiva conceptual y legal, la noción de servicio público y cómo esta se refleja en la organización concreta de ciertos servicios económicos en red: los servicios eléctricos, sanitarios, de gas y telecomunicaciones. Para ello, se analiza la evolución conceptual del servicio público desde una visión de carácter predominantemente orgánico hacia una funcional, que abre espacio para la entrada de los privados a la gestión del servicio, y cómo este tránsito se materializó posteriormente en una atención de las necesidades generales a través de mecanismos de mercado y libre competencia, en sectores anteriormente publificados. Se analizan y comparan las leyes reguladoras de los sectores antes mencionados, los que tienen por finalidad la cobertura de necesidades esenciales para la vida humana y fueron desarrollados en el marco de procesos de urbanización e industrialización durante el siglo XIX, en un diseño jurídico que llamaremos tradicional. A partir de la década de 1970, estos servicios comienzan a experimentar reformas liberalizadoras y procesos privatizadores, que posteriormente debieron complementarse con una nueva regulación que enfrente los desafíos en materia de libre competencia y permitiera a su vez compatibilizar las necesidades de interés general con los intereses empresariales de los nuevos gestores de estas actividades. Trataremos el rol que le corresponderá a los agentes públicos y privados en la gestión de los servicios, la definición de las áreas en que éste se prestará, las prerrogativas públicas que poseerán los concesionarios, los principios que rigen la prestación y explotación del servicio, el régimen tarifario y la forma en que se pondrá fin a los contratos en que se encarga la gestión de los servicios a agentes privados
257

Propuesta de una arquitectura empresarial para el servicio de agua potable y alcantarillado de Lima

Kanashiro Shimabukuro, José Antonio, Oscco Pinedo, Herve James 01 September 2016 (has links)
Propone una Arquitectura Empresarial para SEDAPAL, y como la aplicación de esta propuesta permitirá brindar soluciones a los problemas en la captura de datos, mejorar la obtención (recopilación, la calidad, la disponibilidad y el análisis) de datos e información para la toma de decisiones en el área comercial, permitiendo mejorar la recaudación, minimizar las pérdidas y permitir la continuidad y cobertura del servicio, de acuerdo al PEI (Plan Estratégico Institucional). En el primer capítulo se analiza la situación actual del negocio, los objetivos y el alcance del proyecto, así como los beneficios a obtener con los proyectos que se esperan obtener luego del estudio. En el segundo capítulo, partiendo del conocimiento de la organización, utilizaremos el marco de referencia TOGAF (The Open Group Architecture Framework), que nos brinda un conjunto de buenas prácticas que serán necesarias para realizar un correcto análisis de la situación actual y plantear una situación mejor, a través de la eliminación de sus brechas, en sus diferentes arquitecturas, proporcionando estrategias que ayuden al área de T.I.C. a soportar los procesos de negocio, y alineándolas con los objetivos estratégicos de la empresa. En el tercer capítulo, se analiza la situación del caso de estudio y en base a las metodologías ágiles, proponemos soluciones que permitan desarrollar los proyectos propuestos en el capítulo anterior en menos tiempo, priorizando los resultados y valorando el conocimiento de los involucrados del negocio. En el cuarto capítulo, emplearemos las buenas prácticas de Information Technology Infraestructure Library (ITIL), para la gestión de servicios, con la finalidad de brindar soporte a las aplicaciones del capítulo anterior y los servicios que requieren estas aplicaciones para poder funcionar correctamente, con el objetivo de garantizar el funcionamiento y el mantenimiento de las mismas a través del tiempo, además de la mejora continua y adaptabilidad a los cambios que puedan surgir a los procesos. A continuación, en el quinto capítulo, se presenta el marco integrador de la propuesta y los aspectos de mayor importancia de cada capítulo. Luego, para finalizar, tenemos las conclusiones y recomendaciones. / Tesis
258

Impacto de la introducción del servicio de agua potable en los discursos, prácticas, y gestión del agua para consumo humano en la comunidad y las familias en Paru Paru, Pisac-Cusco

De la Torre Tupayachi, Deyra Nohely 17 April 2023 (has links)
La presente tesis es una investigación de enfoque etnográfico que busca comprender la manera en la que los servicios de agua potable se insertan e impactan en los discursos, prácticas y gestión del agua para consumo humano en la Comunidad Campesina de Paru Paru en Pisac, Cusco. La investigación se desarrolla en un contexto en el que el acceso al agua es una problemática que en el Perú se viene abordando como política pública de desarrollo rural desde hace más de 30 años. La brecha de acceso entre el sector urbano y rural es aún amplia tanto en accesibilidad como en calidad. Por ello, la aproximación de la presente investigación da a conocer la manera en la que estas intervenciones han incidido en la vida cotidiana de las personas, en la organización local para su manejo, así como en las percepciones que tienen los diferentes actores involucrados en la gestión y el uso del agua para consumo humano. Dentro de los hallazgos principales, se encuentra que existe una narrativa de desconfianza sobre la calidad de la obra, el agua clorada y la relación entre los usuarios y el gobierno local (OMSABAR) todo ello construido por factores tanto endógenos como exógenos al proyecto. Sin embargo, la organización comunal (JASS) y los usuarios han establecido estrategias propias que dan legitimidad a la organización (JASS) y refuerzan la necesidad del cuidado y valoración del recurso hídrico de uso colectivo. Finalmente, el enfoque de género propuesto por el programa requiere ser repensado, de tal manera que permita un mejor representatividad de las mujeres en estos programas.
259

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de un bio potabilizador de agua a base de semillas de moringa para zonas vulnerables de Lima

Tueros Arango, Aracely Felicita 10 May 2024 (has links)
El objetivo fundamental de este estudio es evaluar la factibilidad de la implementación de una línea de producción de potabilizadores de agua, la cual contiene como insumo principal un producto natural llamado Moringa y uno secundario, en menor cantidad, llamado hipoclorito de Calcio al 35%. El enfoque de este producto mixto es cubrir la necesidad de aquellas personas que consumen a diario agua potable en las zonas vulnerables de Lima. En el marco del estudio estratégico, se presenta un análisis del entorno empresarial con el propósito de identificar factores externos que inciden en la empresa, abarcando aspectos políticos, económicos, sociales, entre otros. Asimismo, se ejecutó un análisis orientado a la evaluación interna de la empresa. Luego de haber realizado ambos análisis se identificaron oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, las cuales se integraron en el análisis FODA. Este análisis fue esencial para formular estrategias como la optimización de costos a través de economías de escala del producto, con el objetivo de mantener precios competitivos. Además, se propuso la estrategia de elaborar un producto accesible que salvaguarde la salud de los consumidores, consolidando así algunas estrategias para la toma de decisiones dentro de la empresa. En el análisis de mercado, se presenta la evaluación de la oferta y la demanda con el objetivo de determinar la cantidad de bio potabilizadores del proyecto que se debería producir en un intervalo de 5 años. Se partió en una estimación inicial de 1,502,961 unidades. Por otro lado, el análisis ayuda a identificar y definir el mercado objetivo, el cual se centró en el distrito de San Juan de Lurigancho. Se realizaron encuestas en esta área para comprender la aceptación del producto, y los resultados fueron reveladores: 99 % de los encuestados manifestó que deseaba adquirir el producto en estudio. Además, se logra especificar el perfil de consumidor (personas que se encuentran en un nivel socioeconómico E) y se expone el plan de marketing de manera detallada. Finalmente, en el estudio técnico se determina la ubicación específica de la planta industrial, así como su tamaño, distribución y capacidad, complementado con un análisis ambiental y social que identificó las acciones necesarias. En el estudio legal, se define los trámites necesarios a realizar para la institución de una empresa; también se incluye las leyes que se debe tomar en cuenta para el correcto desarrollo de la misma. En el estudio económico se presentan estados financieros, como el balance general, estado de ganancias y pérdidas, y el flujo económico y financiero. Con un COK de 20.30% y un WACC de 21.53%, se logró un TIRf del 63% y TIRe del 65%, superando el COK Y WACC respectivamente, indicando rentabilidad. Además, el VANe de S/. 2,206,627 y el VANf S/. 1,154,562, ambos positivos, respaldan la viabilidad del proyecto.
260

Sistematización del proyecto “Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado para el esquema ex Fundo Pariachi, La Gloria, San Juan, Horacio Zeballos y anexos, distrito: Ate - Vitarte”

Lozano Ríos, Julisa Jesica, Huamán Espinoza, Tania Patricia 17 May 2022 (has links)
La presente investigación de tesis es una sistematización que busca recuperar los procesos del “Proyecto ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el esquema Pariachi, la Gloria, San Juan y Horacio Zeballos” del Programa Agua para Todos (PAPT), en los componentes de capacitación, organización y promoción social, de la intervención social. El estudio se justifica en la necesidad de describir y analizar el proceso de intervención social de uno de los proyectos más grandes del programa, con el propósito de identificar factores que lo hicieron exitoso y así generar una propuesta de lineamientos que permita establecer indicadores a monitorear. En la investigación se empleó el diseño de investigación exploratorio y descriptivo y la metodología de investigación mixta; cuantitativa, para conocer las frecuencias y porcentajes de los usos y prácticas sanitarias de los promotores ambientales y cualitativos, porque analizamos las percepciones y opiniones de los dirigentes que participaron en el proyecto. En el presente documento se describe y explica las estrategias de promoción y organización implementadas, así como los conocimientos de educación sanitaria adquiridos por los promotores ambientales de los sectores de Pariachi, La Gloria, San Juan y Horacio Zeballos del distrito de Ate. También, se mencionan los cambios de comportamiento alcanzados por los participantes del proyecto. El trabajo finaliza con las conclusiones y recomendaciones y una propuesta de lineamientos de monitoreo de resultados, el mismo que podría ser implementado en otros proyectos del programa social y mejorar dichas intervenciones.

Page generated in 0.0867 seconds