• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 28
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Nuevas historias de la Tribu : el poema largo y las poetas españolas del siglo XX /

Valverde Osan, Ana María. January 2000 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Chicago, Department of Roamnce Languages and Literatures, June 2000. / Includes bibliographical references. Also available on the Internet.
12

Evaluación de Esquemas de Secuenciación de Intervenciones Quirúrgicas y Alternativas de Rediseño en el Sector B del Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Cortés Messina, Sebastián Ignacio 15 January 2010 (has links)
El presente proyecto de memoria, formó parte de la primera etapa de desarrollo del proyecto FONDEF “Herramientas para la Gestión de Pabellones Quirúrgicos y sus Recusos Asociados”. Los hospitales públicos, no sólo se ven actualmente enfrentados al explosivo número de instituciones privadas que representan una directa competencia para ellos, sino que además, deben ser capaces de hacer frente a la nueva Reforma de la Salud, que establece el concepto de “hospitales autogestionados”. Todo esto, hace inevitable la búsqueda de herramientas que proporcionen mecanismos de gestión más eficientes, y que ofrezcan la oportunidad de competir a los hospitales públicos en el mercado. El objeto de estudio de esta memoria fue el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, institución donde se recopiló información relevante a la utilización de los Pabellones Quirúrgicos, y de donde se pudo diagnosticar como principal problema la baja utilización del recurso quirófano, el que se calculó en un 54%. Se planteó entonces como objetivo, desarrollar alternativas que repercutieran en un aumento en la utilización de los quirófanos, pero al mismo tiempo, proporcionasen una respuesta eficiente del sistema frente a un aumento de la demanda. Como principal herramienta de trabajo se utilizó la metodología de simulación, a través del software FlexSimHC. Se escogió dicha metodología, ya que proporciona una valiosa oportunidad de experimentar alternativas de cambio en el proceso estudiado, y además, evaluar la respuesta de éste frente a distintos niveles de demanda, sin realizar cambios que tengan un efecto negativo en el sistema real. Se analizó de esta manera, esquemas de secuenciación de las intervenciones quirúrgicas en función del tiempo esperado de duración de éstas, la habilitación de quirófanos adicionales, así como de camas de recuperación en la Unidad de Intermedio Quirúrgico, y finalmente, la implementación de un proceso de Pre-Anestesia, el cual proporciona una oportunidad de aprovechar el tiempo de mantención de los quirófanos, entre intervenciones, para preparar al paciente para la anestesia. Los resultados obtenidos evidenciaron la capacidad actual del HCUCH de cobijar un mayor número de intervenciones diarias, sin embargo, a partir de los mismos, se desprende que la operación del recurso pabellones quirúrgicos, puede verse optimizado mediante la habilitación de 3 camas extras en Intermedio Quirúrgico, la implementación del proceso de Pre-Anestesia, y mediante un cambio de criterio para secuenciar las intervenciones según sea su tiempo esperado de duración. Finalmente, se considera que este proyecto de memoria, genera una base de conocimientos, que por una parte constituye un soporte importante a la toma de decisiones del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, pero que por otra parte, representa un aporte concreto al proyecto FONDEF en el cual se enmarca, para que los futuros trabajos que en él se realicen, contribuyan a generar modelos de gestión modernos y eficientes.
13

Sistema control de gestión Clínica Universidad de Chile Quilín

González Gatica, Carol Manuel 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / Red Clínica de la Universidad de Chile, se compone por la casa matriz, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile "Dr. José Joaquín Aguirre" y la filial, Clínica Universidad de Chile Quilín, en adelante CUCHQ. El Hospital Clínico de la Universidad de Chile "Dr. José Joaquín Aguirre" no sólo cumple un papel fundamental en la docencia e investigación en el campo de la medicina, sino también en la asistencia y extensión hacia la comunidad nacional, realizando grandes aportes a la salud de nuestro país. Dentro del mismo fueron inaugurados entre otros; la primera clínica psiquiátrica, la primera unidad de tratamiento intensivo y la primera central de hemodiálisis que existieron en Chile. CUCHQ fue inaugurada en el año 2006, con el objetivo inicial de expandir las prestaciones médicas, sin embargo con el paso de los años y acorde a la nuevas necesidades de los pacientes, ha redireccionado su estrategia, buscando proporcionar una atención diferenciada, enmarcada en un ambiente privilegiado, refinado, discreto, que a la vez cuenta con una ubicación de fácil acceso, y pone a disposición de sus pacientes, equipamiento moderno y habitaciones con los estándares de las mejores clínicas del país. La Red Clínica de la Universidad de Chile es el centro docente, académico y asistencial donde se conforma la mayor red asistencial y de alta complejidad del país.
14

A Suíte Imágenes para violão de Carlos Aguirre : um estudo técnico-interpretativo

Iravedra, Rafael January 2014 (has links)
O presente trabalho fornece ferramentas técnico-interpretativas para a construção de uma performance da suíte Imágenes para violão do compositor argentino Carlos Aguirre. Através de uma análise estrutural das obras que compõem essa suíte e sua relação com os gêneros da música popular em que se baseiam, assim como dados biográficos e estilísticos do compositor e suas obras para violão, apresentamos material para uma maior compreensão das peças. Na segunda parte do trabalho, expomos sugestões de digitação de mão direita e mão esquerda como alternativas às indicadas na edição. Versões gravadas pelo compositor com outros instrumentos de duas peças dessa suíte foram analisadas como fonte para ideias interpretativas no violão. Para a resolução das dificuldades técnicas presentes em Imágenes, propõem-se exercícios embasados principalmente no conceito de versão zero de Fernández (2000). / This work offers interpretative and technical tools for the construction of a performance of the suite Imágenes for guitar, by the Argentinian composer Carlos Aguirre. Through a structural analysis of the pieces that form the suite and its relation with other genders of folk music on which they are based, as well as biographic and stylistic information of the composer and his works for guitar, we present relevant material for a better comprehension of these pieces. In the second section of this work, we present fingering suggestions for both hands as alternatives to those indicated in the original edition. Versions recorded by the composer with other instruments of two pieces of the suite were analyzed as sources for interpretative ideas for the guitar. To resolve technical difficulties in Imágenes, we propose exercises, mainly based on Fernández’ (2000) concept of version zero.
15

A Suíte Imágenes para violão de Carlos Aguirre : um estudo técnico-interpretativo

Iravedra, Rafael January 2014 (has links)
O presente trabalho fornece ferramentas técnico-interpretativas para a construção de uma performance da suíte Imágenes para violão do compositor argentino Carlos Aguirre. Através de uma análise estrutural das obras que compõem essa suíte e sua relação com os gêneros da música popular em que se baseiam, assim como dados biográficos e estilísticos do compositor e suas obras para violão, apresentamos material para uma maior compreensão das peças. Na segunda parte do trabalho, expomos sugestões de digitação de mão direita e mão esquerda como alternativas às indicadas na edição. Versões gravadas pelo compositor com outros instrumentos de duas peças dessa suíte foram analisadas como fonte para ideias interpretativas no violão. Para a resolução das dificuldades técnicas presentes em Imágenes, propõem-se exercícios embasados principalmente no conceito de versão zero de Fernández (2000). / This work offers interpretative and technical tools for the construction of a performance of the suite Imágenes for guitar, by the Argentinian composer Carlos Aguirre. Through a structural analysis of the pieces that form the suite and its relation with other genders of folk music on which they are based, as well as biographic and stylistic information of the composer and his works for guitar, we present relevant material for a better comprehension of these pieces. In the second section of this work, we present fingering suggestions for both hands as alternatives to those indicated in the original edition. Versions recorded by the composer with other instruments of two pieces of the suite were analyzed as sources for interpretative ideas for the guitar. To resolve technical difficulties in Imágenes, we propose exercises, mainly based on Fernández’ (2000) concept of version zero.
16

Modelo de asignación de boxes para Hospital Clínico Universidad de Chile

Donoso Bevilacqua, Alejandro Javier January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un modelo matemático que permita obtener una asignación óptima de los turnos de atención ambulatoria, determinando que médico debe ser asignado en cada una de las salas de atención. Actualmente este proceso se realiza de forma manual, lo que se ha traducido en que sólo un 67% del personal médico este asignado en los sectores idóneos correspondientes a su especialidad. Además, existe un desconocimiento de la realidad actual, en donde no se maneja información como capacidad y tasa de utilización de los distintos sectores. La metodología utilizada para resolver el problema, considera tanto la posición de la administración, como del personal médico y los operadores agendas médicas para realizar el análisis de la realidad presente y de las causas que han llevado a estos porcentajes de asignación correcta. Luego de esto, se pasa a una etapa de diseño en donde se formula un modelo que sin modificar los actuales turnos de los médicos, busca una situación base optimizada. Finalmente se proponen estructuras más rígidas que eviten el problema de la incorrecta asignación y se hagan cargo de objetivos secundarios como darle estructura a la capacidad disponible para facilitar el ingreso de nuevo personal médico. En el análisis se consideraron tres escenarios, la situación base optimizada, en donde se logró una tasa de personal médico asignado correctamente del 89%, un segundo escenario, que considera a médicos inamovibles, en donde se logró un 88% de asignación eficiente, y finalmente un escenario en donde se le da estructura a los turnos, con una asignación eficiente del 94%, pero que sólo mantiene el 25% de los turnos actuales sin modificación. Además se obtuvieron conclusiones paralelas como exceso de salas de atención asignadas al sector de cardiología y consideraciones como añadir salas a sectores como martillo y cirugía. Finalmente, el modelo matemático podría ser integrado a un software que muestre la mejor alternativa presente al momento de requerir cambios en la programación.
17

Retablo de Yumbel de Isidora Aguirre y Liceo de niñas de Nona Fernández: recursos teatrales en función de la mantención de la memoria

Villalba Pino, Dámaris January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
18

De um sonho dourado à crueldade do pesadelo: configurações literárias de Lope de Aguirre – uma trajetória / De un sueño dorado a la crueltad de la pesadilla: configuraciones literarias de Lope de Aguirre – una trayectoria

Langner, Alceni Elias 23 February 2018 (has links)
Submitted by Neusa Fagundes (neusa.fagundes@unioeste.br) on 2018-08-16T14:37:58Z No. of bitstreams: 2 Alceni_Langner2018.pdf: 1580292 bytes, checksum: 013a8241ee048dd27e5c6e314dee2652 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2018-08-16T14:37:58Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Alceni_Langner2018.pdf: 1580292 bytes, checksum: 013a8241ee048dd27e5c6e314dee2652 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2018-02-23 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / En el apogeo del período de las grandes navegaciones y colonizaciones españolas en América, la carrera por el oro resplandeció en los ojos de muchos expedicionarios, sobre todo por la onírica existencia del reino de Omagua y del mítico “El Dorado”. Movidas por esa leyenda indígena, de localización imprecisa, muchas expediciones fueron organizadas a ciegas, por la metrópoli española, selva Amazónica adentro. Entre ellas está la jornada comandada por Pedro de Ursúa (1559-1561). Los eventos relacionados a esa expedición, y sus relecturas por la ficción, son el enfoque de esta investigación. Eso se dá no solamente por la temática en si, pero, también, por resultar de ellos uno de los personajes más desconcertantes y fragmentados de la colonización española: Lope de Aguirre. Al tomar ese personaje como foco de estudio, objetivamos llevar a cabo una verificación sobre el enigmático conquistador, visto que existe una instabilidad entre los perfiles de libertador y tirano, construidos, discursivamente, por la historiografía y por las permisiones verosímiles de la literatura. Para alcanzar tal objetivo, algunos parámetros son delineados: primeramente, hacemos una presentación de la historiografía sobre el tema para comprender algunos aspectos del momento de inserción de Lope de Aguirre en el contexto colonial. Con la intención de evidenciar una imagen discursiva configurada en la historia, hacemos análisis de las descripciones de Lope de Aguirre en las crónicas, relaciones y cartas existentes, para elaborar, así, un perfil del conquistador, legítimamente, basado en una sólida estructura documental. En seguida, esta investigación se direcciona al análisis de un corpus secundario, compuesto de algunas producciones romanescas que traen el personaje en el centro de sus narrativas, con la intención de verificar la deconstrucción o permanencia del perfil elaborado anteriormente por el discurso historiográfico positivista y hegemónico. Por último, en un análisis profundizado, examinamos dos obras hibridas latinoamericanas, demarcadas por un alto grado de novidades entre las producciónes de esta temática, las cuales también presentan Aguirre como personaje principal. Daimón (1978), de Abel Posse, y Príncipe de Chile (2007), de Moráles Monterrios para, así, establecer los parámetros de la configuración discursiva de Lope de Aguirre por la ficción que relé la historia. En quesitos teóricos, esta investigación utiliza como base algunos estudios de autores como Mampel González y Escandell Tur (1981), Jos (1927), Aínsa (1991) y Menton (1993), Esteves (1995), Martínez Tolentino (2012), Fleck (2017), entre otros.Como resultados, dentre las principales contribuiciones para el tema, la investigación presenta el trayecto del personaje por la literatura (en la novela y en la lírica), demarcando, así, las muchas facetas y configuraciones en que Aguirre se manifestó desde el início del siglo XX. / No apogeu da época das navegações e colonizações espanholas na América, a corrida pelo ouro resplandeceu nos olhares de muitos expedicionários, sobretudo, pela onírica existência do reino de Omágua e do mítico “El Dorado”. Movidas por essa lenda indígena de localização imprecisa, muitas expedições foram organizadas, às cegas, pela metrópole espanhola floresta Amazônica adentro. Entre estas está a jornada governada por Pedro de Ursúa (1559-1561). Os eventos relacionados a esta expedição, e suas releituras pela ficção, são o foco desta pesquisa. Isso não somente pela temática em si, mas por emergir deles uma das personagens mais desconcertantes e fragmentadas da colonização espanhola: Lope de Aguirre. Ao tomar essa personagem como escopo, objetivamos realizar uma verificação da trajetória literária desse enigmático conquistador, visto que existe uma instabilidade entre os perfis de libertador e tirano, construída, discursivamente, pela historiografia e pelas permissões verossímeis da literatura. Para alcançarmos tal objetivo, alguns parâmetros são delineados: primeiramente, fazemos uma apresentação da historiografia acerca do tema para compreender o momento de inserção de Lope de Aguirre no contexto colonial. Com a intenção de evidenciar uma imagem discursiva configurada na história, fazemos análises das descrições de Lope de Aguirre nas crônicas, relações e cartas existentes, para elaborar, assim, um perfil do conquistador, legitimamente, embasado em um arcabouço documental. Em seguida, essa pesquisa se direciona à análise de algumas produções romanescas que trazem a personagem no centro de suas narrativas, na intenção de verificar a desconstrução ou permanência do perfil elaborado anteriormente pelo discurso historiográfico positivista e hegemônico. Por último, em uma análise aprofundada, examinamos duas obras híbridas latino-americanas, demarcadas por um alto grau de novidades entre as produções dessa temática, as quais também apresentam Aguirre como personagem principal: Daimón (1978), de Abel Posse, e Príncipe de Chile (2007), de Moráles Monterrios para, assim, estabelecer os parâmetros da configuração discursiva de Lope de Aguirre pela ficção que relê a história. Em quesitos teóricos, essa pesquisa utiliza como base alguns estudos de autores como Mampel González e Escandell Tur (1981), Jos (1927), Aínsa (1991) e Menton (1993), Esteves (1995), Martínez Tolentino (2012), Fleck (2017), entre outros. Como resultados, entre as principais contribuições para o tema, a pesquisa apresenta a trajetória da personagem pela literatura (no romance e na lírica), demarcando, assim, as muitas facetas e configurações em que Aguirre se manifestou desde o início do século XX.
19

Mejora en los procesos de planificación, control y monitoreo del Servicio de Urgencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Garrido Montenegro, Nicolás Ariel January 2015 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Ingeniero Civil Industrial / Los Servicios de Urgencia, representan un elemento clave dentro de la gestión hospitalaria. Son unidades que reciben demanda variable, donde se entregan prestaciones de salud las 24 horas del día a pacientes con diferentes requerimientos y complejidades, representando una proporción significativa de las admisiones hospitalarias. Durante los últimos años, estas unidades han experimentado un aumento sostenido en el número de consultas, lo que ha llevado en el mundo al fenómeno del overcrowding (saturación o colapso), lo que genera largas esperas por atención, insatisfacción de los pacientes, merma en el prestigio y funcionamiento institucional, y por sobre todo, riesgos para la salud de los pacientes. El Servicio de Urgencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile no está exento de esta problemática, la cual se ha acrecentado los últimos años por diversos motivos, destacando la escasez de recursos, tanto humanos como de infraestructura, la falta de liderazgo y compromiso de las últimas administraciones. El objetivo del proyecto es mejorar la eficiencia de la atención de urgencia, optimizando el uso de los recursos y rediseñando procesos claves, como son la planificación, el control del servicio y el monitoreo en tiempo real de las actividades de la atención. Los beneficios del proyecto se reflejarán en una reducción de los tiempos de atención y de espera, disminución de los pacientes que se retiran sin ser atendidos y en la implementación de mecanismos que permitan medir y gestionar el desempeño del servicio. El rediseño de procesos del proyecto se basa en la metodología propuesta por el magíster de Ingeniería de Negocios (MBE), desde el análisis de la estrategia y modelo de negocios de la institución, hasta el diseño detallado de los procesos del Servicio de Urgencia, mediante el uso de patrones de procesos y a su especificación en el rubro de salud, a través de una arquitectura de hospitales. Los ejes principales del proyecto fueron fundamentalmente tres. En primer lugar, un análisis de la capacidad del servicio, a través de un modelo de simulación del funcionamiento de la urgencia, lo que permitió justificar la contratación de nuevo personal clínico, específicamente, una enfermera de día y turnos médicos en horarios de alta demanda. En segundo lugar, el diseño e implementación de una herramienta de apoyo al proceso de control de la producción, mediante una aplicación web que permite el cálculo de diferentes indicadores y valores relevantes para la gestión del servicio, además de la opción de descargar planillas con mayor información para un análisis más detallado. Y en tercer lugar, el diseño e implementación de un sistema de monitoreo en tiempo real del servicio, que permite conocer en cada momento el estado de las principales actividades de la urgencia, pudiendo estimar el nivel de congestión general, mediante la ejecución de un modelo analítico de minería de datos. Debido al poco tiempo desde la implementación de los sistemas de apoyo computacionales, aún no hay resultados numéricos que mostrar, sin embargo, las pruebas pilotos son alentadoras, y la retroalimentación del personal es muy positiva, logrando facilitar el desarrollo de muchas actividades.
20

Mejora del proceso de gestión de camas del Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Chapa Beriestain, Pablo Ignacio January 2016 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Ingeniero Civil Industrial / La Gestión de Camas se refiere a la preocupación por manejar el recurso cama de la mejor manera posible, coordinando ingresos y altas, urgencia y cirugías programadas. Dentro del modelo de negocios destaca la propuesta de valor, Otorgar mejoras en los tiempos de espera de pacientes, mejorando así los costos , Se utilizó una versión de Arquitectura de Procesos desarrollada por Barros y Julio, especial para hospitales, utilizando las arquitecturas pero especializándolas. El proyecto se enmarca en la Macro 1 Servicios Comunes Propios, luego en Servicio de Camas, después por un lado Gestión de Camas siguiendo con Análisis de Desempeño de Camas, y por el otro, en Tratamiento de pacientes en cama y finalmente Monitoreo y Análisis de Ejecución. Siendo los dos en cursiva, BPMN s. Por otro lado, se incluyen arquitecturas explorando la Gestión de Capacidad. El modelo se apoya en el uso de Mapas Semánticos, utilizando una serie de factores, genera automáticamente acciones correctivas sugeridas a las gestoras de camas, para corregir situaciones irregulares, se detalla la lógica de negocios que respalda el modelo, que se estructura en base a árboles de decisión, para mejorar su comprensión y su flujo. Se incluye la Arquitectura de Sistema, que sirvió para desarrollar un prototipo del sistema. Dicho prototipo ya fue presentado con la autoridad de Gestión de Camas, quien se mostró conforme, lo que es un excelente antecedente en cuanto al desarrollo del sistema. Para validar el proyecto, se realiza una simulación que emula el hospital en el año 2014, considerando incluso el 50% de la efectividad pronosticada de las acciones para hacer más robusta la validación. Se logran mejoras de hasta un 38% y promediando por fase una mejora de un 22%, lo cual confirma lo esperado del diseño del sistema. Los beneficios de disminuir el tiempo de estada del paciente; más pacientes tratados, clientes más satisfechos, mayor utilización del recurso cama como del recurso humano, etc. Al contrastarse estos beneficios con los costos del proyecto, genera un VAN de más de 150 millones de pesos, lo que además apoyaría la validez económica del proyecto. Se realizan consideraciones y recomendaciones para la eventual implementación del proyecto, además de validar el apoyo del equipo de gestión de camas con la realización de una encuesta de percepción del sistema.

Page generated in 0.0373 seconds