Spelling suggestions: "subject:"albañilería"" "subject:"albañilearía""
71 |
Reforzamiento de los muros de albañilería confinado con mallas de aceroLuján Ayala, Martín Miguel 01 October 2018 (has links)
En el Perú la construcción con albañilería confinada es un sistema muy usado en viviendas de pequeña altura (2-4 pisos).Con un correcto diseño y proceso constructivo estas viviendas pueden tener hasta 5 pisos de altura .Sin embargo, debido a la necesidad de poder albergar a la gran población que ha estado aumentado de manera descontrolada, se comenzó a dar el fenómeno de autoconstrucción (construcción sin supervisión de un profesional o técnico calificado). Siendo zonas de bajos recursos las más afectadas. Pues estos lugares son donde el factor económico sobresale por encima de la calidad y seguridad de la vivienda. Poniendo en riesgo la vida de las personas ante un eventual sismo. Al ser Lima la provincia con mayor porcentaje de viviendas construidas con este material y ubicada en una zona de alta sismicidad, la preocupación de que las viviendas puedan ser seguras y habitables después de un sismo son grandes. Es cuando surge la necesidad de buscar alternativas de reparación y reforzamiento para este tipo de vivienda. De manera que se le brinde una garantía de funcionalidad y seguridad. La tesis tiene como objetivo poder demostrar experimentalmente que el refuerzo de malla de acero en los muros de albañilería confinada mejora el tiempo de vida de la vivienda (por medio de su ductilidad) y logra una factibilidad técnico-económica (con un análisis de costos). Para ello se realizó la reparación y reforzamiento de 3 muros de albañilería a escala natural luego de ser afectados por cargas cíclicas hasta su límite de reparabilidad 1/200 (dado por la norma E.070), y finalmente se ensayados hasta su colapso. Todo ello con la finalidad de servir como referencia en la implementación de procedimientos y normas para el refuerzo en este tipo de sistema de construcción. De los resultados y comparaciones realizadas de los muros analizados, se sacó que la resistencia máxima de los muros reparados y reforzados aumentó en un 32% en comparación a los muros sin reforzar. La ductilidad aumentó en un 36 % dando así un tiempo de reacción mayor a las personas para que puedan escapar durante un sismo. En la parte económica, los costos de los muros reparados y reforzados son altos individualmente, pero si compara dentro del costo de una vivienda el porcentaje que representa es bajo.
|
72 |
Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de ladrillos ecológicos hechos de residuos de construcción y demoliciónCordero Príncipe, Nilsa Grecia 19 August 2021 (has links)
La presente tesis contiene un análisis de factibilidad para la producción y
comercialización de ladrillos ecológicos hechos de residuos de construcción y demolición, con
el objetivo de evaluar la viabilidad económica, financiera y técnica.
En el capítulo 1 se analiza el entorno externo con el fin de identificar oportunidades y
amenazas, así como el entorno interno para reconocer las fortalezas y debilidades presentes
para poder plantear estrategias frente a ello. Posteriormente se define la misión y visión.
En el capítulo 2 se analiza el mercado del producto con el fin de identificar el público
objetivo, calcular la oferta y demanda, para poder establecer la cuota de mercado a atender.
Asimismo, se formula la estrategia de comercialización en la cual se define los canales de
distribución a utilizar, la publicidad a realizar, así como la estrategia de precios a emplear.
En el capítulo 3 se realiza el estudio técnico donde se evalúa la localización y ubicación
más adecuados para el proyecto, así como se define el tamaño y distribución de la planta de
producción para elaborar los ladrillos ecológicos. Luego se establece los requerimientos de
recursos necesarios, como la cantidad de maquinaria y personal para la producción. Para ello
se realiza un balance entre las máquinas y material requerido de acuerdo con la demanda
proyectada. Además, se realiza un estudio de impacto ambiental. En el capítulo 4 se presenta el estudio legal, donde se revisan las normas legales y
técnicas que aplican al producto, las certificaciones que deben cumplirse y se establece el tipo
de sociedad adecuado para el proyecto, así como se revisa los tributos aplicables.
En el capítulo 5 se presenta el estudio organizacional, en el cual se plantea la estructura
de la organización y se describe los requerimientos de personal, así como las principales
funciones y perfiles de cada puesto.
Finalmente, en el capítulo 6 se desarrolla el estudio económico y financiero, en el que
se determina la inversión total y el financiamiento requerido para ejecutar el proyecto, así como
se formulan los presupuestos de ingresos y egresos. Además, se analizan indicadores para
estimar la rentabilidad del proyecto y se realiza un análisis de sensibilidad de las variables
críticas del proyecto.
|
73 |
Propuesta de una metodología experimental para el diseño de morteros cementicios para aplicación de construcción mediante manufactura aditivaBaldoceda Perez, Jordan Jesus 10 October 2023 (has links)
Durante las últimas décadas, el escaso desarrollo tecnológico que ha experimentado la industria
de la construcción ha dejado en evidencia la necesidad de una pronta actualización. Entre los más
grandes déficits se puede mencionar la baja optimización de la gestión de tiempo, material, así
como económico. Investigadores relacionados al área han encontrado en la Manufactura Aditiva
(AM) una adecuada alternativa para introducir tecnología avanzada en el desarrollo de la
construcción de edificaciones.
De acuerdo con Agarwal et al. (2016), la manufactura aditiva aplicada a la construcción es una
valiosa herramienta que conlleva a importantes mejoras en el ámbito económico y ambiental. Este
novedoso proceso tecnológico se encarga de agilizar la construcción de viviendas a través de la
automatización de sus procesos. Debido a la gran versatilidad de la AM, esta es capaz de colaborar
con procesos como la metodología colaborativa de gestión de proyectos Building Information
Modeling (BIM), Internet de las cosas (IoT) y softwares de mapeo digital de datos. El uso
simultaneo de estas herramientas iniciaría la transición de la construcción hacia la industria 4.0,
optimizando el costo, gestión de tiempo y uso de material durante la ejecución de proyectos.
Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo desarrollar mezclas de mortero que sean
compatibles con el sistema de manufactura aditiva. Para ello se estudió a profundidad el estado del
arte de la impresión 3D enfocada en la industria de la construcción. Luego, se realizó un resumen
detallado de los sistemas de impresión 3D, procesos de impresión, matrices imprimibles,
propiedades de los materiales y ensayos de caracterización aplicados a la manufactura aditiva de
mortero. Basados en la revisión bibliográfica, se seleccionaron ensayos experimentales de veleta
de corte, estabilidad cilíndrica, extrusión y de constructabilidad para evaluar las propiedades de la
mezcla. En base a dichos ensayos se propusieron protocolos para las distintas etapas del desarrollo
de morteros cementicios imprimibles. Posteriormente, se seleccionó la dosificación que supero
satisfactoriamente todas las etapas y además presento mejor viabilidad económica. Finalmente, se
validó la mezcla mediante la impresión de elementos con patrón de relleno complejo.
Los resultados obtenidos muestran que la aplicación de la metodología de evaluación propuesta
logró desarrollar eficientemente cuatro mezclas de mortero compatibles con la impresión 3D.
Además, se demostró que el uso de la tecnología de manufactura aditiva optimiza el proceso
constructivo y brinda mayor flexibilidad en el diseño de elementos no estructurales. / During the last decades, the scarce technological development experienced by the construction
industry has made evident the necessity for an early update due to the short optimization of time
and budget that the industry is currently undergoing. Researchers related to the area have found
Additive Manufacturing (AM) as a suitable alternative to introduce the automated use of
technology in the construction of structures.
According to Agarwal et al. (2016), additive manufacturing applied to construction is a valuable
tool that generates economic and environmental benefits. This modern technological process is
responsible for the automation of housing construction. In addition, the versatility of AM allows it
to be compatible with innovative processes such as collaborative project management
methodology Building Information Modeling (BIM), the Internet of Things (IoT), and digital data
mapping software. Therefore, Additive Manufacturing is the construction sector transition to
Industry 4.0, directly optimizing project costs, the material used, and material loss during project
execution.
Therefore, the present research aims to develop mortar mixtures compatible with the additive
manufacturing system. For this purpose, the state of the art of 3D concrete printing focused on the
construction industry was studied. Then, a detailed summary of 3D printing systems, printing
processes, printable matrices, material properties, and characterization tests of the additive
manufacturing of mortar was made. Based on the literature review, experimental tests as shape
stability, extrudability, buildability and flowability were carried out to evaluate the properties of
the mixtures. Using these tests, protocols for obtaining printable cementitious mortars were
proposed. Subsequently, the dosage that satisfactorily passed all the stages and was economically
viable was selected. Finally, the mixture was validated by printing medium-scale elements.
The results show that applying the proposed methodology could efficiently develop four mortar
mixtures compatible with 3D printing. One was chosen to validate the dosage by printing a natural
scale geometry with a complex fill pattern. It was demonstrated that this technology optimizes the
construction process and provides greater flexibility in the design of non-structural elements.
|
74 |
Mejoramiento de las características mecánicas de un muro de albañilería mediante la incorporación de nanoplaquetas de grafeno en el morteroRacho Saucedo, Anderson Efrain January 2023 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo mejorar las características mecánicas de un muro de albañilería mediate la incorporación de nanoplaquetas de grafeno en el mortero. En este estudio experimental las NPG se dispersaron en el agua de mezcla por medio de la zonificación como método de dispersión. Se realizo un mortero sin NPG y con adición de NPG (0.03%,0.05% y0.10% con respecto al peso del cemento) con una dosificación de 1:3 de cemento: arena y una relación de a/c de 0.80. Se comparo con respecto a la muestra control las propiedades de fluidez, resistencia a compresión del mortero, resistencia a compresión axial en pilas, resistencia a la adherencia a cizalle y resistencia a compresión diagonal en muretes de albañilería. Los resultados mostraron que las propiedades mecánicas de los morteros adicionados con NPG son mejoradas en comparación con la muestra patrón y además la trabajabilidad del mortero se reduce cada vez que se incrementa el porcentaje de NPG. La adición de 0.10% NPG es la que tuvo el valor promedio más alto en resistencia compresión del mortero aumentando en un 38.24% comparándolo con la muestra control. Pero el porcentaje optimo fue de 0.05% NPG, generando el mayor aumento en la resistencia a la compresión axial, adherencia en pilas y muretes de albañilería en un 34.09%, 63.46% y 72.18 % respectivamente comparado con la muestra sin adición de NPG.
|
75 |
Evaluación de la fisuración de muros en viviendas del programa Techo propio en Ciudad Eten-Lambayeque, periodo 2010-2013Reynoza Lumbre, Victor Manuel January 2023 (has links)
La presente investigación nace como consecuencia del recorrido por las diferentes zonas de la ciudad de Eten conociendo in situ las condiciones en las que se encuentran las viviendas del programa de Techo Propio en la Ciudad de Eten – Lambayeque, con el propósito de evaluar el daño y cuáles son las posibles causas que originan las fisuras en los muros que la conforman.
Para identificar el estado en qué se encuentran las fisuras y grietas, se elaboraron dos fichas de inspección y evaluación, el cuál recopila el espesor de la fisura, su tamaño, y su probable causa, esto acompañado de material fotográfico y una metodología de evaluación: análisis de información de la unidad de albañilería, estudio de suelos, densidad de muros y la verificación estructural a través del modelamiento de la vivienda.
Los resultados demuestran que las patologías que predominan son la eflorescencia (2.16%), las cangrejeras (0.59%), las fisuras (0.49%) y grietas (0.29%), siendo estás últimas estéticamente graves.
Las causas que más prevalecen en el origen de fisuras en las viviendas en estudio son: la unidad de albañilería inadecuada, el espesor del revoque, la junta sísmica, la unión mortero – ladrillo, el deficiente diseño, la contracción térmica y el asentamiento diferencial puntual.
A través de la metodología aplicada se logró orientar el riesgo sísmico en lo cual están sometidas las viviendas, teniendo un 57.1% de viviendas con un nivel de riesgo sísmico alto, y un 42.9% en riesgo sísmico medio. Este resultado demuestra la vulnerabilidad a la que están expuestas estas viviendas ante una acción sísmica.
|
76 |
Evaluación de las características físicas y mecánicas de unidades de albañilería confinada de concreto y plástico PET proveniente de botellas de agua en el distrito de Chiclayo, 2019Boyer Bocanegra, David Arturo January 2022 (has links)
Esta investigación evaluó las características físicas y mecánicas de unidades de albañilería confinada de concreto con plástico PET para la construcción de muros portantes, para comprobar si se puede integrar plástico PET triturado en el concreto para su fabricación. Para ello, se determinó la dosificación apropiada para la muestra patrón con una resistencia que corresponda al tipo 17 según la Norma Técnica Peruana 399.601, el cual comparte características similares a ladrillos de arcilla tipo V según la E.070, se reemplazó en peso el agregado grueso por el plástico PET en porcentajes ascendientes de 5%,10%,15%,20% y 25%, se adicionó también la dosificación 5% y 10% de PET en relación al peso del cemento. Elaborados los ladrillos, se ensayaron para conocer la resistencia a la compresión de la unidad(f’b), se descartó los porcentajes de 15% y 25% ya que no cumple con los requisitos mínimos por resistencia, mientras que los ladrillos patrón, 5%,10%,20%, +5% y +10% tuvieron resistencias de 183.88 Kg/cm2, 188.26 Kg/cm2, 241.03 Kg/cm2, 201.51 Kg/cm2, 208.66 Kg/cm2 y 189.44 Kg/cm2 respectivamente, posteriormente se realizó el ensayo de pilas(f’m) con resistencias de 103.61 Kg/cm2 y 67.38 Kg/cm2, 95.02 Kg/cm2, 104.06 Kg/cm2, 88.60 Kg/cm2, 78.95Kg/cm2 respectivamente, se realizó el ensayo de muretes (v’m), se obtuvo 1.21MPa, 1.09 MPa, 1.45MPa, 1.27MPa, 1.31MPa y 1.34MPa respectivamente. Se concluyó que las propiedades físicas y mecánicas de las unidades de albañilería de concreto y plástico PET triturado cumplen los requisitos, siendo la dosificación óptima la de 10% de reemplazo del peso del agregado grueso por plástico.
|
77 |
Evaluación de las propiedades físicas y mecánicas de unidades de albañilería de tierra reforzada con fibras y gránulos de polietileno de alta densidadChavez Cordova, Alejandra January 2022 (has links)
Las construcciones en adobe han demostrado, a lo largo de la historia del Perú, una vulnerabilidad frente a fenómenos naturales como los sismos. Por ello, el propósito de este estudio es examinar las características físicas y mecánicas de los elementos de albañilería hechos de tierra reforzada con fibras y gránulos de polietileno de alta densidad, utilizando concentraciones de 0.5%, 1% y 1.5% en peso como referencia, cada material analizado de forma independiente en el adobe. Se empleó una metodología basada en un diseño experimental, que involucró la obtención de materiales, la elaboración de muestras y ensayos de los mismos. Entre los hallazgos más significativos, se observó que la adición óptima de 0.5% de fibras proporciona mejoras significativas en todas las propiedades estudiadas. Estos hallazgos sugieren que la inclusión de fibras en la albañilería de tierra reforzada puede ser una solución efectiva para mejorar su resistencia y comportamiento mecánico. Estos resultados contribuyen al conocimiento en el campo de la construcción sostenible y brindan información importante para futuros estudios y usos prácticos en el ámbito de la industria de la construcción. / Adobe constructions have demonstrated, throughout the history of Peru, a vulnerability to natural phenomena such as earthquakes. Therefore, the purpose of this study is to examine the physical and mechanical characteristics of masonry elements made of earth reinforced with fibers and high-density polyethylene granules, using concentrations of 0.5%, 1%, and 1.5% by weight as reference, with each material analyzed independently in adobe. A methodology based
on an experimental design was employed, which involved obtaining materials, preparing samples, and conducting tests on them. Among the most significant findings, it was observed that the optimal addition of 0.5% of fibers provides significant improvements in all the
properties studied. These findings suggest that the inclusion of fibers in reinforced earth masonry can be an effective solution to enhance its strength and mechanical behavior. These results contribute to the knowledge in the field of sustainable construction and provide
important information for future studies and practical applications in the construction industry.
|
78 |
Estudio y comparación del comportamiento mecánico de prismas de albañilería tubular reforzadaBazalar Palacios, José Manuel, Espinoza Valdivia, Carlos Andrés Angel 19 August 2021 (has links)
La albañilería confinada es un sistema constructivo muy aplicado en Perú, se aprecia en
edificios construidos desde la década de 1940. A pesar de que existe una normativa
consolidada (Norma técnica peruana E.070 Albañilería), muchas de las ya construidas
no cumplen con estas disposiciones. La llamada autoconstrucción y el uso de materiales
no idóneos en albañilería confinada solo conllevan a que la estructura se vuelva
vulnerable ante un evento sísmico. Un ejemplo de este error en construcción, quizás el
más evidente, es el uso de ladrillos pandereta en muros portantes de albañilería
confinada. Esta problemática motiva a encontrar un método de reforzamiento enfocado
a los muros inadecuadamente constituidos de una estructura ante solicitaciones sísmicas
de manera económica. Se propone investigar la propuesta de reforzamiento de los
muros portantes de ladrillo pandereta haciendo uso de mallas electrosoldadas y mortero
reforzado con fibra de acero galvanizado y fibra de basalto. Para esto, se construirán 9
pilas y 12 muretes reforzados y no reforzados con los refuerzos mencionados, para
estudiar si se logra un aumento en la resistencia a compresión axial y a corte. Los
resultados indican que, para los refuerzos con mortero de fibras de acero y basalto, las
propiedades mecánicas se ven influenciadas en la etapa elástica; además, en todos los
especímenes se logra cambiar la forma de falla de una falla frágil y explosiva a una
dúctil, lenta y progresiva. Esto es de suma importancia en un evento sísmico lo que
daría chance a los ocupantes de viviendas construidas con este sistema de resguardar sus
vidas.
|
79 |
Estudio sobre nuevas tecnologías constructivas usando plástico PETMendoza Elera, Nestor Andrew January 2022 (has links)
El acceso a una vivienda propia con buenas condiciones sigue siendo un sueño lejano para muchas familias en el mundo. Además, el incremento de residuos por plástico PET es preocupante teniendo en cuenta el aumento de consumo de este material por la demanda de servicios delivery ante las nuevas medidas sanitarias. La pandemia actual también influyó en la economía de muchas familias de escasos recursos económicos, reduciendo así la posibilidad de acceder a una vivienda propia con materiales comúnmente utilizados (concreto, acero y ladrillo de arcilla cocidos, entre otros).
El propósito de esta investigación determinar las nuevas tecnologías constructivas usando plástico PET. Para ello se analizarán distintas investigaciones previas desde el año 2015.
|
80 |
Características del comportamiento sísmico de muros de albañilería confinada con unidades huecas en el PerúAvilés Gutiérrez, Camila Miryam 21 September 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar las
características del comportamiento sísmico de los muros de albañilería confinada con unidades
huecas usando modelos numéricos en un programa computacional de gran uso comercial.
Mediante el programa SAP2000, se busca describir numéricamente el comportamiento de
muros desde la etapa elástica hasta la rotura. La metodología consiste en analizar seis muros
ensayados por Pari y Manchego (2017), y modelarlos geométricamente en el software junto a
las curvas de comportamiento no lineal de los materiales, obtenidas luego de una revisión
bibliográfica. Se calibran los parámetros que influyen significativamente en la curva de
capacidad del sistema hasta obtener un modelo que pueda reproducir los resultados
experimentales. Lo obtenido en el proceso de calibración es aplicado a un muro ensayado por
Barr y Pineda (2011), que tiene propiedades y características geométricas distintas a los muros
ensayados de Pari y Manchego. Finalmente, se evalúa la evolución de esfuerzos en el modelo
y se analizan sus limitaciones comparándolo con lo obtenido de forma experimental.
|
Page generated in 0.0454 seconds