Spelling suggestions: "subject:"albañilería"" "subject:"albañilearía""
101 |
Propuesta para mejorar la calidad estructural de los ladrillos artesanales de arcilla cocida de HuánucoArquíñigo Trujillo, Wilson Néstor 01 February 2017 (has links)
Incentivado por los cursos de la Maestría en Ingeniería Civil (1994 y 1995), decidí estudiar las construcciones de albañilería en la ciudad de Huánuco. Durante este proceso me propuse mejorar la calidad estructural de ladrillos de arcilla manteniendo su condición de producción artesanal, ya que la industrialización implica grandes inversiones y eleva su precio de venta.
Se observaba y aun hoy es así, que los principales defectos de la producción artesanal de ladrillos de arcilla son: su falta de cocción (en presencia de humedad se ablandan y descomponen) y la existencia de grietas por contracción de secado. Para mejorarlos se requiere conocer las principales variables que intervienen en la obtención de un buen ladrillo y luego plantear algunas modificaciones. Así la variable dependiente es la calidad del ladrillo y las independientes: composición de la materia prima, forma, secado y horno. Elegimos variar la forma (agregando 8 huecos de 2.10 cm. de diámetro para el tipo KK de 7 x13 x 23 cm) y la composición del crudo (10% en volumen, de aserrín), con la finalidad de mejorar la circulación de aire caliente en la parte central de ladrillo y controlar las contracciones de secado, lo que redundaría en mejorar la cocción y como consecuencia su resistencia y durabilidad.
La investigación contempla tres grupos: - Experimental 1 (Lote 1) y Experimental 2 (Lote 2), mejorados y quemados en el tercio intermedio y superior del horno, respectivamente.
- De control (Lote 3), producción tradicional, quemados en el tercio intermedio del horno. La prueba de hipótesis se efectúa comparando los resultados de ensayos en la unidad (NTP 399.613:2005), en prismas (NTP 399.605:23003) y en muretes (NTP 399.621:2004) de los grupos experimentales 1 y 2 con el de control.
La conclusión principal es que las modificaciones, han permitido que el ladrillo artesanal cumpla con la norma E.070, para el tipo KK artesanal, clasificando como tipo II, lo que no era posible para la producción tradicional.
Se recomienda continuar este trabajo, para determinar la correlación de resistencias con la ubicación del ladrillo en el horno, incluyendo a todas las plantas ladrilleras, proponiendo mejoras en el horno y en el moldeo por compresión con equipos manuales y material húmedo. / Tesis
|
102 |
USO ESTRUCTURAL DE PREFABRICADOS DE YESO EN LA ARQUITECTURA LEVANTINA DE LOS SIGLOS XV Y XVIMarín Sánchez, Rafael 25 February 2015 (has links)
Esta tesis doctoral, englobada en el ámbito disciplinar de la Historia de la Construcción, pretende
contribuir a la puesta en valor de los yesos tradicionales aportando datos técnicos inéditos sobre
algunos procedimientos tardomedievales de construcción de bóvedas de crucería, arquerías, galerías
y escaleras constituidas por sillares y dovelas prefabricados de yeso con función portante en
la arquitectura levantina hispana de los siglos XV y XVI.
El objetivo central de la investigación consiste en probar que estas estructuras fueron desarrolladas
por los obradores cristianos y que, para su puesta en obra, se respetaron esencialmente las
reglas de la cantería. Las técnicas de albañilería quedaron relegadas a funciones muy concretas,
sin alterar sustancialmente las estrategias de proyecto y de ejecución de tradición canteril. Así, tales
propuestas se diferencian técnicamente de otras soluciones, previas o simultáneas, habituales
en los territorios castellanos y aragoneses. Aunque en uno y otro caso se emplearon idénticos materiales
(yeso y ladrillos), algunas variantes de las segundas mantienen evidentes vínculos con la
tradición tecnológica andalusí, que van más allá de los hábitos de manipulación del material.
El estudio se divide en dos partes donde se afronta por primera vez, con una visión sintética, el
análisis de estas técnicas. En la primera se detallan las soluciones anteriores a la Edad Moderna
que pudieran representar algún posible antecedente. Este breve recorrido no se ciñe solo al uso
de prefabricados de yeso. Se abarcan también otras propuestas que, en el desarrollo de la investigación,
se han evidenciado complementarias al objeto de estudio. Es el caso de los abovedamientos
de ladrillo (con especial atención a la formación de las cáscaras y la materialidad y función
de sus nervios) o de los procedimientos a base de yeso vertido y tallado combinados con estructuras
latericias o de madera para la ejecución de escaleras, púlpitos, vanos, galerías y otros
objetos de mobiliario.
La segunda parte se dedica al análisis técnico de estas soluciones con una particular atención a la
variante más numerosa y diversa: las bóvedas de crucería constituidas por sillares prefabricados de yeso tallado o modelado. Tras la oportuna noticia histórica y descriptiva de cada una de las soluciones
se acomete su estudio formal y constructivo contrastando los datos recogidos en los trabajos
de campo con las estrategias tradicionales de proyecto y ejecución de las crucerías medievales
y modernas de cantería. El estudio, además de confirmar muchas de las hipótesis de partida,
ha servido para enriquecer el actual estado del arte en lo que respecta a las estrategias de
proyecto, ampliando o matizando algunas informaciones (trazado de los terceletes, estandarización,
etc.) procedentes de los manuscritos y tratados del periodo. / Marín Sánchez, R. (2014). USO ESTRUCTURAL DE PREFABRICADOS DE YESO EN LA ARQUITECTURA LEVANTINA DE LOS SIGLOS XV Y XVI [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/47459 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
|
103 |
Aplicación de la fibra de acero galvanizado para el reforzamiento estructural de muros de albañilería confinada ante cargas cíclicas en su planoYacila Alvarado, Luciano Jhair, Salsavilca Pomarcahua, Jhoselyn Junny 08 July 2019 (has links)
La albañilería confinada se ha convertido en la tipología constructiva más empleada
en el Perú a lo largo de las últimas décadas. No obstante, existe una elevada vulnerabilidad
sísmica asociada a la informalidad y calidad de los materiales que son empleados
durante su ejecución. Por ello, este trabajo pretende contribuir a la reducción de
dicha vulnerabilidad mediante la aplicación de una novedosa técnica de reforzamiento
estructural conocida como Steel Reinforced Grout (SRG). Una campaña experimental
fue conducida para evaluar el desempeño cíclico de tres muros de albañilería confinada
reforzados con SRG al ser sometidos a cargas cíclicas en sus planos. Los resultados
mostraron las bondades del SRG al mejorar el desempeño cíclico de todos los muros ensayados
en términos de ductilidad lateral, energía disipada, razón de amortiguamiento
histerético y degradación de rigidez. Por otro lado, una contribución al estado del arte, en
el conocimiento del comportamiento no lineal de la albañilería confinada y del SRG, fue
hecha mediante la modelación numérica de muros de albañilería confinada y ensayos de
adherencia entre el SRG y la albañilería. Dicha modelación fue hecha mediante el empleo
del modelo de material Concrete Damage Plasticity del software ABAQUS, el cual
es capaz de representar el comportamiento no lineal de materiales cuasi-frágiles como
el concreto y la albañilería. Una comparación de resultados numéricos y experimentales
permitieron corroborar la eficacia de los modelos numéricos al brindar respuestas muy
cercanas a las obtenidas experimentalmente. Finalmente, cinco alternativas de refuerzo
sísmico fueron comparadas en términos técnico-económicos para una sabia elección en
el caso se requiera la aplicación masiva de un refuerzo sísmico. Dicha comparación dio
a conocer que el FRP es la técnica con mayor aceptación técnico-económica seguido
por el SRG. / Tesis
|
104 |
Propuesta de diseño de modelo de vivienda de adobe de dos pisos a escala reducida reforzada con malla de cuerdasPando Casabona, Lourdes Gretel 05 May 2021 (has links)
El adobe es un material de construcción usado en el Perú desde la época prehispánica. A partir de esta herencia cultural, los peruanos han empleado este material tradicional para construir sus viviendas debido a su accesibilidad y su bajo costo. Sin embargo, el adobe es un material pesado, débil y frágil (Blondet y Villa García, 2004). Muchos pobladores practican la autoconstrucción de sus viviendas y muchos las construyen de dos pisos, sin utilizar ningún tipo de refuerzo. El Perú se ubica en una zona de alta actividad sísmica lo cual implica un riesgo constante para muchas personas, en especial para los pobladores en zonas rurales quienes habitan viviendas de adobe, pues estas construcciones en tierra tienen una alta vulnerabilidad sísmica lo cual ocasiona numerosas pérdidas humanas y daños materiales cada vez que ocurre un terremoto de gran magnitud (Blondet, 2018). Por tal motivo, el estudio sigue la línea de investigación iniciada en el Departamento Académico de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), por un grupo de profesores quienes, desde 1970, estudian refuerzos sísmicos viables y económicos que contribuyan a disminuir la vulnerabilidad sísmica de las viviendas de adobe en el Perú. En una reciente investigación, se comprobó la eficacia del refuerzo de malla de cuerdas en un módulo de adobe de un piso, sometido a cargas sísmicas en la mesa vibratoria de la PUCP, pues el refuerzo evitó el colapso de la estructura. Por tal motivo, en el documento se desarrolla el diseño de modelo de vivienda de adobe de dos pisos a escala reducida, con el propósito de estudiar la efectividad del sistema de refuerzo sísmico de malla de cuerdas en viviendas de adobe de dos pisos mediante ensayos de simulación sísmica.
|
105 |
Evaluación del comportamiento estructural de módulos de adobe durante ensayos de simulación sísmicaOjeda Simborth, Silvana Faride 20 July 2017 (has links)
Se ha elaborado la presente tesis que reúne la experiencia de 2 proyectos COPASAGTZ
(Zegarra et al. 2003) y GETTY (Torrealva et al. 2005) ambos desarrollados en la
PUCP con diferentes sistemas de reforzamiento, para la evaluación del comportamiento
estructural durante estos ensayos de simulación sísmica en mesa vibradora. Para lo cual
se analizaron parámetros sísmicos, así también se hace una evaluación de los daños
observados al final de cada ensayo mediante patrones de grietas.
Como consecuencia de algunos resultados obtenidos en el proyecto GETTY
(incremento de resistencia en muros tarrajeados), se incorpora en una segunda parte de
esta tesis la evaluación de 3 muros de adobe sometidos a carga lateral cíclica de los
cuales los 2 primeros muros corresponden a la experiencia de un proyecto de tesis
desarrollado en la PUCP (Madueño I. 2005), el tercer muro fue desarrollado para esta
tesis. Para ello se evaluó la resistencia al corte y los patrones de grietas de los muros. / Tesis
|
106 |
Análisis experimental de muros de albañilería confinada en viviendas de baja altura en Lima, PerúPari Quispe, Sonia Esmeralda, Manchego Meza, Juan Alfredo 23 May 2017 (has links)
El mayor porcentaje de damnificados y victimas mortales que ocasiona un evento sísmico intenso es debido a la falla y colapso de las edificaciones de albañilería, especialmente aquellas construidas sin ningún criterio técnico. El problema principal de la autoconstrucción de viviendas es que son sísmicamente vulnerables debido a que tienen inadecuada configuración estructural, uso de materiales de baja calidad, mano de obra no calificada, etc. En las últimas décadas, la población de Lima ha mostrado un crecimiento exponencial acompañado de una expansión urbana desorganizada. Lima ha tenido una expansión horizontal con una proliferación de viviendas y edificaciones de pocos pisos hasta 2-3 pisos), construidos en su mayoría con ladrillos de arcilla cocida. Se estima que un 60%
de las viviendas peruanas son autoconstruidas. Por lo tanto, es altamente probable que ante un sismo severo, muchas de estas viviendas colapsen. El presente trabajo se enfocó en la construcción de curvas de capacidad e identificar tres estados de daño asociados con el desempeño estructural y metodologías de reparación de los muros de albañilería confinada. Con el propósito de que puedan ser usadas para la construcción de funciones de fragilidad. Estas curvas de fragilidad son muy útiles para
evaluar la vulnerabilidad sísmica de las estructuras de albañilería confinada y para estimar las pérdidas económicas inducidas por sismos. Para ello, se desarrolló una campaña experimental que consistió en construir nueve muros a escala natural (de un nivel) que posteriormente fueron ensayadas bajo carga lateral cíclica en su plano. Los ensayos cíclicos fueron realizados en el laboratorio de estructuras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), siguiendo los lineamientos del FEMA 461. Se ensayaron tres (3) muros con carga vertical equivalente a 3 niveles y seis (6) muros sin carga vertical. De estos últimos, tres (3) muros fueron ensayados hasta un límite de reparabilidad con la finalidad de repararlos y ensayarlos nuevamente. Como parte preliminar a los ensayos cíclicos se realizaron pruebas de control en unidades de arcilla y en el mortero. Así mismo, se elaboración de prismas de albañilería que permitieron caracterizar las propiedades mecánicas de la albañilería.
Del análisis de resultados, la curva de capacidad fue simplificada con tres puntos notables:
(a) Límite elástico, asociado a un drift de 0.12% (muros con y sin carga vertical), (b) Resistencia máxima a carga lateral, para un drift de 0.58% (muros sin carga axial) y 0.47% (muros con carga axial), (c) Estado último, para un drift de 0.87% (muros sin carga axial) y 0.65% (muros con carga axial). También se evaluó la rigidez lateral, la cantidad energía disipada, el amortiguamiento viscoso equivalente y la ductilidad. / Tesis
|
107 |
Evaluación de las características estructurales de la albañilería producida con unidades fabricadas en la región central JunínAguirre Gaspar, Dionisia Rosa 09 May 2011 (has links)
La presente tesis se desarrolló con la finalidad de determinar principalmente las características estructurales de la albañilería y sus componentes, con unidades fabricadas artesanalmente en las diferentes zonas de la región Junín. Primero se registró a los artesanos, se identificó las características principales de la materia prima, la ofertademanda de las unidades en el mercado, el proceso de producción y se zonificó en cuatro grupos (Palián, Cajas, Saño y Jauja). / Tesis
|
108 |
Efectos del tipo de refuerzo horizontal (convencional y electrosoldado) sobre el comportamiento sísmico de la albañilería confinadaLeón Jesús, Raúl Gonzalo, Cruz Munive, Carlos Alberto de la 19 October 2018 (has links)
Hoy en día, Perú tiene un alto déficit habitacional, debido a que no se ha podido manejar
adecuadamente el crecimiento demográfico y la densificación urbana. Por otro lado, el país es
altamente sísmico, además de tener un medio ambiente erosivo.
La Ingeniería Sismorresistente es una rama de la Ingeniería Civil cuyo objetivo principal es
proyectar y construir obras civiles de manera tal que puedan tener un comportamiento
satisfactorio ante los sismos, es decir, que principalmente el edificio tenga mayor rigidez hasta
llegar a su límite elástico y luego mayor ductilidad y resistencia en el rango inelástico.
El hecho de tener mayor rigidez hará que el edificio tenga menores desplazamientos y fisuras
frente a cargas sísmicas; entonces, se obtendrá un buen comportamiento para condiciones de
servicio. Por otro lado, el hecho de tener mayor ductilidad hará que se implemente la seguridad
de los ocupantes dándoles suficiente tiempo como para buscar refugio o evacuar el lugar; por
ello, es necesario que estas edificaciones sean diseñadas contemplando su incursión en el rango
inelástico, de tal forma que puedan ser reparadas después de un terremoto severo que produzca
su falla.
La albañilería estructural es una alternativa económica y sencilla de aplicar en edificaciones de
hasta 5 pisos, y en años anteriores ha podido soportar grandes sismos cuando ha tenido un
adecuado sistema constructivo y distribución de muros tanto en planta como en elevación.
Debido a la popularidad de los muros de albañilería confinada en la construcción resulta
importante investigar otros tipos de albañilería estructural que presenten una mayor facilidad
constructiva y tengan un mejor comportamiento (mejor estabilidad, mayor resistencia, rigidez y
ductilidad) frente a un sismo.
En ese contexto, se busca proponer una nueva forma de construcción en albañilería estructural
que sea eficiente y económica. Por ello, se propone en esta investigación el uso de la Albañilería
confinada con refuerzo horizontal de malla electrosoldada Murfor, de modo que se presente
como posible ventaja principal mayor resistencia y rigidez frente a cargas sísmicas, cerrar grietas
en los muros evitando el deterioro de la albañilería y sea fácil de colocar en las juntas del
mortero.
En primer lugar, se realizaron pruebas de control sobre la unidad y luego sobre prismas de
ambos tipos de albañilería. Luego se construyeron muros representativos con ambos tipos de
refuerzo horizontal (tradicional 6 mm y malla electrosoldada Murfor). Los dos muros fueron
sometidos a un ensayo de carga lateral cíclica, con amplitud de desplazamientos controlados.
Una vez analizados los resultados, se concluyó que la Albañilería confinada con refuerzo
horizontal de malla electrosoldada Murfor, tiene mayor rigidez, dado que presentó menores
fisuras en el rango elástico; y cumple con las exigencias de la Norma E.070 Albañilería, del
Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú
|
109 |
Comportamiento sísmico de un módulo de dos pisos reforzado y construido con ladrillos ecológicos prensadosRojas Vargas, Javier, Vidal Toche, Ricardo Antonio 13 October 2014 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal estudiar de manera experimental el
comportamiento sísmico de un material no convencional como son los ladrillos
ecológicos prensados, los cuales son elaborados con una mezcla de suelo,
cemento y agua, mezclados y tamizados de manera que puedan ser comprimidos
por una prensa hidráulica que ejerce una fuerza de 7 toneladas. Se utilizó el
procedimiento constructivo que el ladrillo ecológico propone, donde las columnas se
refuerzan interiormente, utilizando los alveolos del mismo ladrillo para colocar tanto
el refuerzo como las tuberías para instalaciones eléctricas y sanitarias.
Para ello se utilizaron los principios de la norma de albañilería de manera que
podamos comprobar si con los ladrillos ecológicos y con el adecuado refuerzo, se
puede construir viviendas de hasta dos pisos. Para ello se construyó un módulo en
forma de “U”, de dos pisos a escala real con el sistema constructivo planteado,
donde las columnas son moduladas con los mismos ladrillos, refuerzo horizontal y
vertical debidamente confinado con mortero líquido. El modulo en forma de “U”
contó con dos muros de corte y un muro de flexión siendo éste el de mayor
longitud, así como con vigas de amarre construidas de forma convencional y no se
colocó ningún tipo de elemento entre los pisos (losa aligerada o losa maciza).
También se realizaron ensayos de compresión en las unidades individuales del
ladrillo ecológico prensado, así como ensayos de compresión axial en pilas y en
muretes ensayos de compresión diagonal con la finalidad de obtener valores de las
propiedades mecánicas que nos ayuden a determinar las condiciones con la que
modelo debe ser ensayado. El modelo se ensayó sobre la mesa vibratoria del
laboratorio de estructuras, sometiéndolo a sismos leve, moderado y severo. Los
resultados que fueron procesados para cada una de las fases ensayadas, se
presentan y comentan en el presente documento. Las conclusiones y
recomendaciones pueden servir como punto de partida para futuros proyectos de
estudio y poder introducir en el mercado un producto alternativo de construcción
que sea viable y que pueda cumplir con las especificaciones que la norma peruana
de construcción plantea.
|
110 |
Comparación del comportamiento sísmico entre un muro de albañilería armada y otro de albañilería de junta seca utilizando bloques de concreto vibrado.Chávez Lobatón, Omar Roberto, Seminario Ruiz, Francisco Pedro 01 June 2015 (has links)
La albañilería estructural es una de las alternativas de construcción, en edificaciones
de pequeña altura, usadas en el Perú como solución al problema del déficit
habitacional. Sin embargo, en algunos casos las buenas prácticas constructivas están
siendo obviadas y la construcción de algunas edificaciones se ha tornado informal.
En ese contexto, se busca proponer una nueva forma de construcción en albañilería
estructural que sea eficiente y económica. Por ello, se propone en esta investigación el
uso de la Albañilería Armada de Junta Seca, la cual resulta eficiente en cuanto a
tiempo de ejecución. Esta tiene como particularidad la ausencia de mortero en sus
juntas.
Se realizó un estudio experimental para comparar este tipo de albañilería armada con
una construida de forma tradicional, utilizando como unidad de albañilería bloques de
concreto vibrado. En el estudio se tomó en cuenta el procedimiento constructivo, el
tiempo de ejecución y el aspecto económico asociado a su construcción, con el fin de
analizar cuantitativamente si esta opción resulta beneficiosa.
En primer lugar, se realizaron pruebas de control sobre la unidad y luego sobre prismas
de ambos tipos de albañilería. Luego se construyeron muros representativos de ambos
tipos de albañilería, en los que se empleó el mismo refuerzo de acero, al igual que el
mismo aparejo de soga para su asentado. Los dos muros fueron sometidos a un
ensayo de carga lateral cíclica, con amplitud de desplazamientos controlados.
Una vez analizados los resultados, se concluyó que la Albañilería Armada de Junta
Seca tiene un comportamiento similar a la Tradicional, salvo por los tipos de fisuras
que se presentan ante cargas muy severas; el comportamiento fue muy aceptable ya
que cumple con las exigencias de la Norma E.070 Albañilería, del Reglamento
Nacional de Edificaciones del Perú.
|
Page generated in 0.0351 seconds