• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

¿Qué salvó de la revocatoria a una alcaldesa?: un análisis de la campaña por el no durante el proceso de revocatoria a la exalcaldesa Susana Villarán

Altez Brenner, Mildred Magaly 22 September 2020 (has links)
En noviembre de 2012, una encuesta de intención de voto realizada por Datum arrojó que el 65% pensaba votar por el “Sí” para la revocatoria, con lo que la suerte de Susana Villarán parecía estar echada. Sin embargo, los resultados finales del proceso revocatorio evidenciaron que el “No” obtuvo el 51,2%, con lo que la alcaldesa pudo mantenerse en el cargo de manera sorpresiva, dados los indicadores mostrados en meses y semanas anteriores. ¿Cómo se explica esta remontada de la opción por el “No”? Esta tesis propone que la estrategia de una campaña electoral en un proceso de revocatoria puede incidir en el resultado final. Asimismo, los hallazgos de esta investigación permiten ahondar en la percepción, comportamiento y decisiones que tomamos como electores cuando estamos frente a un mecanismo plebiscitario como son las revocatorias; y cuando recaen sobre nosotros los mensajes y estrategias de una campaña política que, en poco menos de dos meses, consiguió revertir los resultados y obtener los votos que le permitieron concluir su mandato municipal a Susana Villarán. El análisis de los hallazgos se llevó a cabo desde lo que dice la literatura sobre el marketing político y nos ayudó a explicar por qué, a pesar de reunir todas las condiciones para ser revocada, Susana Villarán permaneció en su cargo. ¿Qué la salvó de la revocatoria? Los más de dos millones de electores que eligieron votar por el “No” creyeron que interrumpir el mandato municipal significaba un gasto inútil de dinero y hubo quienes percibían intereses revanchistas en aquellos que querían remover a la alcaldesa. A través del trabajo con grupos focales se obtuvieron datos de las conversaciones e interacciones entre los participantes, así como sus opiniones, las que, en la etapa de análisis de los resultados y gracias a una metodología de investigación cualitativa, sirvieron para explorar el efecto del marketing político durante la campaña por el “No” en ellos —un público de diferentes edades, sexo y nivel socioeconómico que en marzo de 2013 votó en el proceso de revocatoria a la alcaldesa Susana Villarán—. Una de las principales conclusiones a la que llegamos es que, si bien el marketing parece tener las respuestas y soluciones para los políticos que se ven en situaciones desesperadas, nada está dicho, porque incluso la misma “receta de marketing” puede dar el triunfo o la derrota, ya que el marketing político no es predictivo.
12

L'ordre urbain à Mexico (1692-1794) : Acteurs, règlements et réformes de police / Urban Order in Mexico City (1692-1794) : Actors, Urban Laws and Reforms of the Police

Exbalin, Arnaud 19 October 2013 (has links)
L’étude de l’ordre urbain au XVIIIe siècle à Mexico, capitale de la Nouvelle-Espagne, contribue à comprendre comment la police, en tant que technique de gouvernement des hommes et des choses, contribue à améliorer la sécurité, l’approvisionnement et les commodités des habitants. Dans la première moitié du XVIIIe siècle, le bon ordre de la ville repose sur une différenciation socio-ethnique qui se lit aussi bien dans les règlements urbains que dans la séparation de deux Républiques : celle des Espagnols et celle des Indiens. Plusieurs corps, dotés de privilèges et de leurs propres gardes, jouent également tous à des degrés divers un rôle dans la construction de la paix urbaine. A partir des années 1760, sous l’impulsion de la Couronne et de savoirs policiers venus d’Europe, de nouvelles conceptions de l’ordre se font jour, portées par le vice-roi, le corregidor et les magistrats de l’Audience royale qui cherchent à réformer l’ordre corporatif traditionnel. A ce titre, la réforme de 1782 qui divise Mexico en cuarteles et barrios fait écho à la réforme madrilène de 1768. Elle débouche sur la création de nouveaux agents territorialisés, les alcaldes de barrio, figures de l’ordre qui s’imposent dans l’ensemble des grandes villes des Indes à la fin du XVIIIe siècle. Le mandat du vice-roi Revillagigedo (1789-1794) constitue assurément une nouvelle étape dans ces transformations des conceptions et des pratiques de l’ordre. En s’appuyant sur la troupe, qui s’implante durablement dans la capitale à partir de 1765, et sur un personnel policier nouveau, Revillagigedo fait de l’espace urbain un banc d’essai pour mettre en pratique des mesures novatrices, à l’image du système de l’éclairage public. Au terme d’un siècle de mutations qui ne sont ni linéaires, ni univoques, le paysage de l’ordre n’est plus exactement le même qu’un siècle auparavant. Les distinctions socio-ethniques se sont progressivement effacées, la séparation entre les deux Républiques a été gommée par le nouveau quadrillage policier et de nouvelles forces de l’ordre ainsi que de nouveaux auxiliaires de police concourent à faire appliquer une législation urbaine alors florissante. / The study of the urban order in the 18th century in Mexico, the capital of New Spain, helps to understand how the police, used as a technique of government for the people and for things, contribute to improve the inhabitants’ security, means of supply and facilities of life. In the first half of the 18th century, the right order of the town is based on a socio-ethnic differentiation found in both the city rules and the two separated Republics: the Spanish Republic and the Indian Republic. Several jurisdictions, using their privileges and own guards, all take a part, in different ways and degrees, to the peace process of the town. From 1760, thanks to the Crown impetus and the influence of new know-how police techniques imported from Europe, new concepts about order appear encouraged by the viceroy, the corregidor and the judges of the Real Audiencia, all wanting a reform of the traditional corporations. Hence, the 1782 reform dividing Mexico into cuarteles and barrios, is a copy of the 1765 reform in Madrid. Then, a new urban police are created, the alcaldes de barrio, who embody this new order. They can be found in most big towns in India at the end of the 18th century. The viceroy Revillagigedo’s mandate (1789-1794) is most certainly a new step in the evolution of the new order concept and practice. Thanks to the army support established in town since 1765, and to a new police, Revillagigedo used the city as a laboratory to test new changes such as the street-lighting. At the end of a century of urban changes, neither regular nor unequivocal, the townscape order is not exactly the same as a century before. The socio-ethnic differences have regularly faded, the separation between the two Republics has been eliminated by the new police coverage, and the creation of new order forces as well as new guards participate to enforce the new, then prosperous urban laws. / Un estudio del orden urbano durante el siglo XVIII en México, capital de la Nueva España nos permite entender mejor la manera en que la policía, entendida como técnica de gobierno de los hombres y de las cosas, contribuye a mejorar la seguridad, el abasto y las comodidades de los habitantes. Durante la primera mitad del siglo, el buen orden de la ciudad se apoya en diferenciaciones socio-étnicas que se pueden observar tanto en los reglamentos como en la separación entre dos Repúblicas: la de los españoles y la de los indios. Varios cuerpos, con privilegios, jurisdicción y guardas propios desempeñan un papel en la construcción de una paz urbana. A partir de los años 1760, bajo el impulso de la Corona y bajo la influencia de conocimientos policiales importados de Europa, nuevas concepciones del orden se vislumbran, llevadas por el virrey, el corregidor y los jueces de la Real Audiencia que buscan reformar el viejo orden corporativo. En este sentido, la reforma de 1782 que dividió la ciudad de México en cuarteles y barrios suena como a eco de la reforma madrileña de 1768. Desemboca en la creación de nuevos agentes de la policía urbana, los alcaldes de barrio, figuras del orden que se establecen en la mayoría de las ciudades de las Indias al final del siglo XVIII. El mandato del virrey secundo conde de Revillagigedo constituye sin duda una nueva etapa en el proceso de transformación de las concepciones y las practicas del orden. Con el apoyo de la tropa que se implanta de manera duradera en la capital a partir de 1765 y con el respaldo de un nuevo personal policial, Revillagigedo usa del espacio urbano como si fuera un laboratorio para poner en práctica medidas innovadoras como el sistema de alumbrado público. Tras un siglo de mutaciones que no son lineales tampoco unívocas, el paisaje del orden no es el mismo que un siglo por atrás. Las distinciones socio-étnicas se borraron paulinamente, la separación entre las dos Repúblicas desaparece a favor de una nueva red administrativa y nuevas fuerzas del orden como nuevos agentes participan a cumplir con una legislación urbana cada vez más abundante.
13

Análisis de las percepciones vecinales sobre los nuevos estilos de liderazgo de los gestores municipales

Gómez Pérez, Alejandro José 30 June 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo identificar y analizar las percepciones que genera el liderazgo generativo de la figura del alcalde distrital en el Perú, más específicamente en los vecinos del distrito de Pueblo Libre, lo cual se realizará mediante entrevistas a los líderes vecinales que residen en él, teniendo como diseño la teoría fundamentada debido a que permite la identificación de procesos sociales desde el punto de vista central de la teoría, aportando en el campo de la investigación académica en el contexto nacional. Diversos investigadores afirman que los líderes políticos están cambiando su estilo de gobernar a un nuevo estilo de liderazgo, etiquetándolo como “liderazgo generativo”. Estos estudios apoyan la idea que existe una relación de correspondencia entre este tipo de liderazgo y una percepción vecinal positiva. / The objective of this work is to identify and analyze the perceptions generated by the generative leadership of the figure of the district mayor in Peru, more specifically in the residents of the Pueblo Libre district, which will be carried out through interviews with the neighborhood leaders who reside in he, having as design the grounded theory because it allows the identification of social processes from the central point of view of the theory, contributing in the field of academic research in the national context. Various researchers claim that political leaders are changing their style of governing to a new style of leadership, labeling it as "generative leadership." These studies support the idea that there is a correspondence relationship between this type of leadership and a positive neighborhood perception. / Trabajo de investigación
14

Cooptación del Estado por parte de actores criminales : aproximación exploratoria a partir del caso de la Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo

Espinoza Yactayo, Carlos Felipe 23 June 2020 (has links)
El poder económico como instrumento corruptor y el ejercicio del poder como elemento facilitador para lograr objetivos ilícitos de actores criminales compatibilizan en su interés por lograr cooptar un gobierno local. En este contexto, ésta investigación tiene como unidad de análisis el distrito de Villa María del Triunfo durante el periodo de gestión municipal 2015 - 2018; Investigaciones de contraloría y judiciales revelan cómo se forma una organización delictiva mediante el ejercicio indebido de las facultades que otorgan las distintas unidades orgánicas de un gobierno local. Logrando instalar un orden social paralelo, mediante la aplicación de mecanismos extorsivos y de coacción dirigida contra la cadena productiva y económica del distrito. Se tiene como objetivo explicar cómo el uso del aparato administrativo del gobierno local les permitió construir una estructura criminal que logro controlar, para beneficio de sus intereses ilícitos, la actividad económica formal e informal dentro del distrito. En el proceso de investigación se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso, revisando informes periodísticos, analizando audiencias judiciales, y realizando entrevistas semiestructuradas a actores claves presenciales. En el curso de la investigación se identificó la construcción de una fraudulenta maquinaria para solicitar la vacancia y suceder en el cargo de alcalde, poniendo en manifiesto posibles vínculos con el máximo organismo electoral.

Page generated in 0.0432 seconds