• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 231
  • 18
  • 7
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 261
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 80
  • 72
  • 61
  • 51
  • 49
  • 45
  • 45
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Alexitimia y vulnerabilidad a trastornos alimentarios en adolescentes gallegos de 12-16 años

Escudero Vidal, Jacinto. Jiménez Eguizábal, Alfredo, Sánchez Cabaco, Antonio, January 2007 (has links)
Tesis doctoral; fecha de lectura : 2006 ; Universidad de Burgos, Departamento de Ciencias de la Educación. / Recurso electrónico gratuito. Bibliografía.
2

Riesgo de trastorno de conductas alimentarias en dos Instituciones Educativas de los Olivos - 2013

Díaz Virú, Cecilia, Molina Risco, Cecilia January 2014 (has links)
Los trastornos de conducta alimentaria afectan a nuestra sociedad desde siglos anteriores en especial a los adolescentes, entre los cuales está la anorexia y bulimia que constituyen un problema de salud emergente que tiene un fuerte impacto en la sociedad. Objetivo: Determinar las diferencias existentes en el riesgo de presentar trastornos de conducta alimentaria en los adolescentes de secundaria de dos instituciones educativas, pública y privada durante el tercer trimestre- 2013. Método: la presente investigación es de tipo cuantitativo, diseño descriptivo comparativo, de corte transversal; con una muestra probabilista representativa de 150 adolescentes de la Institución Educativa Privada y 176 adolescentes de la Institución Educativa Pública que serán seleccionados aleatoriamente. Para la recolección de datos se aplicara el cuestionario EAT-26 que consta de 26 ítems, la confiabilidad es del 84. Posteriormente, el análisis de datos se realizará en Microsoft Excel versión 2010 mediante el programa de Excel SPSS versión 19. Resultados: No, existen diferencias en el riesgo de presentar trastornos de conducta alimentaria entre los adolescentes de secundaria de dos instituciones educativas, pública y privada durante el tercer trimestre-2013. Conclusiones: Los adolescentes de secundaria de la institución educativa pública tienen mayor riesgo de presentar trastornos de conducta alimentaria. Los adolescentes en etapa tardía, de género femenino y que pertenecen a una estructura familiar monoparental y extensa de ambas Instituciones Educativas obtuvieron mayor puntaje. Asimismo, se encontró que el puntaje obtenido en el Factor control Oral es mayor en ambas instituciones educativas.
3

Plan estratégico de la empresa productos alimenticios TRESA S.A

Castillo Correa, Julio, Ishiguro King, Marjorie, Vargas Saldaña, Alvaro, Zegarra Bernal, Andrea 16 March 2017 (has links)
xvii, 116 h. : il. ; 30 cm / En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico de la empresa Productos Alimenticios TRESA S.A., el cual resulta del análisis de los factores internos y externos de la empresa, donde se identificaron las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que sirvieron de insumo para la definición y validación de estrategias mediante el uso de matrices, utilizando el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico. Así, se establecieron estrategias y planes de acción para alcanzar los objetivos de corto y largo plazo, orientados a la visión de la empresa. Productos Alimenticios TRESA S.A. cuenta con un considerable potencial de desarrollo para posicionarse en los mercados nacional e internacional de salsas y aderezos siendo la calidad de sus productos y el nivel de su servicio, sus mejores aliados. Los objetivos a largo plazo se han establecido en base al potencial de la organización, para ello se han definido las estrategias a implementar, los objetivos a corto plazo y los recursos asignados para su consecución. Se han considerado estrategias de desarrollo de productos y mercados, así como el lanzamiento de nuevos productos y posicionamiento de la marca TRESA a nivel nacional e internacional. El desarrollo de Productos Alimenticios TRESA S.A. representa un crecimiento importante en el mercado de salsas y aderezos en el Perú, fomentando un mayor dinamismo comercial, mejorando su participación de mercado, ofreciendo productos de mayor calidad y un servicio excepcional que supere las expectativas de sus clientes / This document develops the strategic planning of Productos Alimenticios TRESA S.A. which was made by a deep analysis of the industry and their internal and external factors. It allowed us to identify key strengths, weaknesses, opportunities and threats for the company and for the sector. We worked this thesis following the Sequential Strategic Process model, identifying and validating different strategies by using several matrixes in order to meet their short and long-term goals that are aligned with the vision of the company. Productos Alimenticios TRESA S.A. has a big growth potential to win positioning in local and international dressing market, due to their two main allies: The excellent recognition of the Peruvian food, and their high quality products and service. Long-term objectives are based on the potential of the organization. Then, the strategies, the short-term objectives, and the resources allocated to support the implementation and execution of this plan was defined. Development strategies for products and markets, as well as new products launch for TRESA branding positioning at national and international level were considered. The evolution of Productos Alimenticios TRESA S.A. represents an expansion of the dressing markets in Peru, as well as great commercial dynamism among its competitors, improving their market share and offering high quality products and an exceptional service that will exceed its customers´ expectations / Tesis
4

T.C.A : centro de tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria

Ahumada Donoso, Vanessa January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
5

Prevalencia de riesgo de trastornos de conducta alimentaria en estudiantes preuniversitarios de la Academia Aduni-Cesar Vallejo en enero del 2016

Miranda Común, Luz Mery January 2016 (has links)
INTRODUCCIÓN: Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) son un tema de investigación reciente en América Latina. Actualmente se consideran un problema de salud pública debido a su creciente prevalencia en ambos géneros. OBJETIVO: Describir la prevalencia de riesgo de TCA en estudiantes preuniversitarios de la Academia Aduni-Cesar Vallejo; señalar posibles factores asociados y evaluar la consistencia interna del instrumento en la población de estudio. DISEÑO: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal. PARTICIPANTES: Estudiantes preuniversitarios de la Academia Aduni-Cesar Vallejo en el mes de Enero del 2016. INTERVENCIONES: Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo 462 muestras. Se aplicó el EAT-26 y se recolectó datos sobre edad, sexo, estado civil, ocupación, área a la que postula, peso y talla. Para el análisis bivariado se utilizaron las pruebas Chi-cuadrado y U de Mann Whitney; y para medir la consistencia interna del instrumento se calculó el índice alfa de Cronbach. RESULTADOS: El 17.53% de los estudiantes presentaron riesgo de TCA (18.70% de mujeres y 16.38% de varones). El grupo etario más frecuente en el grupo de riesgo fue de 14 a 21 años (98.77%). No se evidenció asociación significativa al relacionar las variables sociodemográficas y riesgo de TCA. La consistencia interna del EAT-26 resultó óptima (α = 0.827). CONCLUSIONES: La prevalencia de riesgo de TCA en estudiantes preuniversitarios de la Academia Aduni-Cesar Vallejo se mantiene dentro del rango de frecuencias reportadas. El género femenino registró mayor frecuencia de riesgo de TCA que el género masculino y la edad promedio de los casos riesgo de TCA fue 17 años. El EAT-26 tuvo alta confiabilidad en la población de estudio. PALABRAS CLAVE: Trastorno de conducta alimentaria, TCA, Test de actitud alimentaria, EAT-26, estudiantes preuniversitarios. / --- INTRODUCTION: Eating behavior disorders (EBD) are recent research in Latin America. Currently they are considered a public health problem because of its increasing prevalence in both genders. OBJECTIVE: To describe the prevalence of risk of EBD in pre-university students Aduni-Cesar Vallejo Academy; identify possible associated factors and assess the internal consistency of the instrument in the study population. DESIGN: descriptive correlational cross-sectional study. PARTICIPANTS: Pre-University Students Aduni-Cesar Vallejo Academy in the month of January 2016. INTERVENTIONS: A non-probabilistic sampling was performed for convenience, obtaining 462 samples. The EAT-26 was applied and data on age, sex, marital status, occupation, area to which postulates, weight and height were collected. For bivariate analysis, the Chi-square and Mann Whitney U tests were used; and to measure the internal consistency of the instrument Cronbach's alpha index was calculated. RESULTS: 17.53% of the students present risk of EBD (18.70% women and 16.38% men). The age group more common was 14 to 21 years (98.77%). No significant by linking sociodemographic variables and risk of TCA association was evident. The internal consistency of EAT-26 was optimal (α = 0.827). CONCLUSIONS: The prevalence of risk of eating behavior disorders in pre-university students Aduni-Cesar Vallejo Academy is maintained within the range of frequencies reported. The most commonly reported female EBD risk that the male and the average age was 17 years. The EAT-26 had high reliability in the study population. KEYWORDS: Eating behavior disorders, EBD, eating attitudes test, EAT-26, pre-college students. / Tesis
6

Ecología alimentaria del buho americano Bubo virginianus (STRIGIFORMES: STRIGIDAE) en la zona de amortiguamiento de la reserva nacional de Junín, Perú

Lavado Solis, Karol Natalie January 2015 (has links)
La dieta del búho americano, Bubo virginianus fue estudiada y analizada su composición en tres estaciones (otoño, primavera y verano) en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Junín, Junín-Pasco, Perú. La metodología consistió en el análisis de 126 egagrópilas mediante el método húmedo. Como resultado la dieta está compuesta por 430 presas y 29 ítems alimentarios, cuya distribución estuvo compuesta por 86.28% de pequeños mamíferos, 11.16% de aves, y 2.33% de insectos. Entre los ítems alimentarios identificados, las aves Fulica gigantea, y Nycticorax nycticorax y el roedor Calomys spp., brindan mayor aporte de biomasa, siendo las dos primeras debido al tamaño medio y el último por la mayor frecuencia de consumo. Los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H’=2.29) y Simpson (1-D=0.59) mostraron una dieta diversa. Teniendo en consideración la diversidad y abundancia de las presas en su consumo y la amplitud de nicho trófico de Levins estandarizado (Be=0.054), el búho americano se comporta como depredador generalista especializado en el consumo de roedores y comportamiento de caza oportunista. De acuerdo a los ciclos de actividad conocidos de las diferentes especies presas consumidas por el búho, parece que caza tanto al crepúsculo como de noche. Se encontró significativa variabilidad estacional en la composición dietaría, con diferencias en la abundancia de los grupos alimentarios de aves (p=0.005) y artrópodos (p=0.022) para las tres estaciones. / Diet American owl, Bubo virginianus was studied and analysed its composition in three seasons (fall, spring and summer) in the buffer zone of the National Reserve of Junín, Junín-Pasco, Peru. The methodology included analysis of 126 pellets by the wet method. As result the diet is composed of 430 dams and 29 food items, whose distribution was composed of 86.28% of small mammals, birds 11.16% and 2.33% of insects. Among the food items identified, the bird Fulica gigantea, and Nycticorax nycticorax and rodent Calomys spp., provide greater contribution of biomass, being the two first species due to average size and the latter by the greater frequency of consumption. Diversity indices Shannon-Wiener (H '= 2.29) and Simpson (1-D = 0.59) showed a different diet. Considering the diversity and abundance of prey in consumption and trophic niche amplitude of standardized Levins (Be = 0.054), the American owl behaves as an opportunistic predator specializing in eating rodents. According to the cycles of known activity of different prey species eaten by the owl, it seems that both hunting at dusk and night. Significant seasonal variability was found in dietary composition, with differences in the abundance of bird food groups (p = 0.005) and arthropods (p = 0.022) for the three stations. Keywords: feeding ecology, diet, pellets, opportunistic, selectivity / Tesis
7

El derecho de alimentos del heredero concebido y otros supuestos favorables para él con relación a tal derecho

García García, Milagros, Vásquez Atoche, Milagros del Carmen January 2015 (has links)
Esta investigación aborda el estudio del derecho de alimentos del heredero concebido y otros supuestos en que también podría gozar de tal derecho, dada su condición como sujeto de derecho para todo cuanto le favorece en el marco del ordenamiento peruano. Otro escenario de análisis es el relativo a la naturaleza del derecho alimentario, por cuanto, dependiendo de ello, su efectividad podría o no quedar supeditada a la condición legal del nacimiento con vida, prescrita por el Código Civil para la atribución de derechos patrimoniales al nasciturus. Para el desarrollo de la temática anterior se analizó la posición reconocida al concebido en el ordenamiento civil y constitucional peruano vigente, interpretando el alcance y contenido de la expresión de los efectos favorables que le son reservados, así como de la condición legal del nacimiento con vida prevista en el artículo 1 para la atribución de los derechos patrimoniales. Asimismo se estudió la definición y contenido del derecho a alimentos, haciéndose especial referencia a los alimentos del heredero concebido en el contexto del artículo 856 del Código Civil, para determinar quién es el titular y el beneficiario en el supuesto del mencionado artículo; de igual forma se analizó, si la atribución del derecho de alimentos al concebido está suspendida o no a su nacimiento con vida y se culminó con el desarrollo de otros supuestos del derecho de alimentos para el concebido. Del análisis realizado se concluye que el derecho de alimentos es de naturaleza extrapatrimonial, ya que el fin de este es la satisfacción de necesidades personales para la conservación de la vida, de tal manera el concebido puede gozar de este derecho desde el momento de la concepción, a través de su representante o beneficiaria directa que viene a ser la madre, tal como lo establece el artículo 856 del código civil.
8

El derecho de alimentos del heredero concebido y otros supuestos favorables para él con relación a tal derecho

Vásquez Atoche, Milagros del Carmen, García García, Milagros, García García, Milagros, Vásquez Atoche, Milagros del Carmen January 2015 (has links)
Esta investigación aborda el estudio del derecho de alimentos del heredero concebido y otros supuestos en que también podría gozar de tal derecho, dada su condición como sujeto de derecho para todo cuanto le favorece en el marco del ordenamiento peruano. Otro escenario de análisis es el relativo a la naturaleza del derecho alimentario, por cuanto, dependiendo de ello, su efectividad podría o no quedar supeditada a la condición legal del nacimiento con vida, prescrita por el Código Civil para la atribución de derechos patrimoniales al nasciturus. Para el desarrollo de la temática anterior se analizó la posición reconocida al concebido en el ordenamiento civil y constitucional peruano vigente, interpretando el alcance y contenido de la expresión de los efectos favorables que le son reservados, así como de la condición legal del nacimiento con vida prevista en el artículo 1 para la atribución de los derechos patrimoniales. Asimismo se estudió la definición y contenido del derecho a alimentos, haciéndose especial referencia a los alimentos del heredero concebido en el contexto del artículo 856 del Código Civil, para determinar quién es el titular y el beneficiario en el supuesto del mencionado artículo; de igual forma se analizó, si la atribución del derecho de alimentos al concebido está suspendida o no a su nacimiento con vida y se culminó con el desarrollo de otros supuestos del derecho de alimentos para el concebido. Del análisis realizado se concluye que el derecho de alimentos es de naturaleza extrapatrimonial, ya que el fin de este es la satisfacción de necesidades personales para la conservación de la vida, de tal manera el concebido puede gozar de este derecho desde el momento de la concepción, a través de su representante o beneficiaria directa que viene a ser la madre, tal como lo establece el artículo 856 del código civil. / Tesis
9

Estado Nutricional y Psicosocial en adolescentes con alteración de la conducta alimentaria

Pérez Manuel, Susana 28 July 2004 (has links)
OBJETIVOS:- Estimar la prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) según diferentes niveles de severidad (diagnóstico de anorexia y bulimia nerviosa, de trastornos de la conducta alimentaria no especificados (TCANE) y síntomas de TCA) en adolescentes del municipio de Tarragona y de zona rural de la misma provincia.- Describir y analizar según los diferentes niveles de severidad de alteración de la conducta alimentaria.- Valorar la influencia de los diferentes factores sobre el riesgo de desarrollo de TCA.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio epidemiológico transversal en dos fases con adolescentes de ambos sexos que cursaban 1º y 3º de ESO (12-16 años) en 26 centros públicos y privados de la provincia de Tarragona. Primera fase (n=2967): se valoró la prevalencia de síntomas de alteración de la conducta alimentaria mediante dos test de cribado: Eating Attitudes Test (EAT) y Youth´s Inventory. Segunda fase: se estudió sólo el sexo femenino (n=295). Con los resultados de los test se seleccionaron dos grupos de individuos en función de la presencia (EAT>25 y Youth´s (+) para TCA) o ausencia de riesgo (controles) de TCA; valorandose: satisfacción y autopercepción corporal, influencia sociocultural, clima familiar, síntomas psicopatológicos, actividad física, conocimientos, preferencias y hábitos alimentarios mediante cuestionarios. Se valoró individualmente: el consumo de alimentos mediante el recordatorio de 24 horas, la composición corporal y se realizó la entrevista "Schedules for Clinical Assessment in Neuropsychiatry" (SCAN) en versión DSM-IV, CIE-10 para la obtención de diagnósticos.RESULTADOS:El 13,3-17,1% de los participantes fueron considerados a riesgo de padecer un TCA (18,9-22,5%) mujeres, (7,6-11,7%) hombres dependiendo del test de cribado considerado. El nivel educativo de los padres es más bajo en las adolescentes con síntomas de TCA. Las situaciones familiares estresantes se asocian a una mayor prevalencia de síntomas de TCA. La prevalencia estimada de TCA en el sexo femenino es de 5,2% (IC 95%: 5-5,4), de anorexia nerviosa (0,53%) (IC 95%: 0,5-0,55), bulimia (0,66%) (IC 95%: 0,63-0-68) y TCANE (4 %) (IC 95%: 3,83-4,17 ). El nivel socioeconómico y educativo de los padres no esta significativamente asociado con TCA. En las adolescentes con TCANE se producen más situaciones familiares estresantes: divorcio padres, convivir con la nueva pareja del progenitor y/o con otras personas ajenas al núcleo familiar y no convivir con la madre. A medida que aumenta la severidad de la alteración de la conducta alimentaria, las adolescentes describen a sus familias con menor cohesión, mayor conflictividad y control; se evidencia también un aumento progresivo de síntomas psicopatológicos.Las adolescentes con TCANE son más corpulentas que el resto, el 77,3% de ellas y el 40% de las adolescentes a riesgo refieren elevada insatisfacción corporal. Hay una disminución progresiva en el consumo de alimentos, energía y macronutrientes en relación a la severidad de la alteración de la conducta alimentaria. Las adolescentes con riesgo de TCA y las adolescentes con TCANE consumen respectivamente alrededor de 500 y 900 Kcal. menos que las controles. La probabilidad de ingesta inadecuada es superior en las adolescentes a riesgo y las adolescentes con TCANE. El 67% y el 86% respectivamente realizan ingestas de calcio inferiores a las recomendaciones. Hay una mayor probabilidad de ingesta vitamínica inadecuada en adolescentes con TCANE que puede estar relacionado con las alteraciones mentales asociadas y podría ser un factor más que contribuyera a dar continuidad a los TCA.La restricción calórica es un factor de riesgo para cualquier nivel de severidad de alteración de la conducta alimentaria. El riesgo de síntomas de TCA se relaciona con las variables ansiedad y que algún familiar haga dieta, mientras que el riesgo de TCANE se relaciona con un IMC elevado, insatisfacción corporal y una situación de estrés (divorcio padres). / OBJETIVES:- To estimate the prevalence of eating disorders (ED) at a different levels of severity (diagnosed as anorexia and nervous bulimia and eating disorders not otherwise specified (EDNOS) and symptoms of ED) in teenagers from the town of Tarragona and surrounding areas of Tarragona.- To describe and analysed the varying degrees of severity of the EDs.- To evaluate the influence of the different factors which contribute to the risk of contracting EDs.METHODS AND MATERIAL: A cross sectional study in two phases of teenagers of both sexes (12-16 years) who study (1st ,2nd ESO) in 26 both publics and privates schools in the Tarragona region. First phase (n=2967): To evaluate the prevalence of EDs symptoms using two screening test: Eating Attitudes Test (EAT) and Youth's Inventory. Second phase: only females studied (n=295). With the results of the test two groups were selected those which fell into the risk category (EAT>25 or Youth's (+) for ED) and non-risk category of ED (controls); evaluating: body satisfaction and autoperception, sociocultural influence, family climate, psychopathologic symptoms, physical activity, knowledge, preferences and dietary habits using written questionnaires. Individually evaluated was: food consumption using 24-h recall, body composition and the interview "Schedules for Clinical Assessment in Neuropsychiatry" (SCAN) in version DSM-IV, ICD-10 was administered to obtain the diagnoses.RESULTS:13,3-17,1% of participants were considered at risk of suffering from an ED (18,9-22,5% females, 7,6-11,7% males) depending on the screening test used. The education level of parents is lower in parents of those female teenagers with ED symptoms. Stressful family backgrounds are also associated with a greater risk of ED symptoms. The estimate prevalence of ED in females is 5,2% (CI 95%: 5-5,4), nervous anorexia (0,53%) (CI 95%: 0,5-0,55), bulimia (0,66%) (CI 95%: 0,63-0-68) and EDNOS (4 %) (CI 95%: 3,83-4,17 ). Socioeconomic and educational stages of the parents were not associated with ED. EDNOS were more prevalent in teenagers with stressful family situations: divorce, living with a step-parent or unrelated people, and not living with the birth mother. As well as those factors affecting the severity of eating disorders, other factors include teenagers descriptions of the closeness of family, family conflicts and control; the evidence also notes the increase of psychopathologic symptoms. EDNOS are more frequently found among heavily-built teenage girls, 77,3% of those and the 40% of the teenagers at risk of ED reported high body dissatisfaction. There is a steady decline in the daily intake of food, energy and nutrients directly related to the severity of ED. The teenagers at risk of ED y the adolescents with EDNOS consume respectively around 500 to 900 Kcal. less than the controls. The probability of unsuitable intake is higher in those teenagers at risk of EDs and those with EDNOS. 67% and 86% respectively consume less than the recommended amount of calcium. There is a higher probability of unsuitable vitamin intake in adolescents with EDNOS that could be related to mental factors and this in itself could be another factor which contributes to the continuation of EDs. Caloric restraint is a risk factor that applies to all levels of ED. The risk of symptoms of EDs are directly related to factors such as anxiety, and to have any relative on diet; while the risk of EDNOS is related to a high body mass index (BMI), body dissatisfaction and stressful events (divorced parents).
10

Dulce de batata

Pérez Tiribelli, Manuel, Gambaro, Gabriel January 2008 (has links)
Contiene: Objetivos; Definiciones previas; Mercado argentino de confituras y pulpas; Mercado de dulces sólidos; Características y estructura del sector de dulces; Estrategia de la empresa; Análisis de las 4P; Proceso productivo; Pardeamiento enzimático; Análisis de la capacidad disponible y modelo productivo; Inversión; Ingresos; Egresos; Flujos de fondos; Curva 80-20; Análisis de sensibilidad; Escenarios; Conclusiones; Análisis adicionales.

Page generated in 0.0547 seconds