• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • Tagged with
  • 47
  • 47
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 24
  • 19
  • 18
  • 15
  • 13
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora para la gestión de almacenes e inventarios para una empresa de coberturas plásticas

León Chávez, Evelin, Torre Carrascal, Alan 07 February 2017 (has links)
La presente tesis tiene como alcance el Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora para la gestión de almacenes e inventarios de una empresa de coberturas plásticas, donde el crecimiento del mercado y de competidores les exige ser más eficientes en la custodia y optimización de los niveles de existencias, entre otros, de aquí parte una serie de propuestas que busca la mejora continua de las operaciones que gestiona. Dado el crecimiento del mercado y exigencia de brindar un mejor precio de productos manteniendo la calidad de la marca, surge la necesidad de la búsqueda de nuevos materiales y desarrollar nuevos productos que cubran las expectativas de todas las partes interesadas, un punto diferenciador es analizar y mejorar los procesos de almacén e inventario para lo cual se propone el uso de diversas herramientas tales como la distribución o clasificación ABC de todos los materiales, control físico, política de inventario, determinación del área optima de almacenaje. Finalmente las propuestas planteadas nos permiten mejorar la gestión de almacenes e inventario ya que se optimiza la distribución de espacio, necesidades de requerimiento de compra, control real de existencias y priorización de los stocks de seguridad. La descripción del análisis costo beneficio para la implementación de las propuestas de mejora, reflejarán un ahorro anual de S/. 126 085.50 para materia prima y una recuperación de ventas (ingreso) de producto terminado equivalente a S/. 38 779.00. / Tesis
32

Análisis y propuesta de implementación de un sistema de planificación de producción y gestión de inventarios y almacenes aplicado a una empresa de fabricación de perfiles de plásticos de pvc

Alan Rodríguez, Josselyn Lizeth, Prada Licla, Joselin Yudith 24 February 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo brindar una propuesta de mejora del sistema de planificación de la producción y gestión de inventarios y almacenes en una empresa dedicada a la fabricación de perfiles de PVC. Abarca desde la descripción de las herramientas a utilizar para las propuestas hasta la evaluación económica de las mismas, lo cual refleja si la inversión y el ahorro generado son beneficiosos para la empresa. Con respecto al sistema de planificación de producción se propone un método de pronóstico multiplicativo ya que es el que más se acerca a la demanda real de la empresa, además se plantea utilizar la estrategia de ajuste para el Plan agregado de Producción, ya que genera un ahorro de S/.66,890 en costos de producción. También, con una nueva política de pedidos según el PMP propuesto se reduce la cantidad de inventario de Producto Terminado en 95%. Con respecto a la gestión de inventarios y almacenes, se propone una nueva política de inventarios y un nuevo plan de requerimiento de materiales que minimicen los costos. Esto permitirá un ahorro de S/. 3,800 soles y un nivel de inventario menor al actual que se adapte a la capacidad de planta. Además, se propone una nueva redistribución y codificación de las zonas de almacenaje. Se utilizarán estanterías especiales según el tipo de producto, ello permite un aprovechamiento del espacio en un 90%. El ahorro que se genera corresponde a un tiempo menor de picking de 44.4% en los perfiles PVC y 36% en Aluminio, en suma equivale a un ahorro anual de S/.58,088.28. Por último se propone la implementación de tecnologías como un lector de código de barras y un sistema de gestión de almacenes WSM, los cuales permiten monitorear el movimiento y almacenamiento de los materiales en el almacén y los procesos como el envío, recepción, entrada en stock y picking. Esto permitirá disminuir el tiempo de digitación del Kardex y se tendrá información confiable en tiempo real de los inventarios. El ahorro total anual de esta propuesta es de S/. 9,000 frente a una inversión de S/. 10,000. Finalmente, estas propuestas generan un impacto positivo en la viabilidad económica de la empresa pues con la mejora de almacenes, se obtiene un TIR de 33% frente a una inversión de S/. 119,540. Por otro lado, las propuestas tecnológicas presentan un TIR de 82% frente a una inversión de S/. 10,000, se concluye que las propuestas descritas son económicamente viables al ser mayor que el costo de oportunidad de 22.7%.
33

Diagnóstico, evaluación y propuesta de mejora de centro de distribución en operador logístico aplicando herramientas y filosofía Lean Manufaturing

Marca Arbulú, Melissa Yolanda, Caballero Méndez, Diana Valeria 15 March 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar propuestas de mejora para las operaciones logísticas dentro del centro de distribución en estudio bajo la filosofía Lean Manufacturing, reduciendo exceso de recorridos internos y fallas en la operación, optimizando el uso de recursos y estableciendo el control de los procesos. La metodología empleada para el estudio de las operaciones abarca el análisis y diagnóstico de las mismas, con la finalidad de entender la problemática actual. Mediante la aplicación de una matriz de criticidad se identificó los problemas de mayor impacto en el desarrollo de las actividades dentro del centro de distribución. Luego de realizar un análisis e investigación cuantitativa a detalle empleando herramientas de mejora continua y de estudio de métodos, se determinó que la empresa hacía un uso excesivo de horas extras. Además los costos por generación de mermas eran bastante altos al igual que las diferencias de inventario, incidencias originadas por errores en el despacho de mercadería. Se tenía baja productividad en algunas operaciones básicas debido a la incorrecta distribución de las ubicaciones y productos dentro del centro de distribución. Así mismo, se hallaron retrasos en la recepción y atención de pedidos y constantes ausentismos del personal. La incorrecta disposición del inicio de las actividades en cada uno de los turnos de trabajo originaba altos tiempos muertos que se traducían en costos elevados e ineficiencias. A continuación se elaboraron propuestas de mejora que permiten solucionar los problemas previamente analizados, teniendo como premisa la reducción de costos y tiempos. Para ello se emplearon herramientas como tableros de control, SMED, Poka Yoke, re-slotting de productos, políticas y procedimientos. Como resultado de las mejoras propuestas se redujo en 41% la cantidad de horas extra utilizadas, en 95% los errores por envío de mercadería a distintos destinos y en 94% los tiempos muertos originados tanto por maquinaria parada como por operarios inactivos. Así mismo, el costo de mermas y los ausentismos del personal disminuyeron en 43%. La redistribución y cambios de la infraestructura del almacén redujeron en 51% el tiempo de traslados en las operaciones. En total se obtuvo un ahorro me
34

Análisis y propuesta de mejora en la gestión de inventarios en el proceso de mantenimiento de carretes y winches de una empresa metalmecánica en el sector pesquero

Morón Nakada, André Alexander 01 February 2018 (has links)
El éxito de las empresas de clase mundial, está sujeto principalmente a la mejora continua de sus procesos y a la gestión integral de estos. En ese sentido, un análisis de la cadena de suministro resulta de gran utilidad al contemplar una visión de transversal de los procesos de la organización. La presente tesis tiene como objetivo proponer mejoras en el eslabón de la cadena de suministro que presente mayores problemas. Para ello se realizará un análisis, diagnóstico y planteamiento de mejoras, las cuales estarán orientadas que se pueda incrementar el desempeño de los procesos en cuestión. En la etapa de análisis y diagnóstico, se pudo identificar cuál es el producto de la empresa al que se deberá prestar atención, debido al valor que agrega a la organización. Estos fueron el mantenimiento integral de winches y carretes de pesca. Posteriormente, se identificaron y priorizaron los problemas y sus causas, de acuerdo los desperdicios lean encontrados. Las principales causas encontradas son aquellas relacionadas con la ubicación de herramientas de trabajo. Para la evaluación de los procesos de la cadena de suministro, se hizo uso del test SCOR para indicar la priorización de los procesos críticos que requieren una atención para implementar mejoras. De la evaluación se concluye que el proceso de planificación posee menor desempeño. Ello es causado por la inexistencia de una política definida de inventarios, la ausencia de una clasificación ABC y la falta de análisis de información histórica. Para contrarrestar los inconvenientes identificados, se plantea la implementación de las herramientas: 5S, para mantener un organización de las herramientas y acondicionar el espacio físico a un ambiente de mejoras; Clasificación ABC multicriterio, para priorizar los artículos de compra de la empresa según los criterios costo, demanda, tipo de moneda y tipo de orden de trabajo; Pronósticos, para analizar información histórica y poder planificar las compras con anticipación; y Curva de Intercambio, para definir la política de inventarios de la empresa de manera que se pueda reducir el costo total por inventarios. El beneficio de implementar todas las propuestas genera un ahorro total de S/ 16 834.13 anuales. Para un horizonte de 3 años, se obtuvo un valor actual neto (VAN) de S/ 30 747.66 y una tasa interna de retorno (TIR) de 64%. De esta manera, se demuestra la viabilidad de la aplicación de las propuestas de mejora planteadas.
35

Propuesta de mejora en la gestión de inventarios de mantenimiento de equipos mina

Terbullino Carbajal, Manuel Vladimir 11 June 2019 (has links)
La presente tesis propone una serie de lineamientos para atacar la problemática que existe en la Gestión del Inventario de Mantenimiento en una empresa minera. Para plantear los lineamientos previamente se plantean los fundamentos teóricos relacionados a la Gestión del Mantenimiento, de Logística y el método de investigación del Estudio de Caso que es una apertura a formular preguntas a los principales involucrados en el problema y de este modo complementar los hallazgos obtenidos del análisis de la información de las áreas de Mantenimiento y Logística. Entre los puntos más resaltantes del presente documento es los análisis de los procesos de Mantenimiento y Logístico, de los principales indicadores de gestión (KPIs), la clasificación de inventarios, la importancia de la planificación como entrada del proceso de la demanda de materiales, el rol importante que juega la prioridad de los trabajos y cómo actuar en base a esta definición de prioridades. Por otro lado en el presente trabajo también se muestra la importancia que tiene la interrelación de los procesos de Mantenimiento y Logística y sus efectos en las disponibilidades de los equipos, en el porcentaje del uso de los materiales de demandados por mantenimiento, en el incremento de ítems obsoletos entre otros factores importantes. Es importante mencionar que no basta con tener procesos definidos en papel, el desafío es que los procesos tengan sus responsables y que los mismos aseguren que cada una de las actividades y directrices de los procesos se apliquen en el día a día. / Tesis
36

Impacto de la implementación de gestión de inventarios en la actualidad

Rentería López, Carlos Manuel 25 November 2020 (has links)
La gestión de inventarios es un aspecto de gran importancia en las empresas; sin embargo, en la actualidad suele ser bastante descuidada debido a que forma parte de las actividades de apoyo en la cadena de valor, generando así costos elevados de inventario y una administración ineficiente de los recursos disponibles de la empresa. El objetivo de este trabajo de investigación es demostrar que una gestión de inventarios bien implementada genera ahorros en la empresa y una mejora objetiva en los indicadores de desempeño de la cadena de suministro. Este tema comprende una gran variedad de enfoques y, por ende, una amplia diversidad de herramientas que se pueden aplicar con el fin de generar mejores resultados para la empresa, entre ellas el EOQ, la Clasificación ABC Tradicional y Multicriterio, el JIT, etc. La manera en que se desarrolla esta investigación es a través de la recopilación de literatura de este tópico y el análisis de su aplicación en diversos casos reales, los cuales se encuentran sustentados en trabajos académicos de investigación. La conclusión que se obtiene es que la hipótesis inicial es correcta, la implementación de herramientas de gestión de inventarios genera una mejora objetiva como resultado, siendo el común denominador en la gran mayoría de artículos consultados la reducción de costos de posesión de inventario, la mejora en el nivel de servicio al cliente y el eficiente seguimiento y control de los recursos de las compañías.
37

Propuesta para mejorar la gestión de aprovisionamiento de una empresa del rubro ferretero

Matos Meza, Marcos Martín, Zevallos Carhuas, Carlos Martín 11 July 2024 (has links)
El título del presente estudio de investigación es “Propuesta para mejorar la gestión de aprovisionamiento de una empresa del rubro ferretero”; para ello se planteó como objetivo general: Proponer una estrategia de gestión de aprovisionamiento apropiada para afrontar el problema más crítico del área de abastecimiento de la empresa familiar ferretera, 2023. En el aspecto metodológico la investigación tiene enfoque cualitativo, de nivel exploratoriodescriptivo, diseño de teoría fundamentada, no experimental y de corte transversal; así mismo, la población a los que se le aplicó sendas entrevistas son los colaboradores de la empresa ferretera y a expertos en temas de gestión de aprovisionamiento, siendo, además, el tamaño de la muestra 13 colaboradores y 3 expertos. Finalmente, los resultados del análisis a partir de la matriz FODA y sobre todo de los resultados de la Matriz de Kraljic, sugieren implementar un plan estratégico enfocado mejorar el poder de negociación de la empresa, mejorar la gestión de inventario y cumplir con la demanda en los tiempos requeridos. Además, los resultados de análisis de la Matriz de Kraljic sugiere orientar las estrategias a los cuatro tipos de productos, según su clasificación: apalancados, estratégicos, rutinarios y cuello de botella. Finalmente, la propuesta está complementada con la integración de un software en la gestión de aprovisionamiento. Implementar la propuesta del plan estratégico supondría una recuperación de la inversión de 117, 000 soles en aproximadamente 7 meses.
38

Beneficios y mejoras obtenidas en empresas de diversos sectores de producción mediante la aplicación de modelos de gestión de inventarios

Chero Sullón, Jürgen Luis 17 February 2021 (has links)
El presente tema de investigación aborda las diferentes propuestas de gestión de inventarios definidas por diversos autores en empresas de múltiples sectores (consumo masivo, acero, biotecnología, entre otros). Para esto, se empieza el estudio a través de la recolección de información sobre el sector o industria a la que la empresa pertenece. Esto es un paso importante pues gracias a los movimientos realizados por la competencia, se fija un lineamiento o política para el desarrollo de las actividades de esta. En base a esto, se realiza el diagnóstico de la empresa. En este punto se evalúa la actualidad de la empresa y de los recursos que posee, que para materia de evaluación, serán los artículos que se comercializan y por ende, necesitan de una correcta gestión de inventarios. Para establecer este diagnóstico, se utilizarán herramientas de análisis de gestión de inventarios, las cuales serán detalladas en el marco teórico. Al definir los recursos y políticas de la empresa, se procederá a detallar la propuesta de mejora identificada por los diversos autores. Estas políticas pueden ser cuantitativas o cualitativas y buscarán mejorar el control de inventarios sobre el modelo actual que las empresas posean. Por ejemplo, se evaluará el uso de pronósticos de demanda, políticas de compra de stock y de control de inventarios los cuales serán, en la mayoría de casos, complementados con un sistema de software que permita agilizar la toma de decisiones gracias a la visualización del stock en tiempo real. Por último, se medirán los impactos obtenidos de las mejoras y se presentarán conclusiones sobre estas. Es importante resaltar que estas mejoras buscan situar a la empresa en un ambiente propicio para su crecimiento, es decir, se obtendrá valor agregado a través del liderazgo en costos, pues una correcta gestión de inventarios permitirá reducir los costos asociados al almacenamiento de estos. Gracias a esto, las empresas podrán desarrollarse competitivamente en el mercado y así poder fijar un horizonte de crecimiento.
39

Análisis y propuesta de una solución tecnológica para la gestión de almacenes en una empresa de telecomunicaciones

Montoya Arrieta, Melanie Lucia 27 February 2022 (has links)
Uno de los principales objetivos de las empresas es satisfacer a sus clientes, para esto, se ven incentivados a mejorar el servicio brindado tanto a clientes internos como externos. Siendo los clientes internos colaboradores de la organización, que reciben como input un resultado u output de un proceso interno de la misma organización. La empresa en estudio es del rubro de telecomunicaciones y cuenta con almacenes de diferentes tipos de artículos, los cuales son almacenados hasta que son despachados de acuerdo a las órdenes de servicio recibidas por sus clientes internos. Se ha seleccionado como unidad de estudio el almacén de artículos de utilería y montaje que son prestados diariamente a clientes internos y devueltos al almacén luego de su uso. Este almacén con más de tres mil artículos representa el 56% del total de artículos y tiene el 54% de órdenes recibidas en total de los cuatro almacenes que hay en la compañía. A su vez, es el almacén con mayores dimensiones con 561 m2 y es donde se almacenan los artículos necesarios para llevar a cabo la actividad principal que es la mayor fuente de ingresos de la empresa. La presente tesis tiene por objetivo desarrollar mejoras en la gestión de inventarios a través de la implementación de una solución tecnológica que soporte las actividades de los almacenes de la empresa. A través de estas herramientas se tendrán beneficios tanto económicos como de gestión. La implementación, a parte del beneficio económico, va a permitir a la empresa mejorar las mediciones de indicadores, describir y documentar los procesos para luego ver nuevas oportunidades de mejora. Los beneficios que se lograrán después de la implementación resaltantes son: Reducir las devoluciones en 5% logrando un ahorro en el primer año de 43mil soles, aumentar de 80% a 93% en los pedidos entregados a tiempo a los clientes internos, lograr una exactitud de inventarios con diferencias de cero, es decir no debería haber productos perdidos, generando un ahorro de 13 mil soles. Con la mejora y automatización de los procesos de inventarios, se logrará reducir el personal y poder reasignarlo en las diferentes áreas operativas que necesiten cubrir actividades. Esto genera un ahorro monetario de 44 mil soles. Con una inversión total de 74 mil nuevos soles, se puede lograr un beneficio después de la implementación de 101 mil nuevos soles el primer año.
40

Estudio y análisis de las herramientas para la mejora en la gestión de almacenes de una empresa ubicada en Lima

Cruz Osorio, Nicole Annette 06 October 2021 (has links)
En el presente trabajo se analizarán las herramientas de mejora para la gestión de almacenes de una empresa en Lima, principalmente se basará en el sistema de atención a camiones. Este sistema consiste en que los camiones llegan a la entrada del almacén, estos entran y salen cargados y vacíos dependiendo del proceso a realizar como la recepción y despacho de contenedores, esta información será explicada a detalle más adelante. Se buscará una mejora del sistema mediante el uso de distintas herramientas como el estudio de métodos para evaluar la posibilidad de implementar un nuevo método para este sistema, además de la medición de tiempos con el fin de identificar los retrasos en el acceso al terminal y la atención en el mismo. Se aplicará un diagrama de recorrido que siguen los camiones dentro del terminal portuario para que en colaboración del estudio de tiempos se conozca cuáles son los recorridos que tomas más tiempo y así poder trabajarlos buscando la reducción de tiempo.

Page generated in 0.0711 seconds