Spelling suggestions: "subject:"almacenes - administración"" "subject:"almacenes - adfministración""
21 |
Propuesta de implementación de un servicio de transporte y agenciamiento de aduana de carga consolidada para incrementar las ventas y mejorar la rentabilidad en un terminal de almacenamiento extraportuarioChumpitaz Cruzado, Luis Felipe January 2018 (has links)
Propone la implementación de los servicios de transporte y agenciamiento de aduana de carga consolidada, servicios que actualmente el terminal de almacenamiento extraportuario no ofrece a los importadores. Se realiza un análisis estratégico, análisis de mercado y análisis técnico de la propuesta de implementación, finalmente un análisis financiero-económico para determinar la viabilidad del proyecto en el largo plazo. La finalidad de este trabajo de investigación es aumentar la venta y mejorar la rentabilidad de la unidad de negocio de carga consolidada, sin que este impacte mucho en sus costos. Con la implementación se espera aumentar la participación de venta con respecto a las otras unidades de negocios que se tiene actualmente, asimismo poder ampliar la cartera de clientes que se pueda ofrecer un servicio logístico integral. / Tesis
|
22 |
Análisis y propuesta de mejora para el ciclo del almacenamiento del centro de distribución de una empresa comercializadora de pinturas y revestimientos para el sector automotriz e industrialAmoretti Angulo, Andrea Lucía, Delgado Jara, Maggloria Jenniffer, Paucar Cruces, Ximena Haydeé 13 October 2017 (has links)
La presente investigación está enfocada en la gestión de operaciones, específicamente
en la gestión del ciclo del almacenamiento de un centro de distribución. En ese sentido, el
objeto de estudio es una empresa comercializadora de pinturas y revestimientos para el sector
automotriz e industrial, cuyo centro de distribución procesa pedidos a nivel nacional valorizados
en $22 millones de dólares anuales.
Las herramientas utilizadas para el diagnóstico del objeto de estudio incluyen visitas de
observación, entrevistas, encuestas y reportes de La Empresa; a partir de las cuales, se
determinó que el problema de investigación es el bajo nivel de servicio. Por este motivo, resulta
importante analizar los procesos que permiten llevar a cabo la atención del cliente, bajo el
modelo del ciclo del almacenamiento. Es así que el objetivo de la investigación es determinar
los principales cuellos de botella en los procesos con la finalidad de proponer una mejora
integral en procedimientos y gestión de recursos orientada a incrementar el nivel de servicio al
menor costo posible.
El diagnóstico y la propuesta de mejora se desarrollan sobre la base de las definiciones
de autores como Ronald Ballou, Sunil Chopra, Peter Meindl, Adolfo Carreño y Julio Anaya,
entre otros. El modelo teórico de la investigación parte desde el concepto de cadena de
suministro, una parte de esta que es la distribución y finalmente se sitúa en el ciclo del
almacenamiento. Este se estudia mediante una visión logística que incluye la planificación,
ejecución y control de procesos.
De esta manera, se identifica las principales oportunidades de mejora por cada proceso
y se diseña las propuestas sobre la base de los criterios de evaluación que incluyen lo siguiente:
periodo de implementación, costo de inversión y efecto en los procesos. Así, la investigación
concluye con la identificación de las propuestas con mayor impacto en los procesos del ciclo del
almacenamiento y a su vez de menor costo de inversión que permitan mejorar la eficiencia
operativa y el nivel de servicio.
|
23 |
Plan de creación de un centro de distribución de productos saludablesBravo Bartra, Lucila Morelia 11 May 2022 (has links)
El cuidado de la salud en el Perú atraviesa por un crecimiento acelerado, produciendo
una demanda en el consumo de alimentos saludables en la sociedad. El problema principal es
la distribución de este tipo de productos al consumidor final, porque se requiere de un centro
de almacenamiento y distribución especializadas, que deben contar con un sistema que
garantice su condición inocua y apto para el consumo humano, así como el stock y el tiempo
de entrega. Está propuesta va dirigida al segmento de mayoristas y cadenas de supermercados.
El objetivo general de este trabajo es la creación de un centro de distribución de
productos saludables, denominado Falcon Logistics en donde la Zona Sur de Lima tiene la
ventaja del precio promedio por Km2, el cual llega a ser $130,00, además el método de factores
muestra al Sur como zona importante por el costo Km2 Industrial y el número de corredores
Logísticos que posee. Mientras el comportamiento del mercado refleja que la necesidad es de
1500 pallets. Teniendo un aproximado, en almacén con 1000 m2 es el que se necesita para la
creación de esta empresa. Por su parte el Diagrama del proceso de distribución muestra que es
absolutamente necesario la cercanía entre la zona 1 y 7 correspondientes a la zona de carga y
descarga y área de packing, y entre las zonas 6 y 7 correspondientes al área de picking y área
de packing. Dado que el presupuesto estratégico contara con S/.387,200 de los cuales solo
S/.28000 son mensuales y la diferencia S/. 359200 es de esta inversión. Concluyendo que la
creación de un centro de distribución de productos saludables es factible porque su
recuperación de la inversión se realizará en 1 año con 2 meses y la tasa interna de retorno del
proyecto es de 169% mucho más alta que el 15% de la tasa de descuento, lo que indica
claramente que el proyecto es financieramente rentable.
|
24 |
Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora del sistema de almacenamiento de un depósito temporal en un contexto de pandemiaRivera Salinas, Jordano Franco 04 November 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se presenta el desarrollo de la propuesta de aplicación
de dos tipos de herramientas: en primer lugar, el rediseño de un sistema de picking y en
segundo lugar la aplicación de un sistema de gestión de almacenes. Para ellos se ha
elaborado un marco teórico con los principales conceptos que se utilizarán a lo largo del
desarrollo de la tesis. Estos conceptos son presentados con la ayuda de esquemas e
ilustraciones que permite tener una idea más desarrollada de lo que representa cada uno,
en el ámbito poco explorado de la logística internacional de mercancías.
El análisis y diagnóstico realizado se enfocó principalmente en dos áreas: en primer lugar,
el sistema de almacenamiento físico y, en segundo lugar, los sistemas de información. La
finalidad es entender la problemática que tiene el almacén con la finalidad de desarrollar
las propuestas de mejora. Esta parte de la investigación cuenta también con la ayuda de
esquemas y además de tablas, que ayudan a visualizar mejor los hallazgos del análisis y
diagnóstico. Asimismo, el análisis se ha realizado comparando un escenario de operación
normal y un escenario de crisis durante una pandemia.
Posteriormente, se detallan las propuestas de mejora que se sugiere implementar en la
empresa estudiada. Dichas propuestas son el resultado del trabajo de investigación y están
respaldadas con los indicadores presentados. Se plantean tres propuestas de mejora: la
implementación de un módulo web, la mejora en la señalización del almacén y la
implementación de un sistema RFID.
La evaluación económica realizada evidencia que las propuestas de mejora representan un
ahorro de S/ 216 746,42 al cabo de un año para la empresa. La inversión inicial necesaria
para la implementación de las mejoras planteadas en el presente trabajo de tesis es de
S/22 270,00. Asimismo, el VAN es positivo y corresponde a S/ 102 165,00 considerando
los 6 primeros meses de evaluación y una tasa de referenciad de 10%. Por otra parte, el
TIR es 59%. Finalmente, se realizan las conclusiones y recomendaciones del presente
trabajo de tesis.
|
25 |
Implementación de un nuevo sistema de almacenamiento y distribución de alimentos para una empresa acuícolaVizcarra Álvarez, Grecia Stefany 27 February 2023 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo la implementación de un nuevo sistema de
almacenamiento y distribución de alimentos para una empresa acuícola, utilizando
herramientas de análisis y gestión de inventarios.
El análisis del problema que se encuentra en el capítulo 2, Caso de estudio y planteamiento del
problema, se realiza utilizando diversas herramientas de análisis como diagramas de flujo,
diagramas de causa efecto y una matriz de comparación de factores para aplicar el análisis de
los cinco porqués. Estos ayudaron a entender el estado actual de la empresa y las causas de los
posibles problemas para poder plantear las mejoras necesarias, por lo que se plantea: la
implementación de un sistema de almacenes de piso a fin de disminuir el costo de distribución,
además de disminuir las roturas de stock y las mermas; un sistema de control de inventarios
por medio de balanzas de carga y lectoras de código de barras con el fin de controlar los insumos
y poder disminuir las pérdidas de insumo por robo; y por último mejorar el sistema de
almacenamiento bajo un nuevo sistema de distribución y el control de inventarios.
Los resultados que se esperan obtener con dichas propuestas de mejora son poder reducir las
mermas por un aumento en la sobrevivencia (7.41%) con un ahorro de S/ 57,425,200.08 gracias
a los almacenes de piso, disminución del gasto de transporte (77.72%) con un ahorro anual
promedio de S/. 85,102.03, disminución de robos (0.73%) con un ahorro anual de S/ 3,330.99
gracias a la utilización de código de barras.
Por último se presenta la viabilidad y sostenibilidad del proyecto en el cual se obtienen ratios
financieros favorables siendo estos: TIR económico de 22%, VAN económico de S/ 16,234.36
y, finalmente un Periodo de Recuperación de la Inversión económico (PRI) de
aproximadamente 2 años y 8 meses. Tomando en cuenta un costo de oportunidad calculado del
6.44%, podemos decir que el proyecto de mejoras es viable y rentable.
|
26 |
Diagnóstico y mejora del sistema de gestión de inventarios de mantenimiento de un terminal portuarioRobles Quispe, Winny Andrea 29 November 2021 (has links)
En la actualidad se han realizado una serie de estudios y aplicado diferentes buenas
prácticas para la adecuada gestión de inventarios de productos y mercancías. Sin
embargo, a pesar de que la disponibilidad de artículos de mantenimiento es un factor
importante para la operación efectiva de las empresas, son pocas las herramientas
desarrolladas y casos de aplicación de técnicas que garanticen la administración
eficiente de los almacenes de repuestos. Por este motivo, el presente trabajo de
investigación tiene como objetivo realizar el diagnóstico y plantear propuestas para
mejorar el sistema de gestión de inventarios de mantenimiento de una empresa
operadora de un terminal portuario.
En base a la finalidad descrita previamente, primero se realiza el diagnóstico de la
empresa utilizando el mapa de procesos y matrices de priorización, las cuales permiten
la identificación de los procesos de mayor criticidad. Asimismo, se aplican herramientas
de calidad y mejora de procesos para reconocer los principales problemas y sus causas
para, a partir de ello, establecer las contramedidas necesarias.
La primera propuesta de mejora consiste en el rediseño de los subprocesos más críticos
de la gestión de almacén e implementación de un sistema que ofrezca las
funcionalidades necesarias para la adecuada administración de inventarios. Para ello,
se utilizan las herramientas AVA (análisis de valor agregado) y ESIA (eliminar,
simplificar, integrar y automatizar). La segunda mejora planteada es el desarrollo de un
método de cálculo de pronóstico de demanda utilizando modelos matemáticos e
indicadores de exactitud de las estimaciones. Por otro lado, la tercera propuesta de
mejora sugerida es la aplicación de un sistema de control de inventarios de acuerdo a
un método de clasificación ABC multicriterio en el cual se consideran la demanda
valorizada y la criticidad de los artículos.
Finalmente, se efectúa el cálculo de los costos necesarios para la aplicación de las
mejoras propuestas y la estimación de los ahorros que se generan con la aplicación de
las mejoras propuestas. De esta manera, se realiza la evaluación económica financiera
considerando indicadores como el valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR)
y periodo de recuperación.
|
27 |
Implementación de un sistema de información para la gestión de unidades de manipulación en almacenes de grandes dimensionesCanasa Mayta, Paul Rodrigo 13 October 2022 (has links)
Un almacén cuenta con tres funciones importantes. La primera está relacionada a la
recepción, se debe realizar una verificación registrando la cantidad y las características
de los productos recibidos para después ser almacenados. La segunda función abarca
el control y gestión de los productos dentro de la infraestructura física. La tercera se
refiere a la selección de productos a distribuir y el monitoreo de la entrega de estos al
cliente.
Una de las formas más comunes de administrar productos en un almacén de gran
envergadura es mediante el uso de unidades de manipulación. Estas estructuras han
sido utilizadas ampliamente como un importante equipo de logística unitaria, puesto que
mejoran el proceso de carga y transporte de bienes. Además, su uso puede reducir la
tasa de daños y errores, la necesidad de mano de obra y otros costos de manipulación.
Existen varias consideraciones a tomar en cuenta al momento de recepcionar y
despachar algún producto. Los almacenes pueden tener diferentes tipos de
infraestructura y cada área dentro del almacén puede ser expuesta a distintos factores
ambientales. Además, existen productos que deben estar distanciados de otros por su
naturaleza, por ejemplo, no es posible mantener productos de consumo humano cerca
de productos de limpieza. Otro punto a considerar son las políticas de rotación de
productos, debido a que también influyen en la ubicación que deben tener en el almacén.
Partiendo de esta problemática, el objetivo de este trabajo de fin de carrera es
implementar un sistema de información para el soporte a la gestión de operaciones en
la recepción y selección de productos para el despacho en almacenes de grandes
dimensiones. Entre las funcionalidades más importantes se destacan la localización de
los productos a despachar y las sugerencias por parte del sistema para que el usuario
pueda almacenar los bienes recepcionados en el lugar más adecuado. Para lograr estas
tareas se propone el uso de algoritmos metaheurísticos en la ubicación y salida de
productos, así como se desarrollará un sistema web con el objetivo de monitorear las
ubicaciones de los productos dentro del almacén y permitir al encargado realizar las
funciones administrativas del mismo. Además, se implementará un aplicativo móvil con
el fin de que el operario puede registrar los ingresos y salidas de bienes al almacén.
|
28 |
Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora para la gestión de almacenamiento en una empresa de consumo masivoCoca Oscanoa, Karla Liz 14 May 2016 (has links)
La aparición de nuevos competidores y las mayores exigencias de los clientes en términos de precio, tiempo y calidad hace mandatorio a las empresas la necesidad de mejorar continuamente de manera sistemática. En este sentido, la presente propuesta pretende incrementar la satisfacción del cliente con un producto de buena calidad en la fecha correcta con la cantidad correcta; gracias a la implementación de la Gestión de Almacenamiento.
La empresa en estudio se dedica a la fabricación y comercialización de productos de consumo masivo; ya sea, fabricados en la planta de Lima o importados de los países de la Región. A fin de conocer la situación actual de la empresa respecto a su Gestión de almacenamiento tercerizado; se realizó el análisis de la empresa con un horizonte de cinco años en los costos por el servicio recibido, los procesos para cada zona de almacenamiento y los indicadores con los cuales se mide la empresa hoy en día.
Concluyendo, la necesidad de la implementación de un almacén propio, para así obtener como ventaja mayor grado de control sobre las operaciones, menores costos a largo plazo y mayor satisfacción del cliente.
Actualmente, la empresa en estudio gasta un promedio de S/. 6’000,000 anualmente por el pago del servicio de almacenamiento a un proveedor logístico. La propuesta de mejora de la implementación de un almacén propio requiere de una inversión de S/. 12’114,000 recuperando la inversión a partir del tercer año y extendiéndose ahorros durante los siguientes años. Por último, se demuestra la viabilidad económica y financiera de la propuesta de mejora al obtener resultados de VAN = S/. 7’507,000, mayor que cero, y una TIR = 51%, mayor al COK con el que fue evaluado.
|
29 |
Propuesta de mejora de operación de un sistema de gestión de almacenes en un operador logísticoMoreno Calderón, Emilio Jesús 26 October 2011 (has links)
La presente tesis es un trabajo de investigación y mejora del sistema de gestión de almacenes de una empresa que se dedica al servicio de operador
logístico, que incluye el almacenaje de mercadería y la correcta distribución
de ésta a los diversos puntos que son requeridos por sus clientes. Para ello se ha contado con el apoyo del personal administrativo y operativo de las
diferentes áreas con las que cuenta la empresa, el cual se mostró muy
cooperativo al momento de solicitar su ayuda, referente a temas de
información y opiniones basadas en su propia experiencia, las que fueron de gran ayuda para el planteamiento de mejoras en este proyecto.
Se analizó la información proporcionada por las diversas fuentes de la empresa a fin de poder plantear una mejora en el sistema actual de gestión del almacén. En función de ahorro de recursos, reducción de la rotación de
personal, muestreo estratificado y la aplicación de nuevos sistemas de
trabajos tales como el JIT o el método de las “5 s”.
Con la propuesta se estructura un óptimo sistema de gestión de almacenes,
en el que se eliminen las debilidades que presenta el actual, así como
inducciones deficientes a personal nuevo o problemas en el servicio de
distribución que la empresa ofrece.
|
30 |
Implementación de un algoritmo memético para la distribución de antenas wifi en almacenes de grandes dimensionesBurgos Chuqui, Rafael Jair 20 March 2024 (has links)
En la actualidad, es indispensable tener un acceso rápido a la información en los almacenes con el fin de atender de forma óptima a las demandas del mercado. Esto es importante, porque el usar un almacén de empacado es necesario para tener un control del inventario, al mismo tiempo que se incrementa la productividad y se ahorra dinero al permitir que los clientes reciban sus productos a tiempo. Así como permitir una distribución de productos más eficientemente e incluso saber cuándo ya no se cuenta con stock.
Sin embargo, el uso de almacenes tiene que ser complementado con una efectiva comunicación entre los trabajadores. Por tanto, el uso de redes Wi-Fi en almacenes tiene el potencial de permitir la rápida automatización de procesos intensivos tales como la recepción, el desembarco, almacenamiento, conteo de órdenes, recogidas y empaquetamientos.
Debido a las razones mencionadas, se necesita tener una manera organizada de planificar el posicionamiento de antenas con el fin de evitar costos innecesarios y de aprovechar el mayor espacio posible.
Hay implementaciones con algoritmos clásicos para problemáticas similares, pero se desea aprovechar la posibilidad de aplicar conceptos más modernos para afrontar esta situación.
Es por esto que se plantea como objetivo el implementar un algoritmo memético para la optimización del posicionamiento de antenas Wi-Fi en un almacén rectangular de grandes dimensiones y los objetivos adicionales serán el apoyo para el desarrollo del proyecto.
El proyecto de tesis pertenece al tema de algoritmos de optimización (que a su vez es perteneciente al área de ciencias de la computación).
La solución permitirá determinar un conjunto de posiciones óptimas con el número de antenas Wi-Fi adecuadas para poder mejorar el uso de recursos sin perder señal.
Es posible que se tomen consideraciones respecto a la complejidad de la infraestructura del almacén debido a que no todos los almacenes poseen la misma. Asimismo, la atenuación de la señal inalámbrica en las paredes del almacén planteado y el cambio energético en la intensidad de las antenas son aspectos que no serán considerados ya que se encuentran más relacionados al área de Ingeniería Electrónica.
Con todo lo anterior mencionado, se busca verificar si realmente la implementación presentada logrará mejorar los resultados obtenidos mediante una implementación realizada con el algoritmo genético, que representa la implementación clásica de una solución a la problemática planteada.
|
Page generated in 0.0634 seconds