• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3956
  • 269
  • 137
  • 93
  • 20
  • 7
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4529
  • 1043
  • 957
  • 954
  • 954
  • 954
  • 954
  • 893
  • 774
  • 767
  • 604
  • 522
  • 513
  • 481
  • 424
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Estadística inferencial. MTA6. Ejemplo 3

29 April 2013 (has links)
Estadística inferencial. 6. Ejemplo 3
92

Ingieneria de métodos. MTA02. Muestreo del trabajo

29 April 2013 (has links)
Ingeniería de métodos. 02. Muestreo del trabajo
93

Dinámica cualitativa de tiempo discreto en economía

García-Cobián Jáuregui, Ramón 25 September 2017 (has links)
l. Introducción: El problema típico por considerar es el de un agente que a partir de un "hoy" tiene que decidir cada día qué "estado" ocupar; tales decisiones han de estar sujetas a ciertas restricciones previamente dadas, las cuales pueden depender de cuál haya sido el último estado ocupado. Además, cada decisión recibe una remuneración, la que también puede depender del último estado ocupado. El problema del agente consiste en hallar la senda óptima de decisiones que maximice la suma de los valores descontados de las retribuciones desde hoy en adelante.
94

Análisis de la influencia de la represa de Gallito Ciego en la calidad del agua del curso inferior del río Jequetepeque

Matienzo Bernabé, Renzo Alberto 04 August 2015 (has links)
La presencia de una represa permite una gestión eficiente de los recursos hídricos en una determinada área geográfica, de manera que el embalse de agua pueda contribuir a satisfacer las necesidades de la región. Sin embargo; este tipo de infraestructura representa una modificación en la cuenca hidrográfica y, como consecuencia, se observan diversos impactos ambientales. El río Jequetepeque constituye la principal fuente de abastecimiento de los centros poblados ubicados a lo largo de la cuenca, tanto para consumo doméstico como para el desarrollo de la ganadería y agricultura, siendo el cultivo del arroz el predominante en el valle. El uso de fertilizantes en la actividad agrícola influye en la calidad de suelos, mientras que los residuos acuosos generados por las actividades antropogénicas así como los efluentes domésticos alteran la calidad del agua del río. Es importante considerar que por efecto de erosión hídrica los sedimentos entran en contacto con el agua y se posibilita el intercambio de compuestos orgánicos, iónicos, etc. El objetivo del presente trabajo es estudiar la calidad del agua en la cuenca baja del río Jequetepeque, en base a parámetros seleccionados, para así comprender mejor la problemática ambiental después del embalse. Además de los parámetros químicos, se tomó en consideración parámetros tales como la estación climatológica o la geomorfología del lugar, y se establecieron estaciones de muestreo de acuerdo a su ubicación, accesibilidad, influencia antropogénica y parámetros fisicoquímicos de tal manera que garanticen representatividad. Se establecieron tres campañas de muestreo: agosto del 2011, febrero del 2012 y la tercera en agosto del 2012. Las muestras fueron preservadas y almacenadas de acuerdo a las normas y consideraciones respecto al tipo de análisis y el parámetro a analizar. La información fue generada en el marco del proyecto interdisciplinario “Diagnóstico Ambiental de Represas en la Costa Peruana. Caso de Estudio: La Represa de Gallito Ciego” financiado por la DGI-PUCP. El pH, conductividad y temperatura fueron tomados in situ debido a su susceptibilidad respecto a las condiciones ambientales. Los análisis realizados en laboratorio fueron: determinación de dureza total (APHA, 2340 C), determinación de sulfatos(APHA 427 A), determinación de cloruros por titulación argentométrica (ASTM D 512-89, TEST METHOD B), demanda química de oxígeno (ASTM 1252-00, TEST METHOD A), nitrógeno total Kjeldahl (ASTM D 3590 – 89, TEST METHOD A), sólidos totales en suspensión (APHA 2540 D), sólidos totales disueltos (APHA 2540 C), y determinación de Na,Ca,Fe,Mg,Zn,Cu,Pb,Cd,Cr y Ag por espectrometría de absorción atómica a la llama (APHA 3500) Los resultados revelan que el pH del agua es neutro con tendencia a la basicidad; los cloruros así como los cationes Ca2+ y Mg2+, influyen prioritariamente sobre la conductividad eléctrica. La carga orgánica correlacionada con la concentración de sulfatos así como con el nitrógeno total se encuentra dentro de los rangos permitidos, mientras que la DQO es elevada sobre todo en la zona inmediata al embalse lo cual podría favorecer la eutrofización. Respecto a la concentración de metales, se observó que los contenidos de Ca, Na, Fe, Mg y Zn se encuentran dentro de los rangos permitidos por la legislación peruana, mientras que la concentración de metales como Cu, Pb, Cd, Cr y Ag se encontraba por debajo del límite de detección de la metodología utilizada. Finalmente los sólidos totales disueltos tienden a aumentar, como consecuencia del incremento de la carga de material orgánico y por acción del caudal del río conforme nos acercamos a la desembocadura en el mar. A partir de los resultados obtenidos, se concluyó la relevancia de las actividades antropogénicas sobre la calidad de agua del río, así como también el papel que cumple el río Jequetepeque como vía de transporte de nutrientes y material orgánico cuya concentración tiende a incrementar por efecto de la colmatación en la represa y que finalmente pueden estimular procesos de eutrofización. / Tesis
95

It's been like a rollercoaster: a linguistic examination of the emotional experience of learning English in the narratives of pre-service English teachers

Tironi Contreras, Angela January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / The present two-fold theoretical research attempts to firstly identify the emotions that emerge in the oral narratives of twelve pre-service English teachers about their learning experience and, secondly, to examine their linguistic instantiation. The analysis was centred upon how the twenty two emotions, as defined by Ortony, Clore, & Collins (1988), relate to specific events, agents and objects involved in this experience of learning English in tertiary education. A secondary step was to analyse the emotion-indexed utterances and recognise lexical and discursive patterns across the corpus. The results showed a slight increase in the display of negative emotions across participants, which can be interpreted through linguistic theory of cultural scripts. It was also revealed from the data the occurrence of reproach as the highest cued emotion associated to classmates and teachers, yielding insightful reflections as to the role of those agents in the learning experience and identity construction. Finally, the discussion on the interplay of emotions, multiple functions and concept metaphors for emotions helped elucidate on the long-held debate over linguistic relativism or universality of emotions.
96

Ideología y prensa escrita en el Perú: el caso Bagua

Arrunategui, Carolina 25 September 2017 (has links)
No description available.
97

El análisis económico del derecho y su aplicación en la realidad: perspectivas y comentarios

Salazar Bustamante, Federico 25 September 2017 (has links)
El Análisis Económico del Derecho es una corriente interpretativa que ha ganado protagonismo en nuestro país durante los últimos años. En la presente entrevista analizamos con un filósofo liberal las distintas perspectivas humanistas del Análisis Económico del Derecho, la necesidad que tiene el mismo de abrirse a otros campos disciplinarios y la importancia de ver en este análisis aspectos tan importantes como la cultura y la historia más allá del simple análisis racional en la aplicación del Derecho en la sociedad.Federico Salazar comenta, además, temas polémicos para el Análisis Económico del Derecho como lo son la tenencia legal de armas o el aborto, y por último nos brinda una reflexión sobre cuáles serían los grandes retos de esta disciplina. Sin duda, una perspectiva interesante para el análisis de la necesidad de abrir esta disciplina en diálogo interdisciplinario con las humanidades.
98

El perverso efecto de la responsabilidad objetiva: el caso de los directores de las sociedades que cotizan en bolsa

Escobar Rozas, Freddy 25 September 2017 (has links)
El autor sostiene quela decisión de optar por un régimen de responsabilidad subjetiva o por un régimen de responsabilidad objetiva debería ser tomada por los accionistas, no por el legislador, en la medida en que son aquéllos y no éstos los que pueden determinar de mejor manera cuáles son los costos y beneficios comparativos decada régimen.
99

Cinco errores frecuentes en la justificación de proyectos legislativos: una perspectiva económica

Súmar, Oscar 25 September 2017 (has links)
En el presente artículo, el autor analizalas mencionadas medidas, buscando demostrar que muchas veces hay costos ocultos que el legislador no es capaz de prever y acaban siendo asumidos por la sociedad. Por ello, propone la aplicación del test de proporcionalidad para comprobar la idoneidad, necesidad y proporcionalidad de la disposición que va a ser adoptada. Sólo de este modo se podrá medir su impacto antes de ser aprobada.
100

Fundamentación de la ética del discurso: La discusión Apel/Habermas y los límites del giro pragmático

Vallaeys, Francois 09 April 2018 (has links)
Este artículo analiza la discusión que opone, desde hace más de veinte años, a K.-O. Apel y J. Habermas acerca de la fundamentación de la Diskursethik.Al seguir paso a paso los argumentos de ambos para justificar, o bien unafundamentación última pragmáticotrascendental (Apel), o bien una versióndébil de la fundamentación mediante las intuiciones morales cotidianas(Habermas), podemos entender los límites del análisis pragmático en elcampo del fenómeno moral, y poner en cuestión el programa futuro delpragmatic turn de la filosofía.

Page generated in 0.0293 seconds