• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3967
  • 269
  • 137
  • 93
  • 20
  • 7
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4540
  • 1046
  • 965
  • 962
  • 962
  • 962
  • 962
  • 893
  • 782
  • 771
  • 608
  • 526
  • 515
  • 482
  • 424
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

La evolución de la economía a raíz de la crisis financiera

Posner, Richard A. 25 September 2017 (has links)
Luego de la última crisis financiera que vivió Estados Unidos y el mundo, la economía parece haber tenido un viraje tanto en su concepción cuanto en su aplicación. La macroeconomía habría perdido cabida, al menos en Estados Unidos, desde el punto de vista del juez Posner.Richard Posner conoce casos de la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos para el séptimo circuito, desde sus oficinas en la Corte Federal de Chicago. En ese mismo lugar recibió a John Cassidy, quien orientó la entrevista a averiguar o corroborar su visión sobre cómo la crisis financiera afectó la economía de Chicago y la de todo Estados Unidos.
112

Avances en el estudio del género Werneria y sus metabolitos secundarios

Lock de Ugaz, Olga 25 September 2017 (has links)
La presente publicación es una revisión de lo reportado a la fecha sobre las Wemerias como un aporte a su conocimiento científico. Se está incluyendo los resultados que hemos logrado en las investigaciones sobre la W ciliolata, W dactylophylla y la W cf. decora Blake resumidos previamente en el Vol. VII (1993), así como los resultados logrados en los últimos 4 años con la W. poposa, W. nubígena, W. sp. "varitadeSanjosé"y W ciliolata. De las marchas fitoquímicas realizadas sobre 10 especies de Werneria se detecta la presencia de terpenoides, flavonoides, leucoantocianidinas, catequinas, saponinas y alcaloides. No se detecta la presencia de quinonas y glucósidos cardiacos. El estudio fitoquímico de las 6 especies ha conducido al aislamiento y caracterización de diterpenos, benzofuranos, benzopiranos, flavonoides, cumarinas, p-hidroxiacetofenona y derivados, y de alcaloides pirrolizidinicos. Los ensayos farmacológicos preliminares de actividad hipotensorarealizados en extractos, fracciones y compuestos purificados dieron interesantes resultados, los que deberán ser confirmados posteriormente.
113

Investigación sobre la reacción del dioxido de nitrógeno con el fenol

Fernández Lamarque, María de Fátima, Squadrito, Giuseppe, Pryor, William 25 September 2017 (has links)
No description available.
114

La cafeína: un estimulante natural

Cabello Liu, Isabel, Callo C., Ninosca, Doroteo, Víctor Hugo 25 September 2017 (has links)
La cafeína es un alcaloide que se encuentra comunmente en el café o en el té. El café contiene de 1 a 2% de cafeína; el té contiene de 2 a 3%. Se sabe que la cafeína tiene capacidad estimulante, el mecanismo fisiológico a través del cual actúa aún no se comprende por completo, se sabe que este compuesto actúa sobre el sistema nervioso central, estimulándolo. Hoy en día son muchos los productos en el mercado que contienen cafeína, por ejemplo las bebidas gaseosas, cuyo consumo es masivo.La presente práctica describe en su primera parte, el procedimiento de extracción y purificación, para concluir con una técnica para su identificación y cuantificación por dos métodos, uno de valoración en medio no acuoso y el otro por espectrofotometría ultravioleta (UV).
115

Caracterización física y química de suelos dunarios

Tavares, Carlos, Gamboa, Nadia 25 September 2017 (has links)
Los suelos de las dunas litorales varían desde arenosos, secos, disgregados y salinos en las zonas cercanas al mar hasta estables, ricos en materia orgánica y más ácidos en el interior. Estos suelos son aprovechados para actividades forestales. Así se estabilizan las dunas móviles, se desarrollan actividades económicas beneficiosas pero se interrumpe la sucesión vegetacional en estos ambientes.En el presente trabajo se comparan los resultados obtenidos de los análisis físicos y químicos de muestras de suelos de dunas naturales y estabilizadas artificialmente en el campo de dunas de Arauco en Chile.
116

Aproximación al empleo de falacias en comentarios políticos de páginas electrónicas en Chile: un estudio de caso

Sanhueza Salgado, Elsa January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística con mención en Lingüística Española / El propósito de este estudio, de naturaleza descriptiva y exploratoria, es analizar los tipos de falacias existentes en un corpus del género discursivo “comentarios” generados en un blog de carácter político. El marco conceptual de base es la teoría pragma–dialéctica de la argumentación (van Eemeren y Grootendorst, 2006). Nuestro interés surge a partir de la visita a estos sitios web donde los temas de la contingencia política nacional abundan en pleno período de elecciones presidenciales. Los usuarios de dichas páginas tienen un espacio, aunque reducido, para opinar anónimamente, dando a conocer su postura, lo que obviamente genera textos argumentativos. Por consiguiente, queda en evidencia la calidad de las competencias argumentativas de los usuarios de estos espacios electrónicos.
117

Relación entre el desarrollo del modo narrativo y el del modo descriptivo desde la niñez hasta la adolescencia

Burgos Gallardo, Eduardo Andrés, Cortés Contreras, Myriam Eugenia January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada(o) en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / El propósito principal de este trabajo es investigar el desarrollo del modo descriptivo y compararlo con el del modo narrativo en sujetos de 4 a 18 años con el fin de establecer las relaciones que existen entre las diferentes etapas del desarrollo de la habilidad de producción de cada modo discursivo. El corpus utilizado corresponde a 28 narraciones y 28 descripciones, que contienen 740 cláusulas en el modo narrativo y 171 en el modo descriptivo. Estas fueron producidas por un total de 28 sujetos, 4 por cada nivel (pre-kínder, primero básico, tercero básico, quinto básico, séptimo básico, primero medio y tercero medio). El material se obtuvo mediante la elicitación de narraciones orales a partir de las imágenes del libro La sorpresa (Van Ommen, 2004). Los resultados obtenidos en esta investigación permiten sostener que existe una relación entre el desarrollo del modo descriptivo y narrativo, en tanto coinciden en la forma en que evolucionan ciertos procesos lingüísticos como la densidad léxica por cláusula, la especialización léxica o la subjetividad del discurso. A pesar de esto no se encontró que la complejización descriptiva incidiera en la construcción de mejores narraciones o de mejores segundos planos, pues en los discursos narrativos formulados se encontró una frecuencia muy baja de secuencias descriptivas.
118

Factores físicos y químicos que intervienen en la interacción tanino-proteína y su relación con la sensación de astringencia

Ramírez Torrealba, Constanza Jerusha January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología y Vitivinicultura / Los compuestos fenólicos influyen sobre la calidad del fruto de la vid, y durante la vinificación, son traspasados al vino aportando astringencia, color y otras propiedades. La astringencia, un atributo sensorial fundamental en el vino, es una sensación táctil gustativa, producida por la interacción de los taninos del vino, con las proteínas de la saliva. Debido a la importancia de esta sensación en el vino y la cantidad de información existente, es que se recopilaron estudios científicos, con el fin de describir y analizar aquellos factores físicos y químicos que afectan la interacción tanino-proteína y su efecto sobre la percepción de astringencia. En cuanto al pH, se ha observado que al disminuir se genera una mayor intensidad y duración de la percepción de astringencia, observándose que los ácidos orgánicos afectan la astringencia solo a través de su capacidad para modificar el pH del medio. Para el etanol, existen dos áreas investigativas, una explica que a mayor porcentaje de etanol, menor es la astringencia percibida y otra propone que para percibir una mayor astringencia es requerida una mayor graduación alcohólica. Algunos estudios postulan que existen diferencias en el efecto que los compuestos fenólicos tienen sobre la astringencia, tanto en su concentración, composición o grado de polimerización de estos. Otros estudios observaron que los estímulos de alimentos, generaban diferencias en el caudal y composición de la saliva humana, influyendo en la percepción de la astringencia. Así también se postuló que polisacáridos y manoproteínas afectaban la percepción de astringencia, ya que actuaban como coloides protectores impidiendo la agregación tanino-proteína, disminuyendo la astringencia. Finalmente, se observó que el oxígeno disminuiría la astringencia, probablemente por reacciones de polimerización de los taninos, disminuyendo su reactividad con las proteínas. En definitiva, existen diversos factores que afectan la interacción tanino-proteína y con ello la percepción de astringencia. Para algunos factores estudiados, los autores han llegado a un consenso determinando la forma que afectan en la interacción tanino-proteína y para otros factores aún no es posible llegar a un acuerdo. / Phenolic compounds influence the quality of the vine fruit, and later during, vinification are transferred to wine, providing astringency, color and other properties. Astringency is an important sensory attribute in wine; it has been studied that is a tactile sensation of taste, produced by the interaction of wine proanthocyanidis with proteins in the saliva. Due to the importance of this sensation in the wine and the amount of information available is that scientific studies were compiled in order to describe and analyze those physical and chemical factors affecting the tannin-protein interaction and the effect on the perception of astringency. By diminishing pH, it was determined that it generated a greater intensity and duration of the perception of astringency, and it was observed that organic acids affect the astringency only through its capacity to modify the solution pH. For ethanol, there are two investigative areas: One explains that the higher the percentage of ethanol, the lower astringency is perceived. The other proposes that to perceive a greater astringency, higher alcohol content is required. Some studies postulate that there are differences in the effect that phenolic compounds have on astringency, both in its concentration and composition or degree of its polymerization. Other studies found that food stimulus generated differences in flow rate and composition of human saliva, influencing the perception of astringency. It was also postulated that polysaccharides and mannoproteins affected the perception of astringency, acting as protective colloids, preventing tannin-protein aggregation and reducing astringency. Finally, it was observed that oxygen would reduce astringency probably by polymerization reactions of proanthocyanidins, reducing its reactivity with proteins. Ultimately, there are several factors affecting the tannin-protein interaction and thus the perception of astringency. For some of the factors studied, authors have reached a consensus establishing the way they affect the tannin-protein interaction. For other factors it is not yet possible to reach an agreement.
119

Propuesta cognitivo-funcional para el análisis de la estructura informativa: una aproximación al salto temático en el discurso esquizofrénico

Muñoz Trujillo, Mahtias January 2015 (has links)
La presente investigación propone una redefinición de las nociones involucradas en Estructura Informativa, a partir de a) una revisión crítica de la concepción teórica de las mismas en la bibliografía funcionalista, b) la extrapolación de éstas al nivel discursivo, c) diversos aportes desde la Cognición Social Implícita (Gawronski, B. y B. Keith Payne, eds., 2010) y d) la aplicación de la gestión de información (Tomlin et al., 2000) y la gestión de expectativas (Soto, Hasler y García, 2011) desde una perspectiva cognitivo-funcional. Se formula, entonces, la noción de tema como aquella que abarca, principalmente, un fenómeno cognitivo-discursivo, de amplias incidencias en la activación y disposición de los referentes, los cuales legitiman su aparición por estar asociados a una categoría temática ad hoc; por otro lado, las nociones de tópico y foco se mantienen como funciones pragmáticas vinculadas con el empleo de dispositivos lingüísticos que expresan, marcan, enfatizan e introducen dichos referentes, cambiándoles, por implicancia, su estatus discursivo. Finalmente, se pretende establecer una definición que esclarezca el panorama y fije un curso metodológico para el análisis cognitivo-funcional de la EI. Tales acciones posibilitarían la identificación de fenómenos lingüísticos gradual y simultáneamente ordenados en dos contínuums que compiten respecto de la saliencia y la probabilidad de continuidad: topicalidad y focalidad. Los saltos temáticos, en este panorama, se explican de acuerdo al estatus discursivo del (o los) referente(s) utilizado(s), la asignación de funciones pragmáticas y la relación entre los referentes y la categoría de un tema discursivo dado. Este nuevo análisis configura una innovadora perspectiva para el estudio de la coherencia, principalmente, a nivel del discurso espontáneo. Por lo tanto, este estudio pretende arrojar luces sobre los aportes que puede hacer la lingüística para comprender los saltos temáticos, característica clave de ciertas psicopatologías, como la esquizofrenia. Por lo mismo, el proyecto se enmarca dentro de la iniciativa Fondecyt Regular 2014 N°1140733 “Aspectos pragmáticos en el discurso de pacientes portadores de un primer episodio de esquizofrenia”. / Fondecyt Regular 2014 N°1140733
120

Estudio experimental y numérico de los modos normales de cuerpos de agua someros y la influencia de estos en el transporte horizontal de masa

Valdivieso Bravo, Jonás Simón January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El trabajo de título realizado consistió en la aplicación del análisis modal a sistemas oscilantes que correspondieron a cuerpos de agua someros, con el que se obtuvieron las formas en que oscila el agua contenida en estos cuerpos, sus frecuencias respectivas, sus evoluciones y su relación con el transporte horizontal de masa. Este análisis se logra gracias a la simplificación que consiste en considerar que las propiedades en la vertical pueden ser representadas por valores promedios o integrados al ser poca la profundidad de estos cuerpos. Gracias a esta simplificación, se obtienen soluciones del tipo oscilante que resuelven las ecuaciones que gobiernan el movimiento de los fluidos. El objetivo general es obtener los modos normales, numérica y experimentalmente, en función de la forma y batimetría de los cuerpos de agua y determinar como los campos de velocidades, que son consecuencia de cada modo, influyen en el transporte horizontal de masa Para comprender el sistema, se abordaron básicamente dos fenómenos: la dinámica de los modos normales y el transporte de masa. Para desarrollar el estudio numérico, se utilizó el modelo numérico implementado por Pérez (2015) para determinar los modos normales de cuerpos de aguas someras. El estudio experimental fue desarrollado utilizando una instalación la cual consistió en una maqueta que simulaba un cuerpo de agua somero circunferencial de 40[cm] de diámetro que vibraba horizontalmente. Con un sensor ADV se determinaron las velocidades alcanzadas y mediante registros de videos, los coeficientes de dispersión de una solución de colorante artifical azul brillante. Luego del análisis de los resultados, se concluye que existen diferencias entre las frecuencias de los modos normales calculadas numéricamente y las obtenidas mediante los experimentos. Además, se observan fenómenos como perturbaciones que oscilan con una frecuencia igual a la del modo fundamental (n=1) una vez detenido el motor que hace vibrar al cuerpo somero. Se observa también que este modo es inestable presentando un campo de velocidades circular. Se tiene que el decaimiento de las series de velocidad al final de cada experimento depende de la profundidad del cuerpo de agua y obedece relaciones propuestas por otros autores, validando los procedimientos y el registro de datos. Por último, se concluye que el coeficiente de dispersión de la solución utilizada depende muy fuertemente de la escala de longitud en que actúa este fenómeno. Aunque se observan comportamientos anómalos para las escalas de longitudes utilizadas en este trabajo, los valores de los coeficientes de dispersión se ajustan a relaciones encontradas por otros autores.

Page generated in 0.0436 seconds