• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3967
  • 269
  • 137
  • 93
  • 20
  • 7
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4540
  • 1046
  • 965
  • 962
  • 962
  • 962
  • 962
  • 893
  • 782
  • 771
  • 608
  • 526
  • 515
  • 482
  • 424
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Frecuencia de enterobacterias en verduras frescas de consumo crudo expendidas en cuatro mercados de Lima Metropolitana

Muñoz Javier, Silvia Melina January 2005 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el grado de contaminación fecal en 3 de las verduras de mayor consumo crudo expendidas en cuatro importantes mercados mayoristas de Lima Metropolitana. Se recolectaron en total 180 muestras, 15 de lechuga (Lactuca sativa), 15 de col (Brassica oleracea) y 15 de espinaca (Spinacea oleracea) en La Parada, Ramón Castilla, Ceres y Caquetá. Las muestras fueron procesadas según el método del Número más Probable para detección y recuento de coliformes fecales y E. coli Tipo I (Típico), así como por la prueba de Ausencia/Presencia para Salmonella. El estudio demuestra que el 18.9% y 56.7% del total de verduras, y el 22.2% y 64.4% de verduras provenientes de los mercados 1 y 3, presentaron niveles de colifecales superiores a lo establecido por la ICMSF (100) y el MINSA (10), respectivamente. Además, el 2.2% de verduras del mercado 4 presentó niveles de E. coli Tipo I (Típico) superiores a lo establecido por la ICMSF y el MINSA (10). En ambos casos, la espinaca tuvo la mayor contaminación. Respecto a Salmonella spp., el 10% de las verduras presentó contaminación, resaltando la col y fue el mercado 2 el que presentó el mayor porcentaje (20%). Los mercados 3 y 4 presentaron las verduras con el mayor porcentaje de aceptabilidad total y el mercado 2 aquellas con el mayor porcentaje de rechazo. / --- The purpose of this study was to evaluate the degree of faecal contamination in three vegetables of major raw consumption that are selled in four importants wholesale markets in Lima city. A total of 180 samples, 15 lettuce (Lactuca sativa) samples, 15 cabbage (Brassica oleracea) samples and 15 spinach (Spinacea oleracea) samples from La Parada, Ramón Castilla, Ceres and Caquetá were collected. Samples were processed using the Most Probable Number method for faecal coliform and E. coli Type I (Typical) detection and count, plus Absence/Presence test for Salmonella. In this study 18.9% and 56.7% from all vegetables, and 22.2% and 64.4% of vegetables from markets 1 and 3 displayed faecal coliforms levels higher than those were established by ICMSF (100) and MINSA (10), respectively. In addition, 2.2% vegetables from the market 4 displayed E. coli Type I (Typical) levels higher than that was established by ICMSF and MINSA (10). In both cases, spinach had the higher contamination. About Salmonella spp., 10% all vegetables were contaminated, standing out the cabbage and the market 2 displayed the higher percentage (20%). Markets 3 and 4 displayed vegetables with higher percents of total acceptance, and the market 2 those with higher percents of reject. / Tesis
132

Bloomberg UPT 2019. Parte 5 de 12. Análisis técnico con Bloomberg

Lapponi, André 05 November 2019 (has links)
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) fue sede de la segunda edición del “University Premium Training” organizada por Bloomberg, empresa líder en información financiera y económica a nivel mundial. / El evento, que fue realizado los días 5, 6 y 7 de noviembre en el campus San Isidro, tuvo como objetivo poder reforzar las competencias de los docentes de diversas universidades de Lima que emplean Bloomberg como una herramienta didáctica para la educación y planificación financiera. Esta compañía brinda herramientas de software financiero, como análisis, plataformas de comercio capital y servicios de datos para las empresas quienes deseen consultar información bursátil y financiera en tiempo real. / Además, se contó con la participación de expertos que emplean la herramienta como apoyo para la toma de decisión financiero: Lizzette Lara; especialista en riesgos y derivados, André Lapponi; especialista Senior en Portafolio y Análisis técnico, Pedro Cortejo, CEO-Founder de Decision Capital, entre otros. / Se presentan los siguientes temas: patrones, tendencias, análisis de múltiples activos, fuerza relativa, indicadores técnicos y estudios personalizados, y optimización. Ponente: André Lapponi, especialista senior en portafolios y análisis técnico - Bloomberg.
133

Bloomberg UPT 2019. Parte 7 de 12. Análisis de portafolios con Bloomberg

06 November 2019 (has links)
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) fue sede de la segunda edición del “University Premium Training” organizada por Bloomberg, empresa líder en información financiera y económica a nivel mundial. / El evento, que fue realizado los días 5, 6 y 7 de noviembre en el campus San Isidro, tuvo como objetivo poder reforzar las competencias de los docentes de diversas universidades de Lima que emplean Bloomberg como una herramienta didáctica para la educación y planificación financiera. Esta compañía brinda herramientas de software financiero, como análisis, plataformas de comercio capital y servicios de datos para las empresas quienes deseen consultar información bursátil y financiera en tiempo real. / Además, se contó con la participación de expertos que emplean la herramienta como apoyo para la toma de decisión financiero: Lizzette Lara; especialista en riesgos y derivados, André Lapponi; especialista Senior en Portafolio y Análisis técnico, Pedro Cortejo, CEO-Founder de Decision Capital, entre otros. / Se explica el análisis contra SPX (benchmark) en portafolio y los riesgos asociados. Ponente: André Lapponi, especialista senior en portafolios y análisis técnico – Bloomberg.
134

Discurso, identidad y valoración: análisis sociolingüístico del ingreso al mundo laboral en jóvenes de Santiago de Chile

Rojas Inostroza, Cristián January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / La presente investigación busca analizar la construcción discursiva de la identidad en ocho jóvenes de Santiago de Chile que, al momento de la realización de esta tesis, se encontraban en el proceso de ingreso al mundo laboral. La aproximación a los fenómenos lingüístico y psicosocial aquí estudiados inscribe a esta pesquisa en las directrices teórico-metodológicas generales de la sociolingüística, particularmente, la desarrollada en las últimas décadas. El examen de los datos se hizo en base a dos herramientas analíticas: el modelo de la Valoración y el concepto de indexicalidad. Proponemos que la explotación pragmático-discursiva de las unidades evaluativas de los sistemas semánticos de Valoración las constituye en el anclaje lingüístico de significados sociales creados y desplegados en el marco específico de la inserción laboral de los jóvenes. Sobre el análisis anterior, se apoya la idea de una identidad construida discursivamente por agentes situados en prácticas sociales concretas.
135

Costos y presupuestos. Reto de todos los días [Capítulo 1]

Rivero Zanatta, Juan Paulo January 1900 (has links)
Este libro introduce a estudiantes y profesionales de todas las carreras, así como a los emprendedores, en el quehacer de los costos y presupuestos. Para ello, recurre a historias que guardan relación con la vida cotidiana de las personas y empresas. Cada capítulo tiene una sección de contenido teórico y otra sección con casos prácticos.
136

Factores de adherencia a la suplementación con sprinkles asociados al incremento de hemoglobina en niños de 6 a 60 meses, de asentamientos humanos del Distrito de San Martín de Porres

Espichán Avila, Pablo César January 2013 (has links)
Introducción: La suplementación con multimicronutrientes es una estrategia de salud para la disminución de la anemia, esta no solo debe centrarse en el cumplimiento del tratamiento, si no también considerar factores que puedan influir en la adherencia al mismo. Objetivo: Determinar los factores de adherencia a la suplementación con Sprinkles asociados al incremento de hemoglobina en niños de 6 a 60 meses de asentamientos humanos del distrito de San Martin de Porres (SMP). Diseño: Descriptivo de prevalencia y asociación cruzada, transversal y Observacional. Lugar: Jurisdicción del Distrito de SMP. Participantes: 112 niños y niñas de 6 meses a 60 meses que recibieron suplementación con Sprinkles, beneficiarios del “Programa de Lucha Contra la desnutrición infantil”, de 10 asentamientos Humanos, de la jurisdicción de la Municipalidad de San Martin de Porres. Materiales y Métodos: se elaboró un instrumento de evaluación, con escala de Likert, basada en cinco factores que influyen en la adherencia a tratamiento según la OMS. Se tomó la base de datos del proyecto de suplementación que realizó la Municipalidad de SMP para el análisis del incremento de hemoglobina. Resultados: El incremento de hemoglobina fue en 65% de niños y niñas. La mayoría de encuestados (41%) reconocieron que el tratamiento fue interrumpido en el niño(a), debido a infección respiratoria aguda. El 64% de niños(as) tuvo una adherencia alta. El factor de adherencia que influyó estadísticamente en el incremento de hemoglobina asociado al consumo del multimicronutriente fue el factor relacionado a la persona que suministra el tratamiento, con un (x2=0.020), en el resto de factores no hubo asociación significativa. Conclusión: El factor que influyó en la adherencia al tratamiento fue el factor relacionado a la persona que suministra el tratamiento. El factor más influyente para la No adherencia al tratamiento fue el factor social. Palabras Claves: Sprinkles, Adherencia, porcentaje relativo. / Tesis
137

Análisis espacio - temporal de erosión de suelos por regiones hidrológicas en el Perú (1981 - 2014)

Sabino Rojas, Evelin Daysi January 2016 (has links)
Evalúa la variabilidad espacio - temporal de la pérdida por erosión de suelos a nivel de regiones hidrológicas en el Perú aplicando el modelo RUSLE. Se enfatiza en los factores principales de erosión: factor de erosividad, factor de erodabilidad del suelo, factor topográfico, factor de cobertura vegetal y factor de prácticas de conservación. Analiza espacial y temporalmente la erosión de suelos por Regiones Hidrológicas. La metodología aplicada para esta investigación es la Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE), su aplicación hace uso de factores que fueron obtenidos y procesados a trav´es de sistemas de Información Geográfica (SIG). Los parámetros de erosión de suelos fueron evaluados de la siguiente manera: el factor-R (erosividad) estimado a partir de datos interpolados de precipitación del producto PISCO precm* (obtenidas de estaciones climatológicas e hidrológicas e imágenes satelitales), el mapa del factor K (erodabilidad) se obtuvo a partir de la clasificaci´on textural y el tipo de suelo, el mapa del factor C (cubierta vegetal) basada en el mapa de vegetación del Perú, el factor LS (topográfico) basado en un Modelo de Elevación Digital y el factor P (prácticas de conservación) hace uso de un mapa topográfico desarrollado para la vegetación siguiendo las curvas de nivel. Por integración de los factores y haciendo uso de la ecuación RUSLE, se obtuvo los mapas de erosión de suelo (periodo 1981-2014). Los resultados fueron analizados por regiones hidrológicas. / Tesis
138

Efectos de la inflación en el análisis financiero histórico y prospectivo : análisis de un caso

Martino, Sofía 14 August 2016 (has links)
Los estados financieros constituyen la principal fuente de información acerca de la situación económico-financiera de un ente, y de los resultados derivados de la operación, para usuarios externos, en el proceso de toma de decisiones. En economías inflacionarias, la información contable presenta datos distorsionados y poco precisos, dada la falta de reconocimiento del efecto de la inflación sobre los estados financieros. La inflación, incluso a tasas bajas, afecta los estados financieros de dos formas. La primera, por la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, que no permite la comparabilidad de las cifras de los distintos periodos. La segunda, por la variabilidad en la estructura de precios relativos, lo cual genera una incidencia no neutral sobre los estados financieros. El propósito del trabajo fue analizar la inflación como un factor distorsionador de la información financiera. El estudio se centra en dos técnicas de corrección por inflación, que aproximadamente aplican una corrección sobre los datos históricos de la información financiera, con el fin de expresarlos en términos de una moneda común. El análisis se desarrolló a partir de un estudio de caso, para una empresa emisora de obligaciones negociables en el Panel PyME de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, durante los ejercicios económicos correspondientes desde el año 2009 al 2013. Los resultados muestran que la inflación afecta la calidad de la información financiera y los ratios de desempeño, conduciendo a ratios de rentabilidad significativamente menores, eventualmente sesgando la toma de decisiones de inversión y financiamiento. / The financial statements of a company constitute the main source of information about its financial situation and operational results for external users, and thus, it plays a substantial role in the decision-making process. However, in inflation economies, nominal financial statements present distorted and hardly truthful information. Inflation, even at lower rates, affects financial statements in two ways: First, because of the loss of purchasing power over time, which makes the amounts not additive. Second, because of the variability of relative prices, that generates a non-neutral effect over financial statements. Considering these issues, the purpose of this study was to analyze inflation as a factor that distorts financial information. The research centered on two inflation-measuring techniques, which approximately re-expressed historical data produced by the financial statements. The analysis developed by means of a case study, of a SME that issues debt securities through the Buenos Aires Stock Exchange, and therefore, it has publicly available financial data. It has been considered a period of five years, from fiscal year 2009 to 2013. Results showed that inflation affects the quality of the information provided by the financial statements and performance ratios, leading to lower profit indicators and, eventually, misguided financing and investment decisions.
139

Propiedades variacionales de funciones convexas desde el análisis epi-puntado

Pérez Aros, Pedro Antonio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / Este trabajo está dedicado a extender resultados clásicos de análisis variacional en espacios de Banach a espacios vectoriales topológicos localmente convexos, usando la familia de funciones asintóticamente epi-puntadas. La primera parte se basa en descubrir principios variacionales, don- de se prueba que importantes herramientas desarrolladas sobre espacios de Banach se mantienen en contextos más generales para esta clase de funciones, más precisamente esta memoria de título inicia generalizando los siguientes resultados clásicos del análisis variacional y convexo. Ekeland s variational principle [14] Brøndsted, A. and Rockafellar, R. T. [6] Maximal monotonicity of subdifferential [23] Junto a lo anterior se prueba la extensión de dos formulas para el calculo del Subdiferencial de Fenchel . Primero para la composición f ◦ A donde A es una función lineal continua entre espacios localmente convexos X,Y y f es una función convexa y epi-puntada. Corolario de esto se obtiene una formula para el subdiferencial de g = f1 + f2 donde f1 y f2 son funciones convexas y epi-puntada. Posteriormente se investiga una extensión del Subdiferencial Abstracto para esta clase de fun- ciones y con esto se extienden teoremas tales como: Mean Value Theorem by Dariusz Zagrodny [28] Subdifferential Monotonicity as a characterization of convex function By Correa, Rafael and Jofré, Alejandro and Thibault, Lionel [10] Integration of subdifferential of lower semicontinuous functions by L. Thibault and D. Za- grodny [27] La parte final de este trabajo esta referida a generalizar un resultado acerca de la caracterización de funciones convexas descubierto por J. Saint Raymond [25]. Para probar esto se aplican he- rramientas desarrolladas por Rafael Correa and Abderahim Hantoute en New Formulas for the FenchelSubdifferentialoftheconjugatefunction [22].
140

Evaluaciones lingüísticas para la construcción de los significados sociales de la dictadura de Pinochet como estrategia geopolítica

Rojas Díaz, Pablo January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística

Page generated in 0.0436 seconds