• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3967
  • 269
  • 137
  • 93
  • 20
  • 7
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4540
  • 1046
  • 965
  • 962
  • 962
  • 962
  • 962
  • 893
  • 782
  • 771
  • 608
  • 526
  • 515
  • 482
  • 424
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Análisis, diseño y comparación estructural y económica de puentes en concreto presforzado con sistemas de aislamiento sísmico

Arellano Meza, Eduardo Francisco 08 September 2015 (has links)
La tierra experimenta movimientos intensos de la corteza terrestre conocidos con el nombre de sismos. A lo largo del tiempo, los diversos métodos de análisis y diseño estructural han sido modificados de tal manera que las estructuras proyectadas cumplan con mayores requerimientos, sobre todo en el ámbito sismoresistente. Frente a esto, se desarrollan diferentes dispositivos que permiten a la estructura proyectada un mejor comportamiento estructural, para minimizar los esfuerzos producidos por sismos, reducir los daños materiales y evitar pérdidas de vidas humanas. Dentro de tales dispositivos, podemos encontrar los amortiguadores sísmicos y los aisladores sísmicos. Actualmente, podemos encontrar alrededor del mundo cientos de estructuras construidas con sistemas de aislamiento sísmico. El American Association of State Highway and Transportation Officials AASHTO presenta una guía de diseño de sistemas aisladores en donde se muestran las consideraciones para el análisis y diseño de puentes con sistemas de aislamiento sísmico. Siguiendo este código americano, se trabajó el proyecto del intercambio vial ubicado en la intersección de la avenida Tomas Valle y la carretera Panamericana Norte. Se destacan las ventajas que conlleva la utilización de estos dispositivos en las estructuras. No sólo se observan diferencias en cuanto al comportamiento estructural, desplazamientos y esfuerzos que soportan los dos tipos de estructuras de puentes sino que se pudo demostrar que económicamente los puentes con sistemas de aislamiento sísmico, son más competentes que los puentes convencionales.
142

Optimización del diseño de anclajes post-tensados aplicados a la ejecución de muros anclados en el proyecto Centro Comercial Plaza Surco

Sosa Gutierrez, Eberth, Vílchez Dávila, Reynaldo Rogelio 2017 February 1924 (has links)
Presenta la optimización de un diseño de anclajes post-tensados, aplicados a los muros anclados, ejecutados en el CENTRO COMERCIAL PLAZA SURCO. Para efectos de la investigación, se abordará un diseño presentado por un cliente externo y se propondrá la mejora y optimización del mismo. El cuerpo de la investigación cuenta con dos partes importantes, ambas apuntando al mismo objetivo mencionado. En la primera parte, con el apoyo de la empresa ALL TERRAIN D&D S.A.C. y sus colaboradores, se realizará pruebas de interacción suelo-bulbo o también conocidas como de “arrancamiento”, en el proyecto Centro Comercial Plaza Surco. Estas pruebas o ensayos nos permitirán conocer el valor más real de la “Capacidad de Adherencia Limite” en el suelo gravoso del proyecto. En la segunda parte, apoyándonos en normativa extranjera, softwares de diseño y el valor hallado de “Capacidad Adherencia Límite”, se procederá a plantear un diseño más óptimo con parámetros más reales, modificando las principales variables de diseño, las cuales serán descritas en el desarrollo del trabajo. Además, se realizarán recomendaciones de diseño en base a nuestra investigación teórica y práctica. Estas recomendaciones, en conjunto con las modificaciones realizadas, permitirán proponer un diseño más óptimo, seguro, con un menor costo y más cercano a la realidad. Finalmente, uniendo las dos partes de la tesis, se mostrará la optimización del diseño de los anclajes post-tensados en base a cuadros y gráficos comparativos, entre el diseño del cliente y el diseño final propuesto.
143

Determinación de algunas variables sanguíneas y su relación con el ejercicio en equinos fina sangre de carrera en entrenamiento competitivo

Guevara Ortúzar, Francisco Javier January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Se evaluaron las concentraciones sanguíneas de glucosa, cortisol y la relación neutrófilo:linfocito (N:L) en equinos Fina Sangre de Carrera (FSC) sometidos a dos tipos de ejercicio en el curso del entrenamiento. Un total de 15 ejemplares fueron distribuidos según el tipo de trabajo realizado en 3 grupos de 5 animales cada uno, Grupo (Gr.) I: control, sin ejercicio desde hace 60 días por no encontrarse aún incorporados al plan de trabajo del corral, el Gr. II: galope de 1000 metros y Gr. III: trabajo competitivo, galope de 600 metros seguido en forma inmediata de 400 metros a velocidad supramaximal. De cada animal se extrajeron 2 muestras de sangre por punción yugular, una antes del ejercicio (T0) y otra a las 2 horas (T1). Se determinaron las concentraciones plasmáticas de cortisol (RIA) y glucosa (espectrofotometría por técnica enzimática), y se realizó un recuento leucocitario (contador hematológico automático). Los valores se expresaron mediante media y D.E.. Las variaciones por efecto del tiempo, grupo e interacción grupo por tiempo, se determinaron con ANDEVA con un intervalo de confianza de 95% y nivel de significancia de p≤0,05. La intensidad del ejercicio fue la suficiente para generar un aumento significativo de la glicemia en los Gr. II y III al T1; sólo el grupo III fue significativamente mayor al Gr. I al T1 . La concentración plasmática de cortisol dentro de grupo, presentó una disminución significativa para el T1 del Gr. II, respecto de su T0. En cuanto a la relación N:L, los valores entre grupos al T0 presentaron que el Gr. II fue significativamente mayor que los otros grupos; al comparar los valores dentro de grupo, mostraron una disminución significativa en el Gr. II. El grupo que presenta la mayor concentración basal de cortisol y la mayor relación N:L es el grupo II, que precisamente se encuentra en un tipo de trabajo intermedio del entrenamiento. Además, al tener un mayor descenso del cortisol plasmático y de la relación N:L en T1 respecto de T0, refleja que la intensidad del ejercicio al que fue sometido es inferior al del grupo III. Los resultados descritos permitirían concluir que la respuesta del organismo al ejercicio físico tiene directa relación con el tipo de trabajo al cual es sometido el animal y la adaptación de éste al entrenamiento. / Fifteen thoroughbred racing horses were evaluated for plasma concentrations of glucose and cortisol, and blood neutrophil:lymphocyte (N:L) ratio. According to their training work, they were separated into three groups of five animals each: control group (GI), 1000m gallop training group (GII) and competitive work group (GIII). Blood samples were obtained from jugular vein at resting (T0) and 2 hours after wards (T1). Plasma glucose and cortisol, and total leukocyte counts were expressed as mean and SD. Group and time effect variations and group-time interactions were determined by ANOVA with 95% confidence interval and p≤ 0.05 significance level. The intensity of this excercise was enough for generate a notable glycemia increase on GII and GIII on T1; only GIII was significantly greater than GI on T1. The plasma cortisol concentration inside the group presents a significant decrease for T1 of GII, in relation to their T0. About the N:L ratio, values between groups on T0 demonstrate that GII was significantly greater than other groups; if comparing values inside the group the results shown a significant decrease on GII. The group that presents greater cortisol basal concentration and N:L ratio is GII, which precisely has done an intermediate work training when comparing with GIII. In addition, having a greater decrease of plasma cortisol and N:L ratio on T1 respect T0 shows that intensity of excercise which was subjected was inferior than GIII excercise. The results described allow conclude that the answer of organism to physic excercise have an direct relation with the kind of job which is subjected the animal and their training.
144

Actividad antioxidante y citotóxica de 35 plantas medicinales de la Cordillera Negra

Alvarado Chávez, Britt January 2017 (has links)
Presenta una breve reseña histórica, geográfica del distrito de Cotaparaco (Provincia Recuay) perteneciente a la Cordillera Negra, zona donde se colectó las 35 especies vegetales para la identificación botánica, tamizaje fitoquímico, su evaluación antioxidante y citotóxica de las plantas medicinales, con el objetivo de conocer el potencial medicinal. / Tesis
145

Representaciones gráficas de variables principales comunes: una aplicación a la botánica

Díaz Gómez, Carlos January 2011 (has links)
Estudia en detalle la teoría y la obtención de las variables componentes principales comunes y mostrar sus correspondientes representaciones gráficas bidimensionales en 2 R. Previamente, se presentan aspectos básicos del modelo de componentes principales para un grupo, la cual desde la perspectiva teórica, según Flury (1984), se generaliza al análisis de componentes principales comunes. Este método se basa en la búsqueda de una estructura común, una rotación que diagonalice las matrices de covarianza de los datos originales simultáneamente en todas las poblaciones. Concluye el trabajo con una aplicación a la Botánica realizados con las muestras de un estudio desarrollado en cuatro lugares del departamento de Loreto. / Tesis
146

Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de lombriz

Curi Quinto, Katherine January 2006 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la calidad de la proteína de la harina de lombriz (Eisenia foetida), mediante ensayos biológicos en ratas. Para lo cual se elaboró harina de lombriz y se realizó el análisis proximal de la misma mediante métodos de la AOAC 1990. Se utilizaron 12 ratas albinas raza Holtzman en crecimiento para los ensayos de índice de eficiencia proteinica (PER), razón proteínica neta (NPR), digestibilidad verdadera (DV) y valor biológico verdadero (VBV), y 24 para la utilización proteica neta (NPU). Los resultados de PER, NPR, DV, VBV y NPU fueron comparados con datos de caseína. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba T para muestras emparejadas con un nivel de significancia del 95% - Excel 2000. En la elaboración de la harina de lombriz se obtuvo un rendimiento de 11.5% cuya composición química en base seca fue de: 68.20% de proteína, 7.50% de grasa, 15.82% de carbohidratos y 8.48% de ceniza. En los ensayos biológicos de NPR, DV y VBV se encontró diferencia significativa a favor de la caseína, mientras que en los ensayos biológicos de PER y NPU la diferencia no fue significativa, por lo cual se concluyó que la calidad biológica de la proteína de la harina de lombriz no se iguala a la caseína; pero, supera en calidad a otras proteínas de origen animal como la carne de bovino, sus vísceras, carne de vacuno, sus vísceras y el corazón de pollo, y productos de origen vegetal como el maíz, las lentejas y frijoles.
147

Aislamiento y propiedades de una Insecto Toxina del Veneno del Escorpión Centruroides Margaritatus Gervais, 1841 (Scorpiones: Buthidae)

Velásquez Ramos, Luz Dora January 2005 (has links)
En el presente trabajo se ha aislado y caracterizado parcialmente una insecto toxina del veneno del escorpión Centruroides margaritatus. La separación se hizo utilizando una columna de CM Sephadex C-25 con buffer acetato de amonio 0,05 M a pH 7,0. La insecto toxina aislada es de naturaleza básica y por PAGE-SDS muestra dos bandas proteicas de 6.6 y 5,2 kDa. Además no posee actividad proteolítica ni fosfolipásica. Por otro lado, al evaluar su toxicidad en insectos, resultó ser letal a Schistocerca piceifrons peruviana, Grillus sp. y Periplaneta americana en dosis de 1, 2 y 4 mg de proteína, respectivamente. Este es el primer aislamiento y caracterización bioquímica de una insecto toxina de veneno de escorpión en el Perú / In this work an insect toxin scorpion was isolated and partially characterized from the venom of Centruroides margaritatus. It was isolated using ion exchange CM Sephadex C-25 column chromatography with 0,05M ammonium acetate buffer at pH 7,0. The isolated insect toxin is a basic protein and by PAGE-SDS showed two protein bands of 6.6 and 5,2 kDa. In addition has no proteolytic and phospholipase activity. The toxicity activity showed that is highly toxic in insects. Schistoocerca piceifrons peruviana, Grillus sp. and Periplaneta americana was killed with 1, 2 and 4 mg of protein, respectively. This is the first isolation and biochemical characterization of an insect toxin from scorpion venom in Perú.
148

Determinación de etanol en bebidas refrescantes por método enzimático

Ferrel Quispe, Mónica Pascuala January 2011 (has links)
Tomando en cuenta que en otros países como México, Chile, España, una característica propia de las bebidas refrescantes (bebidas no alcohólicas) es la concentración de etanol por debajo de 0.5% v/v y que su presencia se relaciona con contaminación microbiana, se decidió realizar la presente investigación con el fin de determinar cuantitativamente la presencia de etanol en las bebidas refrescantes que se comercializan en Lima Metropolitana por un método enzimático usando espectrofotometría UVVisible. Se delimitó el universo de trabajo a las bebidas de mayor consumo de los supermercados en Lima Metropolitana en un total de 40 muestras divididas en: 10 refrescos líquidos, 10 aguas gasificadas jarabeadas (gaseosas), 5 néctares de fruta, 5 bebidas (rehidratantes y especiales) y 10 bebidas instantáneas en polvo. Los resultados indican que todas las muestras analizadas contienen etanol en concentraciones que variaron desde 0.0000048 hasta 2.91 %, observándose que algunas muestras se encuentran muy por encima del nivel máximo aceptado en el Reglamento Técnico-Sanitario para la Elaboración, Circulación y Venta de de Bebidas Refrescantes de España (< 0.5 % v/v). Así mismo, la Norma Técnica Peruana 214.001, establece el nivel máximo permitido de alcohol solo para bebidas gasificadas jarabeadas (0.5 % v/v), que algunas muestras analizadas no cumplen. / --- Taking into account that in countries like Mexico, Chile, Spain and European regulation as a characteristic of soft drinks (soft drinks) is the concentration of ethanol below 0.5% v/v and that their presence is related to pollution microbial was decided to conduct this investigation in order to determine quantitatively the presence of ethanol in all soft drinks sold in Metropolitan Lima by an enzymatic method using UV-Visible spectrophotometry. It defined the universe of work most consumed beverages in supermarkets in Metropolitan Lima in a total of 40 samples divided into 10 samples of liquid refreshments, 10 samples of syrup carbonated water (soda), 5 samples of nectars, 5 samples of other beverages (rehydration and special) and 10 samples of instant powdered drinks. The analysis of the results showed the presence of ethanol in proportions ranging from 0.0000048% to a maximum of 2.91%, with some samples are well above the accepted maximum level established for example in the Technical Regulation for Preparing Health, Circulation and Sale of Soft Drinks in Spain (<0.5% v / v), and 214,001 Peruvian Technical Standard, which establishes the maximum permitted level of alcohol only carbonated beverage syrups (0.5% v / v). The results indicate that all samples containing ethanol. Most of the samples does not exceed allowable limits for soft drinks (non alcoholic), but in the case of those samples with unacceptable is necessary to implement a system of good manufacturing practices, storage and quality control to control the generation of ethanol and its relation to microbiological contamination in soft drinks (non alcoholic). Keywords: soft drinks, ethanol, enzymatic method, UV-Visible spectrophotometry
149

Caracterización de almidones aislados de tubérculos andinos : mashua (Tropaeolum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa), olluco (Ullucus tuberosus) para su aplicación tecnológica

Surco Laos, Felipe Artemio January 2004 (has links)
Se efectuaron análisis químico completo a tres tubérculos: Oca (Oxalis tuberosa),Olluco (Ullucus tuberosus) y Mashua (tropaeolum tuberosum) al estado fresco, mediante métodos de la AOAC y la FAO, encontrándose los siguientes valores: Proteína 0.97%, 1.00%, 1.20%; grasa 0.80%, 0.0%, 0.2%; cenizas 0.57%, 0.52%, 0.70%, fibra 0.76%, 0.58%, 0.79 %; carbohidratos 13.16%, 12.58%, 10.95%, respectivamente. Se aisló el almidón de los tres tubérculos siendo el rendimiento de 12.85%, 5.05% y 2.20 % para la oca, olluco y mashua respectivamente; a los que se efectuó análisis químico proximal no encontrándose diferencias significativas entre ellos. En cuanto a las características morfológicas, mediante el empleo de un microscopio Carl Zeiss, se encontró que los gránulos de almidón tenían la forma elíptica, triangular y globular con un tamaño promedio de 30, 15 y 10 micras para la oca, olluco y mashua respectivamente. Con respecto al carácter iónico todos mostraron un comportamiento catiónico similar. Se encontró que la solubilidad de los gránulos de los almidones a 60 ºC fue de 6.97% para la oca, 2.75% para el olluco y 2.27% para la mashua; mientras que el poder de hinchamiento varió entre 11.85, 8.36% y 4.51% para cada uno de ellos. La viscosidad determinada mediante un viscosímetro de Brookfield a 60 ºC, fue de 504, 392 y 340 centipoise para la oca, olluco y mashua respectivamente. De la aplicación tecnológica solo el almidón de oca proporcionó un excelente resultado, obteniéndose un producto alimenticio instantáneo (mazamorra) de buenas características organolépticas y un alto grado de aceptabilidad con un aporte calórico de 411.5 Kcal por cada 100g. Palabras claves: Tubérculos andinos, oca, mashua, olluco, almidón, caracterización. / A complete chemical analysis on three fresh tubercles: Oca (Oxalis tuberosa), Olluco (Ullucus tuberosus) and Mashua (Tropaeolum tuberosum), using AOAC and FAO Methods, were carried out. Values of protein: 097%, 1.00%, 1.20%; fat: 0.80%, 0.0% 0.2%; ash: 0.57%, 0.52%, 0.70%; fiber: 0.76%, 0.58%, 0.79% and carbohydrates: 13.16%, 15.58% and 10.95%, were found for each one. Performance of 12.85% for oca; 5.05% for olluco and 2,20% for mashua were found after the starch isolations were made. A proximal chemical analysis was made on the starch isolated from each tubercle and no significative differences between them was found. A morphological study of starch from each tubercle, using Carl Zeiss microscope was made. An elliptic starch granules shape for oca, triangular for olluco and globular for mashua were found, and an average size of 30 microns for oca, 15 microns for olluco and 10 microns for mashua were found also. Regarding to ionic character, a similar cationic behavior were shown for all of them. Solubility test for starch granules was made to 60 ºC. Values of 6.97% for oca, 2.75% for olluco and 2.27% for mashua were found, a swellness power of 11.85% for oca, 8.36% for olluco and 4.51% for mashua were found. A viscosimetric study, using Brookfield viscosimeter to 60 ºC was made. Values of 504 for oca, 392 for olluco and 340 centipoise for mashua was obteined. Technological use study was made. As a result only oca starch gave excellent result. An instant food product (crumbs), with good organoleptic characteristics, high acceptability grade and caloric content of 411,5 Kcal for 100 grams of product was obtained. Key Words: Tubercles anden, oca, mashua , olluco , starch , chacarteristation.
150

Concentración de Fluoruros contenidos en los dentífricos en función a la Temperatura

Atuncar Guzmán, Miguel January 2002 (has links)
Considerando que la disponibilidad del flúor hace parte importante de los requerimientos mínimos del potencial preventivo de los dentífricos, se realizo una investigación con el propósito de determinar si la forma como se almacena el producto y las condiciones térmicas a las cuales son sometidas afectan la concentración del flúor disponible en los dentífricos en el periodo 2001- 2002. Se adquirieron para tal propósito dentífricos de un mismo lote, de dos diferentes marcas comerciales: Cliden anticaries que presento monofluoruro fosfato de sodio, y Crest ultra fresca que presento fluoruro de sodio. Se empleó tres tubos de cada marca comercial a los cuales se les asignó aleatoriamente el nombre de Muestra 1 (la cual será almacenada a temperatura ambiente), Muestra 2 (será almacenada en refrigeración) y muestra 3 (se almacenará bajo alza térmica). Para las determinaciones iniciales se contó con un electrodo específico para flúor marca Orión modelo 940900 y un potenciómetro Orión modelo EA 920, realizándose tres determinaciones a cada muestra. Los resultados iniciales mostraron que los dentífricos con fluoruro de sodio mostraron una disminución del 3.3% de la concentración establecida por el fabricante, mientras que los dentífricos con monofluoruro fosfato de sodio presentaron una disminución que variaba entre 15.5 y 20% de la concentración establecida por el fabricante. Las determinaciones finales se realizaron bajo la misma modalidad, pero luego de 200 días de estar almacenadas bajo las condiciones indicadas observándose que los dos grupos presentaron disminución en sus concentraciones siendo más notoria en las muestras sometidas bajo alza térmica, variando en un 15.5% en las muestras que contenían monofluoruro fosfato de sodio, en relación a las muestras iniciales; y en un 2.28% en los dentífricos con fluoruro de sodio en relación a sus concentraciones iniciales. Con lo cual se constata que los beneficios que brindan los dentífricos pueden verse disminuidos en función a la forma como se almacenan y las condiciones de temperatura a las cuales son sometidas.

Page generated in 0.039 seconds