Spelling suggestions: "subject:"análisis dde impacto"" "subject:"análisis dee impacto""
31 |
Informe Jurídico sobre la Resolución N° 026-2016- OEFA/TFA-SEEZegarra Ríos, Brenda Allison 30 July 2024 (has links)
Este informe jurídico aborda los impactos ambientales generados por el
transporte de petróleo crudo a través del Oleoducto Norperuano (el Oleoducto),
de titularidad de Petroperú. El problema principal radica en la necesidad de
actualizar el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de esta
actividad económica en curso, un instrumento correctivo del cual su Plan de
Manejo Ambiental (PMA) no ha sido revisado integralmente desde el año 1995.
Los derrames de petróleo en 2016 causaron graves daños al medio ambiente y
a las comunidades locales, dejando en evidencia la obsolescencia del PAMA del
Oleoducto y la ausencia de una regulación ambiental adecuada para su
actualización en el subsector hidrocarburos.
El informe examina la complejidad normativa del pronunciamiento del Tribunal
de Fiscalización Ambiental (el Tribunal), que ordenó a Petroperú presentar la
actualización de su PAMA. Para ello, se analizan instrumentos normativos
ambientales como el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA) y el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos (RPAAH). Aunque no está explícitamente regulada la
actualización de instrumentos correctivos en el subsector hidrocarburos, se
argumenta que es esencial para asegurar la viabilidad ambiental de las
actividades económicas.
Las conclusiones subrayan la urgencia de actualizar el PAMA de Petroperú para
mitigar los impactos ambientales y proteger la salud de las comunidades. Se
propone adoptar medidas regulatorias claras y eficaces que garanticen la
sostenibilidad de las actividades de transporte de hidrocarburos. Además, se
destaca la necesidad de un marco regulatorio sectorial con procedimientos
específicos para la actualización de los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA)
preventivos y correctivos, asegurando que se adapten a las nuevas exigencias
normativas y ambientales. / This legal report addresses the environmental impacts generated by the
transportation of crude oil through the Norperuvian Oil Pipeline (the Pipeline),
owned by Petroperu. The main problem lies in the need to update the
Environmental Adequacy and Management Program (PAMA) of this ongoing
economic activity, a corrective instrument of which its Environmental
Management Plan (PMA) has not been comprehensively revised since 1995. Oil
spills in 2016 caused serious damage to the environment and local communities,
leaving in evidence the obsolescence of the Pipeline's PAMA and the absence of
adequate environmental regulation for its update in the hydrocarbons subsector.
The report examines the regulatory complexity of the pronouncement of the
Environmental Oversight Tribunal (the Tribunal), which ordered Petroperu to
present the update of its PAMA. To do so, it analyzes environmental regulatory
instruments such as the National Environmental Impact Assessment System
(SEIA) and the Regulations for Environmental Protection in Hydrocarbon
Activities (RPAAH). Although the updating of corrective instruments in the
hydrocarbons subsector is not explicitly regulated, it is argued that it is essential
to ensure the environmental viability of economic activities.
The conclusions underline the urgency of updating Petroperu's PAMA to mitigate
environmental impacts and protect the health of communities. It is proposed to
adopt clear and effective regulatory measures to ensure the sustainability of
hydrocarbon transportation activities. In addition, the need for a sectoral
regulatory framework with specific procedures for updating preventive and
corrective Environmental Management Instruments (IGA) is highlighted, ensuring
that they are adapted to the new regulatory and environmental requirements.
|
32 |
Implementación de plataforma web de participación ciudadana para evaluación de proyectos mineros mediante sistema experto y análisis de sentimientosCosta Bojanich, Brenda Nevenka January 2018 (has links)
La problemática social en el Perú crece de manera alarmante y los conflictos de tipo socio ambiental son su principal origen. La minería representa más de la mitad de estos conflictos. La población que rodea las zonas de exploración minera no son informados de los proyectos que son evaluados, y ese desconocimiento los hace blanco fácil de agitadores y de algunas empresas mineras que no respetan sus derechos. De la misma forma no encuentran canales de comunicación efectivos que les permitan expresar su preocupación o malestar. Dentro del proceso de evaluación de proyectos mineros, la fase de participación ciudadana no cuenta con mecanismos de participación que optimicen la forma en que se registran y procesan las opiniones de los pobladores e involucrados y que permitan al Estado y las propias empresas mineras priorizar la atención de los conflictos. Aprovechando el rápido despliegue del Internet a las capitales departamentales del país mediante la red dorsal de fibra óptica, se hace indispensable el desarrollo de sistemas que procesen estos datos y los conviertan en información de calidad accesible y que faciliten la interacción entre la triada empresa, poblador y estado. Este problema exige soluciones socio-tecnológicas que motiven la participación de los diversos interesados. En ese sentido, la propuesta es desarrollar una plataforma web que permitirá integrar la evaluación ambiental y el análisis de opinión de los comentarios que hagan los pobladores sobre los proyectos mineros en evaluación y ejecución y que mostrará los resultados de dicho análisis en tiempo real a los responsables de la evaluación y todos los interesados. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
|
33 |
Cultural Impact Perception a model proposal for intangible impact assessment. Una proposta d'avaluació de política pública a través de l'anàlisi d'impactes culturals d'esdeveniments culturals entesos com a actes d'implementacióColombo Vilarrasa, Alba 25 September 2012 (has links)
In contemporary democratic societies most administrations manage their competences by means of programmes of government action, i.e. using public policies. These aim to resolve publicly identified situations or conflicts, as well as design strategies and / or implementation tools by means of action programmes derived from political - public administration agreements that have the objective of resolving these collective problems. Within this framework it is necessary to evaluate these processes so as to identify if the programmes established by the governments have been adequate, and if they have been capable of solving the various problems and of reaching the target groups in order to satisfy their needs and improve the situation of the final beneficiaries. This research proposes the analysis and measurement of cultural events, understood as acts of implementing a public policy, in order to later discover if evaluating a policy by means of the proposed analysis of the impacts is possible. Therefore the challenge of this research is found in the process of analysing cultural impacts so as to be able to observe if this analysis process can be adapted to the effectiveness analysis of a public policy. / En les societats democràtiques contemporànies, la majoria de les administracions gestionen les seves competències per mitjà de programes d'acció governamental, és a dir, les polítiques públiques, destinades a resoldre situacions identificades públicament. Així doncs les estratègies i/o eines d'implementació per mitjà dels programes d'acció - acords de l'administració pública- tenen l'objectiu de resoldre aquests problemes col•lectius. Dins d'aquest marc, cal avaluar aquests processos, per tal de determinar si els programes establerts pels governs han estat suficients, si han estat capaços de resoldre els diversos problemes i si han arribat als grups objectiu per tal de satisfer les seves necessitats, millorant la situació dels beneficiaris finals. Aquesta investigació proposa l'anàlisi i la mesura dels esdeveniments culturals, enteses com a actes d’implementació d’una política pública, amb la finalitat de descobrir si l'avaluació d'una política, mitjançant l'anàlisi proposat dels impactes, és possible. Per tant, el repte d'aquesta investigació es troba en el procés d'anàlisi dels impactes culturals per tal d'observar si aquest procés es pot adaptar a anàlisi de l'efectivitat d'una política pública.
|
34 |
Impacto a la cantidad de agua por la actividad minera, y su manejo sustentable en la zona de “Huanchuy” – distrito de Shupluy, provincia de Yungay – región AncashCarranza Valdivieso, José Mercedes January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El área de estudio comprende las zonas de Miyu, Patococha y Huancacocha que se encuentran dentro de la microcuenca de Huanchuy, localizada en las comunidades campesinas de Ecash y Cochabamba, en el distrito de Shupluy provincia de Yungay. En dicha zona se encuentran los caseríos de Tambra, Miramar y Pueblo Viejo donde sus actividades principales son la agricultura y la ganadería. Uno de los principales problemas es el manejo del recurso hídrico, debido a que durante los meses de junio a noviembre la quebrada Huanchuy (Huarco) presenta bajos caudales de agua que afectan esta zona, incluso mucho antes que la actividad minera ingrese a ocupar dicha área, de tal forma que los pobladores se han sentido afectados en sus actividades económicas como la agricultura y ganadería. Al ingresar la actividad minera, como es el proyecto “San Luis”, este va a impactar en la cantidad de agua de la zona, ya que producto de la medición del caudal en la quebrada principal Huanchuy se ha calculado que el caudal mínimo que discurre durante la época seca es de 10 l/s, mientras que el consumo de agua requerida para otras actividades cuentan con una carga inicial de 5 l/s, que también será captada de la quebrada Huanchuy, y que serviría para abastecer a la minas, plantas de procesamiento y la planta agua potable del proyecto San Luis principalmente. Al momento de iniciar la captación de agua por la mina, se generaría un impacto sobre dicha microcuenca que podría ser significativo, si es que no se implementan medidas de mitigación. Por lo cual el manejo del recurso hídrico en la población aledaña a la quebrada Huanchuy es importante. Por lo que de los estudios realizados y su balance hídrico e impactos a la cantidad de agua, se ha permitido conocer y adecuar el manejo del agua a nivel de factibilidad, de acuerdo ha esto se ha considerado elaborar la propuesta de manejo sustentable del agua mediante la construcción de tres (3) reservorios en la zona: Miyu, Patococha y Huancacocha, que permitirá el almacenamiento del agua durante la época de lluvias y poder administrarlos de manera adecuada durante la época de sequía asegurando el volumen de agua requerido para las labores de explotación y un adicional excedente que se incrementará al caudal natural, y estas serán aprovechadas para la agricultura y ganadería. / Tesis
|
35 |
Diseño de un Plan de Continuidad Operativa de Servicios de Tecnologías de la Información para una planta industrial alineado a la norma ISO/IEC 27031:2011 / Design of an IT Operational Continuity Plan for an industrial plant aligned to the ISO / IEC 27031: 2011 standardGarcía Gutiérrez, Alan David 24 April 2021 (has links)
En el presente proyecto se ha diseñado un plan que permite la continuidad operativa de servicios de TI en base a la norma ISO/IEC 27031:2011, teniendo en consideración otras normas relevantes y marcos de trabajo para poder así, contar con la mejor solución ante una interrupción, posterior recuperación y continuidad del servicio. En tal sentido, el presente trabajo se divide en 5 capítulos. En el primer capítulo, se desarrolla la situación problemática junto con el problema a resolver y otros aspectos asociados que determinaron la ejecución de este proyecto. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico, el cual brindará información acerca de conceptos sobre temas relevantes y relacionados a la continuidad de procesos y servicios tecnológicos, así como diversas normativas internacionales y su evolución a través del tiempo. En el tercer capítulo, se explicará la definición del problema, los procesos críticos a través de la elaboración del análisis de impacto al negocio y su posterior análisis de riesgos. En el cuarto capítulo, se desarrollará el diseño de la solución y se elaborará la política de continuidad basados en estrategias de recuperación y alternativas de solución. Por último, en el quinto capítulo, se realizará un plan de pruebas, resultados y validaciones de pruebas. / In this project, a plan has been designed that allows the operational continuity of IT services based on the ISO 27031: 2011 standard, taking into consideration other relevant standards and frameworks in order to thus have the best solution in the event of an interruption. and subsequent recovery and continuity of service. In this sense, this work is divided into 5 chapters. In the first chapter, the problem situation is developed along with the problem to be solved and other associated aspects that determined the execution of this project. In the second chapter, the theoretical framework is developed, which will provide information about concepts on relevant issues and related to the continuity of technological processes and services, as well as various international regulations and their evolution over time. In the third chapter, the definition of the problem, the critical processes will be explained through the development of the business impact analysis and its subsequent risk analysis. In the fourth chapter, the solution design will be developed, the continuity policy based on recovery strategies and alternative solutions will be developed. Finally, in the fifth chapter, a test plan, results and test validations will be made. / Tesis
|
36 |
Estudio comparativo de los proyectos de reordenamiento vial implementados en el distrito de San Isidro utilizando el análisis de ciclo de vidaPrado Acosta, Jorge Luis 12 February 2024 (has links)
Cada vez es mayor la presencia de impactos ambientales negativos asociados a las actividades afines a la
infraestructura vial urbana. Esto ha generado un debate en relación a la forma en que se planifica el sistema
de transporte. Las instituciones, tanto públicas como privadas, reconocen que para establecer una
movilidad más sostenible es necesario formular soluciones más eficientes de gestión de tráfico. Si bien a
la fecha las principales acciones llevadas a cabo se centran en el rediseño vial y la humanización de los
espacios públicos, son pocos los estudios sobre estos temas que demuestran si en efecto los resultados
generados son positivos en todas sus dimensiones. En tal sentido, se decidió realizar un análisis de ciclo
de vida (ACV) a fin de determinar los impactos ambientales relacionados con las calles urbanas de la
ciudad de Lima. Para ello, fueron evaluadas las etapas de demolición, construcción, operación y
mantenimiento de tres proyectos emplazados en el distrito de San Isidro. Así, para cada escenario, se
obtuvo la información referente al consumo de materiales y se modelaron las emisiones al medio ambiente
con base en una unidad funcional de 250 metros lineales de infraestructura vial intervenida en 1 año de
operación. El método de evaluación del IPCC 2013 se utilizó para el cálculo del cambio climático y
ReCiPe 2016 para otras categorías de impacto ambiental. En cuanto a la huella de carbono, se determinó
un balance general en el rango de 16 y 37 toneladas de CO2 eq al año por cada viario como resultado de
los efectos directos de la construcción y el tráfico en la etapa de uso. En cambio, la formación de material
particulado y la acidificación terrestre se manifestaron en una escala pequeña con magnitudes para los
casos más críticos de 67 kg PM2.5 eq y 112 kg SO2 eq, respectivamente. Hecho que representa riesgos
mínimos para la salud humana o el entorno urbano local y que se le puede atribuir al buen comportamiento
de la materia prima y al nivel tecnológico de los equipos y maquinaria. Hasta la fecha, este estudio es uno
de los pocos de su tipo y los resultados obtenidos sirven como imagen de la carga ambiental que este tipo
de proyectos puede inducir en los ecosistemas. Se recomienda extender la evaluación a otros proyectos
viales ubicados en áreas de alta densidad urbana a fin de tener una visión más integral del panorama actual
del transporte en la ciudad. Asimismo, se considera que los resultados e inventarios obtenidos pueden
servir como una línea base para futuras investigaciones orientadas a la mejoría de la infraestructura vial en
zonas urbanas. / The presence of negative environmental impacts associated with activities related to urban road
infrastructure is increasing. This has generated a debate in relation to the way in which the transport system
is planned. Institutions, both public and private, recognize that in order to establish more sustainable
mobility it is necessary to formulate more efficient traffic management solutions. Although to date the
main actions carried out focus on road redesign and the humanization of public spaces, there are few
studies on these issues that show whether the results generated are indeed positive in all dimensions. In
this sense, it was decided to carry out a life cycle analysis (LCA) in order to determine the environmental
impacts related to the urban streets of the city of Lima. For this, the stages of demolition, construction and
operation and maintenance of three projects located in the district of San Isidro were evaluated. Thus, for
each scenario, the information regarding the consumption of materials was obtained and the emissions to
the environment were modeled based on a functional unit of 250 linear meters of road infrastructure
intervened in 1 year of operation. The IPCC 2013 assessment method was used for the calculation of
climate change and ReCiPe 2016 for other environmental impact categories. Regarding the carbon
footprint, a general balance was determined in the range of 16 and 37 tons of CO2 eq per year for each
road as a result of the direct effects of construction and traffic in the use stage. On the other hand, the
formation of particulate matter and terrestrial acidification manifested themselves on a small scale with
magnitudes for the most critical cases of 67 kg PM2.5 eq and 112 kg SO2 eq, respectively. A fact that
represents minimal risks to human health or the local urban environment and can be attributed to the good
performance of the raw material and the technological level of the equipment and machinery. To date, this
study is one of the few of its kind and the results obtained serve as an image of the environmental load that
this type of projects can induce on ecosystems. It is recommended to extend the evaluation to other road
projects located in areas of high urban density in order to have a more comprehensive vision of the current
panorama of transportation in the city. Likewise, it is considered that the results and inventories obtained
can serve as a baseline for future research aimed at improving road infrastructure in urban areas.
|
Page generated in 0.0537 seconds