• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4032
  • 275
  • 137
  • 93
  • 21
  • 7
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4613
  • 1071
  • 1019
  • 1016
  • 1016
  • 1016
  • 1016
  • 904
  • 822
  • 786
  • 626
  • 543
  • 528
  • 508
  • 429
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Desarrollo, validación y aplicación de ensayos analíticos para péptidos y proteínas, farmacológicamente activas, utilizando cromatografía líquida de alta resolución

Vallejos Ramos, Cristóbal Antonio January 2007 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado académico de Magíster en Ciencias Farmacéuticas
192

Evaluación de la influencia de distintos grados de acero de refuerzo en el desempeño sísmico de edificaciones aporticadas con análisis estático no lineal / Evaluation of the influence of different grades of reinforcing steel on the seismic performance of buildings provided with nonlinear static analysis

Navarro Valenzuela, Deleine Flor, Valero Gutiérrez, Rosa 04 February 2020 (has links)
En esta investigación, se evalúa el comportamiento elasto- plástico y el desempeño sísmico de estructuras aporticadas aplicando el método Pushover. Esta evaluación se hace sobre diversos casos de edificios reforzados con acero de alta ductilidad (Grado 40), acero convencional (Grado 60) y acero de alta resistencia (Grado 75).Para lo anterior, se realiza la evaluación de la capacidad de deformación de los elementos estructurales a partir de las gráficas de momento-rotación de los elementos estructurales más críticos que causa el colapso de la estructura. También, se utilizó la gráfica de curva de capacidad obtenida a partir del método de coeficientes de desplazamiento para medir la capacidad de la estructura. Teniendo en cuenta los valores resultantes de ductilidad y rigidez de cada caso, se evalúa el desempeño de la estructura para diferentes niveles de diseño sísmico. Los resultados mostraron que reforzar una estructura con un acero de Grado 40 aumenta la capacidad de disipación de energía, y si se refuerza con acero de grado 75 aumenta la capacidad de resistencia en la estructura. Finalmente, se presenta el resultado comparativo de los diversos casos para demostrar la influencia del acero de refuerzo en el comportamiento plástico de las estructuras de concreto armado. / In this investigation, the elasto-plastic behavior and the seismic performance reinforced structures by applying the Pushover method. This evaluation is done on several cases: with high ductility steel (Grade 40), conventional steel (Grade 60) and high strength steel (Grade 75). For the previous, the evaluation of the deformability of the structural elements is made from the moment-rotation graphs that cause the structure to collapse. The capacity curve graph obtained from the displacement coefficient method was used to measure the capacity of the structure. In addition, the performance of the structure for different levels of seismic design are evaluated with the resulting values of ductility and rigidity of each case. The results showed that reinforcing a structure with a Grade 40 reinforcing steel increases the energy dissipation capacity, and if reinforced with a Grade 75 reinforcing steel increases the strength capacity in the structure. Finally, the comparative result of the various cases are presented to demonstrate the influence of reinforcing steel on the plastic behavior of reinforced concrete structures. / Trabajo de investigación
193

Representaciones sociales de la infancia en el discurso de los distintos actores sociales en contextos de vulnerabilidad social

Solana Seguel, Ignacio January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / Si bien existe un sentido común socialmente construido respecto de la infancia, levantado desde el ámbito estatal, legal y público, basado en la declaración de los derechos de niños y niñas (propuesta por la Unicef y ratificada por el estado de Chile) y desde el ámbito académico (basado en los principios de la psicología y los análisis sociológicos), toda vez que accedemos a las representaciones que otras comunidades tiene respecto de esta etapa vital es posible constatar su carácter histórico, arbitrario e incluso político, en la medida que tales grupos no corresponden a lo que es el estándar social. La investigación busca caracterizar las representaciones sociales de la infancia en el discurso de sujetos representativos de contextos vulnerables, haciendo uso de herramientas propias del análisis discursivo y la antropología lingüística, con el fin de contrastar dichas representaciones con las del discurso oficial y estatal, y así examinar las implicancias sociales y políticas que dichas representaciones tienen sobre los sujetos.
194

Desigualdades mixtas con pesos para operadores multilineales

Picardi, María Belén 04 October 2019 (has links)
En los últimos años ha tomado auge nuevamente el estudio de desigualdades de tipo mixtas pesadas, debido a que, desde el año 2005 hasta la actualidad, se han resuelto algunas de las conjeturas propuestas en los años 80 en relación a ese tipo de estimaciones. La mayoría de estos resultados han sido obtenidos en el contexto lineal. En esta tesis, comenzamos el estudio de este tipo de desigualdades en el contexto multilineal. Concretamente, obtenemos desigualdades pesadas mixtas para operadores de Calderón-Zygmund multilineales y para la integral fraccionaria multilineal. Además, probamos extensiones vectoriales de estos resultados. / In the last years, the study of weighted mixed type inequalities has taken on relevance again, since, from 2005 up to the present day, some of the conjectures related to this type of estimates raised in the 80's have been solved. Most of these results have been obtained in the linear context. In this thesis, we begin the study of this type of inequalities in the multilinear setting. To be more specific, we obtain weighted mixed type inequalities for multilinear Calderón-Zygmund operators and for the multilinear fractional integral. Furthermore, we prove vector-valued extensions of these results.
195

Estrategia de comercialización para un dispositivo luminoso de identificación para estructuras fijas y equipos móviles (D.L.I)

Cuneo Henriquez, Italo Renzo January 2008 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo tiene por objetivo exponer la tesis para Optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas, en donde el autor expone estrategias y el esbozo del plan de marketing para “La Comercialización Para Un Dispositivo Luminoso De Identificación Para Estructuras Fijas Y Equipos Móviles (D.L.I.)”. Se vislumbra una oportunidad de negocio en una necesidad creciente y afianzada en las oportunidades que se presentan dados los requerimientos de seguridad no satisfechos plenamente a la fecha por las distintas soluciones que se han planteado para esta problemática de los dispositivos móviles principalmente de la empresa minera. El desarrollo de la idea se apoya en las oportunidades que presenta el sector minero el cual es la principal fuente de ingresos del estado y del mismo modo el aumento en las medidas de seguridad que propicien condiciones de higiene y seguridad que tienden a disminuir el riego de accidentes. Buscando colocar el producto en una primera etapa en los centros mineros emplazados en el norte grande de Chile La idea del producto que hoy cuenta con patente por el diseño fue vislumbrado por uno de los gestores de la empresa al reconocer dicha necesidad en el diario quehacer de las faenas mineras. Diseñando un producto que satisface una necesidad aun no cubierta de la mejor manera bajo cualquier condición lumínica o atmosférica. Según los estudios realizados y las estimaciones de demanda, se pretende lograr ventas para el primer años de 200 unidades, terminando el año 5 en 665 unidades, logrando un Valor Actual Neto de la Inversión (VAN) de MM$79 aproximadamente, solo considerado las ventas del D.L.I. Cabe destacar que la oportunidad de negocio se analiza solo con la inserción de los productos en una zona geográfica productiva minera de Chile y no considera otros mercados, por una condición estratégica que pretende lograr que tanto el producto como la empresa se den a conocer en el mercado y desde esta zona penetrar en el mercado en el ámbito local. Adicionalmente se ha logrado esbozar los pasos venideros, es decir, si bien es fundamental el posicionamiento del D.L.I. y los resultados planteados, no es menos importante visualizar que la prolongación de la vida de la iniciativa pasa por transformarnos en una empresa formal que pueda posicionar una imagen que supere al producto actual y que pueda transformarse en un socio estratégico para las empresas del sector minero. El alcanzar este meta garantiza que podremos manteneros en el tiempo, consolidarnos como una empresa de servicios que apoya la labor de nuestros clientes y que se compromete con el desarrollo de la región. Este trabajo busca sentar las bases de un trabajo comercial que apoye una serie de actividades operacionales que a la fecha se han llevado a cabo de forma no estructurada, y que a la fecha no han permitido obtener los resultados deseados, estamos seguros que la estructuración de las distintas etapas del trabajo a desarrollar nos brindaran los reconocimientos esperados, nos permitirán los primeros reconocimientos al trabajo realizado y coronaran con éxito la Estrategia de Marketing diseñada para nuestro producto D.L.I.
196

Capacidad antioxidante de averrhoa carambola l. (carambola) frente a sistemas generadores de radicales libres

Oliveira Bardales, Gisela January 2014 (has links)
Las frutas y las hojas de las plantas son fuente de una gran diversidad de compuestos con notables propiedades antioxidantes, que son de particular importancia para el ser humano ya que constituyen un elemento protector frente al efecto nocivo de los radicales libres. Objetivos.- El objetivo del presente estudio fue evaluar la capacidad antioxidante del extracto acuoso de Averrhoa carambola L. (carambola) frente a diversos sistemas generadores de radicales libres. Metodología.- El estudio es de tipo analítico, experimental, de tipo cuasi-experimental, transversal y prospectivo. Se prepararon los extractos acuosos del fruto y hoja frescos de Averrhoa carambola L. (Carambola), en los que se determinó cuantitativamente los contenidos de polifenoles, flavonoides y vitamina C, así como también se evaluaron sus propiedades mediante reacciones con el radical libre estable DPPH*, el TPTZ-Fe+3 y su capacidad para reducir el ferricianuro de potasio. Resultados.- El contenido de vitamina C fue más elevado en el fruto, mientras que los polifenoles estuvieron en mayor cantidad en la hoja; en cuanto a los flavonoides, éstos se encontraron en semejante cantidad tanto en fruto como en hoja. Con respecto a la capacidad de reaccionar con el radical libre estable DPPH*, el IC50 que se obtuvo fue menor en la hoja, lo que indica que tiene una mejor actividad frente al DPPH*, así como también el efecto antioxidante evaluado con la técnica FRAP mostró un valor más elevado para la hoja. También la hoja mostró tener un mayor poder reductor que el fruto sobre el ferricianuro de potasio. Conclusión.- Los resultados muestran que la hoja exhibe una mayor capacidad antioxidante que el fruto de la Averrhoa carambola L (carambola).
197

Language and socio-cultural model of learning: a discourse analytical study of children TV shows

Araya Brito, Marcela, Durán Molina, Karla, Herrera Melgarejo, Susan, Peñaloza Clavo, Raquel, Rivera Díaz, Cintia, Vega Muñoz, Paula January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa / There have been several studies that explore how the language employed in TV shows promote children’s learning. (Brandsford et al., 2005; Grossman & DeGaetano, 2009; Jukes, 2008; Buerkel-Rothfuss et al, 1982; Hunt 2001 & Singer et al, 1980 ). Nevertheless, investigating children’s learning using discourse analysis as well as learning theories is an area that needs further development. This research defines discourse analysis as its theoretical and methodological framework in order to investigate what type of linguistic resources in children TV shows can be identified into a sociocultural model of learning. The present study has been made from a qualitative perspective. The data is composed by 13 children TV shows which were recorded from both cable and free-to-air channels and have been subsequently analyzed. According to the results of the analysis of these shows, seven categories were created to group instances in which discourse strategies are used to promote learning viewed from the sociocultural theory perspective. Each category has subcategories that explain how the constructs of the sociocultural theory are displayed in language. This study only benefited from a small sample for data analysis. As such, further research should be carried out in order to extend the knowledge regarding discourse strategies present in TV programs for children. Keywords: discourse strategies, TV shows, children, sociocultural theory, learning theories.
198

Análisis multivariable de alteraciones

Miranda Contreras, Roberto Jesús January 2015 (has links)
Magíster en Minería / Ingeniero Civil de Minas / El objetivo general del proyecto es implementar herramientas de análisis multivariable para definir tipos de alteración a partir de concentraciones de distintos elementos químicos, a modo de proponer una metodología cuantitativa de clasificación, siendo esta utilizada para estudiar información de alteraciones presentes en Mina Escondida. Para la creación de modelos de clasificación se tiene una base de datos que consta de 54 variables geoquímicas más la alteración de la roca mapeada en diecinueve categorías por el equipo de geología, de la cual se estableció que cinco de ellas eran diferenciables. La dificultad del análisis se origina en la gran cantidad de atributos que deben ser estudiados. Para esto se desarrollaron técnicas que ayudan al usuario a entender cómo se asemejan entre ellas las distintas categorías de alteración. Para decidir qué mediciones son las de mayor utilidad, se utilizan técnicas de selección de variables automatizadas con el fin de establecer los criterios de clasificación. Para realizar el análisis se trabaja con cuatro técnicas de clasificación: mejor variable de clasificación, k-mean clustering, regresión logística y redes neuronales. De los métodos seleccionados el que tiene un mejor desempeño es el de redes neuronales alcanzando alrededor de 77\% de éxito promedio en la clasificación de las cinco categorías. En la clasificación se logró identificar dos grandes grupos altamente diferenciables entre sí, constituidos por las alteraciones más tardías (argílicas y fílicas) y las más tempranas (clorita-sericita y potásicas), encontrando que los mayores problemas se originan con la ocurrencia de las arcillas, las que dificultan la clasificación de las familias. Los elementos más importantes dentro de la clasificación fueron Mg, Al, Rb, Sc, los cuales se cree que tienen una proveniencia de minerales como la biotita y la clorita principalmente. En resumen se logró crear una metodología que facilita al usuario la clasificación de categorías, siendo esta guiada y semiautomatizada.
199

Estudio de la afinidad entre la materia orgánica disuelta de la solución de suelo y bifenilos policlorados

Figueroa Gutiérrez, Gonzalo Valentino January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Químico / La materia orgánica disuelta (MOD) presente en suelos, aguas superficiales, y enmiendas orgánicas (EO) puede modificar los procesos de adsorción de contaminantes como metales pesados, pesticidas y Bifenilos Policlorados (PCBs), por la formación de complejos solubles en agua que pueden movilizarse a través del perfil de suelo. Dentro de los contaminantes orgánicos de mayor interés están los PCBs por su alta toxicidad, persistencia y bioacumulación, que constituyen una familia de 209 congéneres, los cuales pueden difundir a través del medioambiente. El objetivo de este estudio fue evaluar la movilidad de PCBs a través del perfil de suelo por efecto de la MOD de distintas fuentes; así como la movilidad de estos contaminantes por efecto de la incorporación de EO a un suelo contaminado. Para las experiencias se utilizó suelo de la Región Metropolitana del sector de La Farfana (LF), Santiago, Chile (UTM 19H 0331733, 6293931), el cual fue fortificado con una mezcla de 8 congéneres de PCB (8, 20, 28, 52, 101, 118, 138 y 180), por otro lado se prepararon mezclas de suelos con adición de PCB y EO (Humex) a distintos niveles de carbono orgánico (CO) ( 0 – 5,6 - 12 y 25 % CO). Se desarrolló una metodología de extracción con solvente y sonicación para estimar la concentración pseudototal de PCB en los suelos fortificados. Para evaluar la movilidad de PCB en columnas de suelo se utilizó MOD proveniente de Suelo LF, Biosólido, Humex y Ac. Húmico comercial. Para los experimentos de movilidad se utilizaron columnas de vidrio para empacar los suelos, las cuales fueron conectadas a los cartridge de C-18 para realizar la extracción en fase sólida (SPE) de forma continua, los eluidos recolectados fueron llevados a sequedad y reconstituidos con nhexano con adición de estándar interno para su cuantificación mediante GC-μECD. A partir de los resultados de la caracterización de los suelos se determinó que posee una textura Franco Arenosa, con un alto contenido de Cu y Mn, pH en agua de 8,09 y una capacidad de intercambio catiónico de 34 cmolkg-1. Los resultados de la optimización de la metodología desarrollada para la determinación del contenido seudototal de los PCB en suelo, dieron cuenta que el tiempo de sonicación es un factor que interviene en los porcentajes de extracción de los analitos, donde se determinó que existe una relación indirecta entre el PCB analizado y el porcentaje de recuperación obtenido, determinándose que para los PCB 28 y 180 el tiempo al cual se obtuvo un mayor porcentaje de recuperación fue de 15 min, para el PCB 52 de 60 min y para el PCB 101 de 20 min. Los porcentajes no siguieron una tendencia clara, lo que puede estar relacionado al efecto matriz observado en el suelo sin fortificar. Con respecto a la caracterización de la materia orgánica disuelta utilizada para este estudio se determinó a través de los espectros de IR-TF, así como la determinación de SUVA que la distribución de los grupos funcionales presentes en la MOD, así como su polaridad, depende del origen de ésta, determinándose una similitud entre los espectros de IR-TF LF -Acido húmico comercial, y MOD de Humex –Biosólido. A partir de los experimentos de movilidad de PCB a través del perfil de suelos se determinó que no hay diferencias significativas en cuanto al origen de la MOD, por lo que la movilidad podría estar influenciada, principalmente por la MOD de Suelo LF Finalmente los resultados de la lixiviación de los congéneres de PCB a través del suelo con adición de EO fueron directamente proporcional a la cantidad de enmienda incorporada al suelo, siendo aquellos con menor grado de cloración más eluidos. A través de la determinación del contenido de CO fue posible establecer que los PCBs son movilizados por la MOD proveniente del suelo, y que las EO aportan MOD que incrementa la movilidad de estos contaminantes orgánicos a través del perfil de suelo / Dissolved organic matter (DOM) present in soil, water, and organic amendments (OA) can modify the adsorption of pollutants such as heavy metals, pesticides and polychlorinated biphenyls (PCBs), by forming water-soluble complexes that can move through the soil profile. Among the organic pollutants of greatest interest are PCBs, due to their high toxicity, persistence and bioaccumulation, which constitute a family of 209 congeners, which can spread through the environment. The aim of this study was to assess the mobility of PCBs through the soil profile by the effect of MOD from different sources; as well as mobility of these contaminants due to the addition of OA to contaminated soil. The study was conducted with soil obtained from the sector "The Farfana" (LF), Santiago, Chile (UTM 19H 0,331,733, 6,293,931), which was fortified with a mixture of 8 congeners of PCBs (8, 20, 28, 52, 101, 118, 138 and 180) on the other hand mixtures were prepared by adding to the soil fortified with PCB, different amounts of AO to obtain 4 levels of organic carbon (OC): 0; 5.6; 12 and 25%. A methodology of extraction with solvent and sonication was developed to estimate the pseudototal concentration of PCB in soil fortified. MOD from LF, Biosolid, Humex and commercial humic acid was used to assess the mobility of PCBs in soil columns. The experiments of mobility were carried out in glass columns packed with the different mixtures, the columns were connected to the cartridge of C-18 to perform solid phase extraction (SPE) continuously, and the collected eluates were taken to dryness and reconstituted with n-hexane with added internal standard for quantification of PCBs by GC-μECD. The results indicate that the soil has a sandy loam texture, with a high content of Cu and Mn, 8.09 pH in water and cation exchange capacity of 34 cmolkg-1. The results of the optimization of the methodology for the determination of pseudototal content of PCBs in soil, indicate that the sonication time is a factor involved significantly in the percentage of recovery of the analytes from the matrix, finding there an indirect relationship between the PCB analyzed and the recovery rate obtained, so for PCBs 28 and 180 the time required for a higher percentage recovery was 15 min, for the PCB 52 was 60 min, and for the PCB 101 was 20 min. The percentages did not follow a clear trend, which may be related to the matrix effect observed in the soil unfortified. With respect to the characterization of the DOM used for this study it was determined by IR spectroscopy (FTIR) and molecular spectroscopy (SUVA) that the distribution of the functional groups present on the MOD and its polarity depends on the origin of this. Spectroscopic analysis indicates a similarity in the FTIR spectra of the DOM, depending on their origin, being similar LF with commercial humic acid, and Humex with biosolids. Based on mobility experiments of PCBs through the soil profile it was determined that there are no significant differences according to the origin of the MOD, so that mobility can be influenced mainly by the MOD that exists naturally in the soil LF. Finally the results from the leaching of PCB congeners through soil with EO addition indicate that the amount leached was directly proportional to the amount of OA incorporated into the soil, being more eluted the PCBs with lower degree of chlorination. The determination of OC allowed to establish that the PCBs are mobilized by the MOD from soil, and the OA increase the mobility of these organic contaminants through the soil profile
200

Financiamiento de la educación superior : un modelo para el análisis microeconómico

Vargas Weil, Daniel 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ECONOMÍA / El presente trabajo aborda una discusi´on de pol´ıtica p´ublica que genera bastante desacuerdo. La discusi´on dice relaci´on con c´omo debe ser financiada la educaci´on superior. Se suelen presentar, al menos, dos alternativas “extremas”. La primera consiste en lo que com´unmente se denomina financiamiento privado. En esta alternativa cada individuo o su familia paga todo o casi todo el costo de su educaci´on. Un ejemplo de este sistema es el Coreano o el Chileno. Por otro lado, existe la denominada gratuidad. En este caso el Estado paga los costos de la educaci ´on, ya sea proveyendo directamente la educaci´on de forma gratuita o financiando los costos de instituciones privadas mediante subsidios. Exponentes de este sistema de financiamiento son Alemania y los Pa´ıses N´ordicos1. La discusi´on de pol´ıtica p´ublica antes se˜nalada se mantiene abierta y lejos de estar resuelta. Acorde a lo anterior, es posible observar, no solo las formas extremas de financiamiento privado y p´ublico, si no que un amplio abanico de posibles sistemas intermedios. As´ı vemos que para el a˜no 2004 en pa´ıses como Suecia y Dinamarca los hogares financian menos del 5% del gasto en educaci´on terciaria, en pa´ıses como Espa˜na y el Reino Unido estos financian alrededor del 20%, mientras que, por ejemplo, en Chile el financiamiento de los hogares se encontraba cerca del 85%. El porcentaje del gasto en educaci´on terciaria que es financiado por los hogares en cada pa´ıs tampoco se ha mantenido est´atico a lo largo del tiempo. Por ejemplo, para el grupo de los pa´ıses de la OECD se observa, en general, un aumento de la proporci´on del gasto financiada por los hogares entre los a˜nos 1995 y 2004. Sin ir m´as lejos, Alemania, que tradicionalmente hab´ıa tenido un sistema universitario de propiedad estatal libre de aranceles, implement´o el cobro de aranceles durante esos a˜nos. Sin embargo, aunque los aranceles implementados eran extremadamente bajos, esta medida fue revertida en a˜nos posteriores para volver a un sistema gratuito. En a˜nos recientes el problema del financiamiento de la educaci´on terciaria tambi´en ha resultado controversial en el Reino Unido y en Estados Unidos. En este ´ultimo pa´ıs el nivel de deuda de los reci´en egresados de college ha llegado a niveles hist´oricos, con aproximadamente dos tercios de los egresados endeudados en promedio aproximadamente 25.000 d´olares y, en los peores casos, llegando a los 55.000 d´olares. Lo anterior ha generado gran disconformidad en una parte de la poblaci´on norteamericana, lo que ha puesto la discusi´on de pol´ıtica p´ublica antes mencionada en un lugar de alta relevancia en ese pa´ıs. Un caso a´un m´as extremo que el Norteamericano es el de Chile. Siendo el pa´ıs con la mayor proporci´on de financiamiento por parte de los hogares de la OECD, Chile ha vivido en los ´ultimos a˜nos importantes movilizaciones sociales en contra del sistema de financiamiento vigente. Esto coloc´o el tema en el centro de inter´es de las pol´ıticas p´ublicas del pa´ıs, llevando al actual gobierno a presentar una propuesta de reforma al sistema, con el plan de implementar un sistema cercano a gratuidad. El problema planteado exige abordar una pregunta previa, ¿Por qu´e deber´ıa el Estado jugar un rol en el financiamiento de la educaci´on superior? A nivel conceptual existen al menos dos l´ıneas de argumentos sostienen la postura de que el Estado debe jugar un rol. Estas son las de equidad, por un lado, y las de fallas de mercado, por el otro. Por el lado de la equidad, se argumenta que el financiamiento estatal puede jugar un rol positivo al aumentar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educaci´on y, a la vez, generar redistribuci´on de ingresos si el financiamiento es condicional al nivel de ingresos del hogar del estudiante. Respecto a los argumentos de fallas de mercado, es posible mencionar la existencia de beneficios no privados de la educaci´on, restricciones de liquidez junto con imperfecciones de los mercados de capital humano e incertidumbre respecto a las rentas privadas asociadas a estudiar, que llevan a altos niveles de riesgo para los estudiantes. Respecto al impacto efectivo de aumentar o reducir el financiamiento p´ublico de la educaci´on terciaria, Dynarski (2001a), Dynarski (2000) y Kane(1994), utilizando distintas programas de becas, estrategias emp´ıricas y datos para Estados Unidos encuentran que para las poblaciones afectadas por los diferentes subsidios, un aumento de $1000 d´olares en el nivel de subsidio redunda en un aumento del 4% de la participaci´on en programas de college en la poblaci´on beneficiada. Por otro lado, Hansen (1983) y Kane (1995) encuentran que los subsidios implementados a trav´es de la Pell Grant no tuvieron efectos significativos en el ingreso de los jovenes de bajos ingresos a college. No obstante lo anterior, la literatura emp´ırica no ha logrado identificar que parte los aumentos en el ingreso a la educaci´on terciaria se deben a la reducci´on del precio de estudiar y que parte se debe al relajamiento de posibles restricciones de liquidez. Este tema no ha sido profundamente estudiado por la econom´ıa te´orica. Lawson (2014) presenta un modelo que considera dos razones para evaluar subsidiar la educaci´on superior, estas son restricciones de liquidez y externalidades fiscales debido a la mayor base imponible producto de un aumento en capital humano. Tras una calibraci´on de su modelo con datos para Estados Unidos, concluye que, en el caso de las universidades p´ublicas, el subsidio ´optimo es igual al total del costo arancelario. Este resultado es mayormente generado por las externalidades fiscales, a tal punto que, sin importar la extensi´on de las restricciones de liquidez, el resultado sigue manteni´endose. El objetivo de este trabajo es aportar un modelo econ´omico que permita comprender el comportamiento de los individuos, para as´ı poder analizar en profundidad el problema del financiamiento de la educaci´on superior y, finalmente, poder desprender recomendaciones de pol´ıtica p´ublica a partir del entendimiento de los trade-off de implementar distintos mecanismos de financiamiento de la educaci´on superior. El modelo que presentamos se asemeja a un modelo de pensiones como el de Samuelson (1958) y a un modelo de Roy como el de Jovanovic(1982), en tanto que por un lado se separa la vida del individuo en dos grandes etapas, una productiva (la laboral) y otra no productiva (la de estudiante o jubilado) y en que por otro lado el individuo debe elegir entre ´areas productivas (por ejemplo trabajo calificado y no calificado) en base a las ventajas comparativas de habilidades que tiene en cada una, aunque en nuestro modelo no se presenta un problema de informaci´on asim´etrica. Nos centraremos en las caracter´ısticas m´as relevantes de los individuos, los sistemas de financiamiento y de las carreras, determinando la relevancia de estas caracter´ısticas en base a su rol en las asignaciones finales que un mecanismo de financiamiento puede implementar. Los principales aspectos considerados en la estructura de nuestro modelo son: (i) la existencia de informaci´on imperfecta para los individuos respecto a la propia habilidad, lo que se traduce en que al menos, en parte, las decisiones vocacionales son tomadas bajo incertidumbre; (ii) la existencia de restricciones de liquidez para una parte de la poblaci´on, lo que implica en que parte de la poblaci´on no puede ingresar a estudiar, a menos que el pago de sus aranceles sea solventado por un tercero; (iii) esfuerzos de estudio costosos para el individuo, de lo que se deriva que si el individuo percibe bajos incentivos al esfuerzo de estudio, la duraci´on de las carreras se alargan m´as all´a de lo ´optimo; y (iv), en una secci´on final de extensi´on del modelo, se estudia la importancia de la aversi´on al riesgo de los individuos, lo que puede traducirse en desincentivos a estudiar si este no es apropiadamente diversificado. Para evitar la necesidad de un an´alisis normativo dif´ıcil o imposible de saldar desde la econom ´ıa, nos centramos en un an´alisis de eficiencia dejando de lado consideraciones distributivas, sin que esto implique desconocer que estas, junto con otras consideraciones, tambi´en juegan un rol importante en el an´alisis general de los sistemas educacionales. A grosso modo el modelo presenta a los individuos con una decisi´on de entrada al sistema de educaci´on terciaria bajo incertidumbre, d´onde estos deben elegir en base a una se˜nal imperfecta si comienzan estudios o no. Una vez que los individuos cursan parte de sus estudios se les revela su habilidad efectiva, momento en el cual deben decidir si siguen estudiando o abandonan los estudios. Simult´aneamente, mientras cursan sus estudios deben elegir el nivel de esfuerzo que ejercen. Mayores niveles de esfuerzo implican duraciones m´as cortas de la etapa de estudio, pero tambi´en incurrir en mayores costos de esfuerzo. Todas estas decisiones ser´an afectadas por los costos arancelarios de los estudios, los salarios en cada ´area laboral y la carga tributaria de los trabajadores. En t´erminos generales, se espera que sistemas m´as tendientes al financiamiento p´ublico tengan la ventaja de liberar a los individuos de sus restricciones de liquidez e incentiven la exploraci´on disminuyendo el riesgo de estudiar para los individuos; mientras que sistemas m´as tendientes al financiamiento privado estar´an asociados a incentivos al esfuerzo que implementen niveles de esfuerzo ´optimos, al igual que precios de estudiar (aranceles) m´as cercanos al costo de proveer educaci´on, evitando la sobre entrada de individuos a la educaci´on superior. Encontramos que, dependiendo de la proporci´on de individuos que sufren restricciones de liquidez, es posible que el sistema que denominamos Gratuidad2 sea superior al sistema que denominamos Financiamiento Privado3, o viceversa. En el caso sin aversi´on al riesgo tambi´en encontramos que un sistema que denominamos Financiamiento Privado con Cr´edito Universal 4 implementa el ´optimo de Pareto restringido, mientras que un sistema que denominamos Gratuidad Acotada5 es siempre igual o mejor a Gratuidad en cuanto a acercarse al ´optimo de Pareto restringido. No obstante lo anterior, al incorporar aversi´on al riesgo, Financiamiento Privado con Cr´edito Universal ya no implementa el ´optimo de Pareto restringido y Gratuidad y Gratuidad Acotada mejoran su desempe˜no respecto al caso sin aversi´on al riesgo. Finalmente, para el caso con aversi´on al riesgo es posible implementar el ´optimo de Pareto restringido a trav´es de un sistema similar a Gratuidad Acotada, pero con aranceles negativos (estipendo) en el comienzo de los estudios e impuestos a los graduados para financiar los subsidios a los costos de proveer la educaci´on. / 07/2018

Page generated in 0.0331 seconds