• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 210
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 213
  • 52
  • 32
  • 32
  • 30
  • 29
  • 21
  • 20
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Manejo quirúrgico del cáncer de colon en el Hospital Nacional Dos de Mayo

Arteaga Hernández, Allan Fernando January 2013 (has links)
El tenor del presente trabajo de investigación fue evaluar el manejo quirúrgico de los pacientes con diagnóstico de cáncer de colon, a fin de realizar recomendaciones al respecto en mejora de la atención de los pacientes que a diario acuden a nuestro hospital en busca de atención de calidad.
12

Manejo quirúrgico del cáncer de colón en el hospital Nacional dos de mayo

Arteaga Hernández, Allan Fernando, Arteaga Hernández, Allan Fernando January 2013 (has links)
En el Perú, según estadísticas del año 2011, el cáncer constituye la segunda causa de muerte, sólo después de las enfermedades cardiovasculares. Asimismo, en nuestra realidad hospitalaria, el cáncer de colon constituye un problema en aumento, cuyo manejo quirúrgico es de vital importancia, sobretodo en el tratamiento con intención curativa. Afecta con mayor frecuencia a adultos mayores, a hombres y mujeres; pero, cada día se detectan más casos en gente más joven. De ahí la importancia de un adecuado manejo quirúrgico de estos pacientes, con la finalidad de aumentar la sobrevida y en lo posible, curar. El tenor del presente trabajo de investigación fue evaluar el manejo quirúrgico de los pacientes con diagnóstico de cáncer de colon, a fin de realizar recomendaciones al respecto en mejora de la atención de los pacientes que a diario acuden a nuestro hospital en busca de atención de calidad. / Tesis de segunda especialidad
13

Diagnóstico y tratamiento quirúrgico del carcinoma de lengua en el Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (2000-2005)

Moreno Giraldo, Kattia Fabiola January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina las características clínico-epidemiológicas, características tumorales, estadiaje y diagnóstico histopatológico del carcinoma de lengua así como describir el tratamiento quirúrgico recibido por los pacientes con diagnóstico de carcinoma de lengua en el Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilofacial del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (2000-2005). Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes que recibieron el diagnóstico por primera vez de carcinoma de lengua, desde enero del 2000 a diciembre del 2005, en el Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilofacial del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Se utilizó una ficha de recolección de datos para la investigación. Se tomo como variable independiente el carcinoma de lengua y como variables dependientes edad, sexo, síntomas al diagnóstico, tiempo de enfermedad, factor de riesgo, tamaño del tumor, localización del tumor, estadiaje, diagnóstico histopatológico y tratamiento quirúrgico recibido. Se utilizó el software SPSS 9.0 y el programa de Excel 2003. Se realizó el análisis de 25 historias clínicas. La edad promedio fue de 64.36 años. Se encontró que el 60% de los casos correspondieron al sexo femenino y un 72 % estuvieron ubicados por encima de los 60 años de edad. La localización más frecuente de la lesión fue la lengua oral con 76%. El motivo de consulta predominante fue la presencia de un tumor lingual, con un tiempo de enfermedad menor o igual a 6 meses (64%), el factor de riesgo más importante fue el trauma continuo (48%). Se hallo la leucoplasia como lesión pre-maligna más importante (80%). El 32 % de los pacientes se encontraban en estadio TNM II al momento del diagnóstico. El tratamiento quirúrgico se aplico en 88% de los pacientes y los tipos más realizados fueron la glosectomía con disección selectiva cervical y la hemiglosectomía más disección radical de cuello con mandibulectomía. El diagnóstico histopatológico predominante fue el de carcinoma escamoso bien diferenciado (44%) y este se ubico íntegramente en el borde lateral de la lengua mientras que el carcinoma escamoso poco diferenciado (12%) se hallo en las localizaciones de base de lengua. Concluye que existe una cada vez más frecuente aparición del carcinoma de lengua en individuos jóvenes y en mujeres. El principal factor de riesgo es el trauma continuo, dentro de las características clínicas más frecuentes en esta serie son que la edad promedio es alrededor de los 60 años, presencia de tumor y ulcera, un tiempo de enfermedad menor de 6 meses y una lesión localizada en el borde lateral de la lengua oral. Los estadios más frecuentes en estudio fueron estadios tempranos TNM II y TNM I. La mayoría de los pacientes recibieron tratamiento quirúrgico y terapia complementaria con radioterapia y en algunos casos quimioterapia. / Trabajo académico
14

Dimensiones lineales y angulares del maxilar en niños peruanos

Chávarri Vásquez, Maira Alejandra January 2014 (has links)
Desde el descubrimiento de los rayos X y posterior surgimiento de la cefalometría, fue posible evaluar el normal crecimiento del componente craneofacial; tornándose así en un medio diagnóstico de vital importancia para un correcto plan de tratamiento, sobre todo ortodóncico. Como parte de la evaluación cefalométrica, un punto de gran relevancia es la relación sagital máxilo-mandibular, debido a que por las características propias que cada clase esquelética posee, varía el plan de tratamiento. Sin embargo, debido a la variabilidad genética existente en las diversas poblaciones, también se tornó necesario hallar los promedios dimensionales de las diferentes estructuras de acuerdo a la población en estudio. Y es así, que en el Perú existen múltiples estudios que han buscado adaptar los promedios cefalométricos a la realidad de nuestra población, sin embargo dichos estudios han sido realizados en su mayoría enfocados en el componente mandibular. Por ello, el presente estudio, tiene como objetivo aportar datos dimensionales de la maxila determinando su posición, inclinación y tamaño en el plano sagital con respecto a los diferentes patrones esqueléticos según proyección USP por género y grupo etáreo en niños peruanos. / --- The purpose of this study was to determine whether significant differences exist in the average saggital dimensions of the maxillary regarding skeletal of USP projection patterns by gender and age group in Peruvian children of 7 - 12 years old. For this, a study was made descriptive, cross-sectional, retrospective, quantitative and comparative in 450 cephalometric radiographs of children patients of 7-9 years (n = 233) and 10 - 12 years (n = 217) who attended the pregrade clinic of the Faculty of Dentistry at the National University of San Marcos during the years 2000 - 2011. For statical analysis was used the mean, standard desviation and test for the significance level (Student t test and ANOVA) with a level of 0.05. The results indicate that although the growth is carried forward and down, the growth is higher and with less inclination in class II patients, and less and with greater inclination in class III patients compared to patients with class I. The maxillary size is statistically significantly higher in male patients than in female patients only to class I and II. Also increases with age, not being statistically significant in class III patients. The maxillary clockwise tilt increases with age, but it is only statiscally significant in class II patients. The maxillary position does not vary according to skeletal class, age or gender.
15

Anatomía del fruto del género Astrocaryum (Arecaceae) en el Perú

Vegas Carrera, Cecilia Elizabeth January 2005 (has links)
Las diversas especies de la familia Arecaceae se encuentran representadas en todos los ecosistemas amazónicos. Esta provee numerosos productos útiles e importantes en la vida de las comunidades amazónicas. También tienen una gran importancia económica en la producción de artículos industriales. El género Astrocaryum presenta una amplia distribución, desde el sur de México hasta el este de Brasil. Es propio de las zonas bajas de la amazonía, por lo que no se les halla por encima de los 1200 msnm; es el tercer género más diverso de la amazonía y cuenta con 11 especies en el Perú. Astrocaryum es un género que se encuentra bien definido. Es un género de fácil identificación en su forma vegetativa, por la presencia de fuertes y grandes espinas, además de un indumento blanco en el envés de las pinnas de sus hojas. El estudio anatómico en los frutos para las especies de este género nos permite identificar la presencia de ciertos tejidos con importancia taxonómica. Observamos las variaciones de los haces conductores en cuanto a forma, entre esférico, ovado a elíptico y su disposición a lo largo de todo el tejido, así como la presencia de las cavidades esquizógenas en casi todas las especies y los paquetes de fibras, los cuales también varían en forma entre elípticas, ovada a esféricas y diversas formas de esclereidas existentes en estas estructuras. Como podemos observar todos estos datos nos permiten ampliar nuestros conocimientos acerca de este grupo. A su vez, los mismos son de utilidad para la obtención de caracteres en los estudios sistemáticos y taxonómicos que posteriormente se puedan realizar. / --- Palms are represented in all the Amazonian ecosystems. They provide a lot of products that are very important and useful in the life of the Amazon communities. They have also economic importance in the production of industrial articles. The Astrocaryum genus has a wide distribution, from south of Mexico to east of Brazil. They grow in the low landas of the amazons, which is the reason they it can not be found over 1200 msnm.This is the third more diverse gender of the Amazon with 11 species in Peru. Astrocaryum is a well definite genus. This is a genus of easy identification in their vegetative form, because the presence of strong and long spines, in addition to white indumentum on the back side of pines. The anatomy study of fruit, for this genus, allows us to identify some kind of tissue. We can observe the variations in the form of conductor sheaf from spherical, oval to elliptical and the dispositions are lengthwise of all the structure, such as squizogen cavities in almost all species and bundles of fibers with forms that change between elliptical, ovals and spherical and several forms of sclereids in this structures. All of this data allow us to increase our knowledge about this group. It is useful because we can get characters in the systematic and taxonomic studies that we will realize in the future.
16

Análisis filogenético del género Platyrrhinus (Chiroptera: Phyllostomidae)

Velazco García, Paúl Martín January 2002 (has links)
Platyrrhinus con diez especies usualmente reconocidas, es uno de los géneros más diversos de la familia de murciélagos neotropicales Phyllostomidae. Su rango de distribución comprende desde México hasta Paraguay; altitudinalmente, este género se presenta desde los 100 hasta los 3450m. Se analizaron las relaciones filogenéticas entre las especies del género usando un total de 84 caracteres de morfología externa, craneal, dental y de esqueleto post-craneal. Cinco especies (Carollia subrufa, Chiroderma villosum, Sturnira erythromos, Uroderma magnirostrum, y Vampyrodes caraccioli) pertenecientes a la familia Phyllostomidae fueron usadas como grupo externo para probar la monofilia de Platyrrhinus y dar resolución a las relaciones entre las especies de este género. Como resultado del análisis filogenético se obtuvo un árbol usando caracteres no-ordenados y 14 árboles usando caracteres ordenados. Las topologías obtenidas del análisis sostienen fuertemente la monofilia de Platyrrhinus (valor de bootstrap equal 91%; valor del análisis de decaimiento equal 5). Dentro del género, dos linajes fueron obtenidos. El primero incluye Platyrrhinus aurarius, P. chocoensis, P. dorsalis, P. infuscus, P. lineatus, P. nigellus, P. recifinus, P. vittatus, P. dorsalis “Norte”, P. dorsalis “Sur”, Platyrrhinus sp. nov. 1 y Vampyrodes caraccioli, todos unidos por las siguientes sinapomorfías: línea dorsal blanca y ancha, pelaje ventral tricoloreado a la altura del pecho, y abundante pelo en la superficie dorsal de la pata. Este clado agrupa a las especies medianas y grandes del género. El segundo linaje esta comprendido por P. brachycephalus, P. helleri, Platyrrhinus sp. nov 2, Platyrrhinus sp, nov. 3, y Platyrrhinus sp. nov 4, estas especies están unidas por la presencia de una cúspide accesoria en el lado posterior del segundo premolar inferior. Este clado agrupa a las especies pequeñas del género. Basado en el análisis filogenético, Vampyrodes es considerado como sinónimo más reciente de Platyrrhinus, por lo cual sugiero la transferencia de Vampyrodes caraccioli, la única especie del género, a Platyrrhinus caraccioli. Se reconocen seis especies nuevas para el género. Estos resultados dan un total de 17 especies para el género, con lo cual Platyrrhinus es el género más especioso de la familia Phyllostomidae. Se presenta una lista de doce sinapomorfías para el género Platyrrhinus y una lista de autopomorfías para cada especie basada en la optimización de caracteres. / Platyrrhinus, with ten species usually recognized, is one of the most diverse genera in the Neotropical bat family Phyllostomidae. This genus has a broad geographic distribution from Mexico to Paraguay and occurs from 100 to 3450 m in elevation. The phylogenetic relationships among these species were analyzed using a data set of 84 morphological characters including external, cranial, dental, and post-cranial skeleton. Five species (Carollia subrufa, Chiroderma villosum, Sturnira erythromos, Uroderma magnirostrum, and Vampyrodes caraccioli) of the family Phyllostomidae were used as outgroup to test the monophyly of the genus Platyrrhinus and resolve intrageneric relationships. Analysis resulted in one tree using unordered characters and in 14 trees using ordered characters. The topologies strongly support Platyrrhinus monophyly (bootstrap value equal 91%; decay value equal 5). Within the genus, two lineages were found. The first one includes Platyrrhinus aurarius, P. chocoensis, P. dorsalis, P. infuscus, P. lineatus, P. nigellus, P. recifinus, P. vittatus, P. dorsalis “Norte”, P. dorsalis “Sur”, Platyrrhinus sp. nov. 1, and Vampyrodes caraccioli, all joined by the following sinapomorphies: dorsal stripe broad and white, ventral fur tricolored, and dorsal face of the foot furred. This group includes species of medium and large size. The second cluster includes P. brachycephalus, P. helleri, Platyrrhinus sp. nov 2, Platyrrhinus sp, nov. 3, and Platyrrhinus sp. nov 4, all joined by the presence of an accessory cusp on the posterior face of the second lower premolar. This group includes species of small size. Based on the phylogenetic analysis, Vampyrodes is considered a junior synonym of Platyrrhinus. Therefore, the name Vampyrodes caraccioli had to be changed to Platyrrhinus caraccioli. Moreover, six new species are recognized in the genus. This brings the total number of species to 17, making Platyrrhinus the most speciose genus in the family Phyllostomidae. A list of twelve sinapomorphies for the genus and a list of autopomorphies for each species of Platyrrhinus is here presented based on character optimization.
17

Estudio de la deformación de las paredes craneales por medio de barnices frágiles y extensometría ohmica

Fernández-Villacañas Marín, Miguel Ángel 12 January 1989 (has links)
Se ha realizado el estudio del comportamiento del cráneo humano bajo compresiones progresivas, localizando los refuerzos estructurales a nivel de la bóveda, se comprueba la mayor fragilidad de la base del cráneo y se clarifica la existencia del fenómeno de la histéresis. Tras la primera fase se localiza el arbotante lateral superior. Se observa la incidencia de diastasis tempoparietales y fracturas de la base y la bóveda. También la mayor resistencia a estímulos de eje anteroposterior. Se comprueba además la importancia de las suturas en la delimitación de la deformación. La segunda fase se observa que entre el 60 y el 70% de la deformación máxima ocurre tras la primera carga en todos los ejes empleados se observa una deformación progresiva que en la mayoría de los registros tiene signo negativo, lo cual quiere decir que la pared tiende a abombarse. En la fase de adaptación mediante la compresión máxima mantenida durante 24 horas se produce una inflexión hasta la positividad en todos los ejes y galgas, con la excepción del eje antero- posterior. Existe una mayor deformabilidad en el eje transversal que en el anteroposterior. Entre los dos apoyos verticales se observan diferencia como la mayor magnitud en el apoyo intermastoideo que el intecondileo tras las 24 horas, y valores en general más positivos.
18

Anatomía del fruto del género Astrocaryum (Arecaceae) en el Perú

Vegas Carrera, Cecilia Elizabeth January 2005 (has links)
Las diversas especies de la familia Arecaceae se encuentran representadas en todos los ecosistemas amazónicos. Esta provee numerosos productos útiles e importantes en la vida de las comunidades amazónicas. También tienen una gran importancia económica en la producción de artículos industriales. El género Astrocaryum presenta una amplia distribución, desde el sur de México hasta el este de Brasil. Es propio de las zonas bajas de la amazonía, por lo que no se les halla por encima de los 1200 msnm; es el tercer género más diverso de la amazonía y cuenta con 11 especies en el Perú. Astrocaryum es un género que se encuentra bien definido. Es un género de fácil identificación en su forma vegetativa, por la presencia de fuertes y grandes espinas, además de un indumento blanco en el envés de las pinnas de sus hojas. El estudio anatómico en los frutos para las especies de este género nos permite identificar la presencia de ciertos tejidos con importancia taxonómica. Observamos las variaciones de los haces conductores en cuanto a forma, entre esférico, ovado a elíptico y su disposición a lo largo de todo el tejido, así como la presencia de las cavidades esquizógenas en casi todas las especies y los paquetes de fibras, los cuales también varían en forma entre elípticas, ovada a esféricas y diversas formas de esclereidas existentes en estas estructuras. Como podemos observar todos estos datos nos permiten ampliar nuestros conocimientos acerca de este grupo. A su vez, los mismos son de utilidad para la obtención de caracteres en los estudios sistemáticos y taxonómicos que posteriormente se puedan realizar. / Palms are represented in all the Amazonian ecosystems. They provide a lot of products that are very important and useful in the life of the Amazon communities. They have also economic importance in the production of industrial articles. The Astrocaryum genus has a wide distribution, from south of Mexico to east of Brazil. They grow in the low landas of the amazons, which is the reason they it can not be found over 1200 msnm.This is the third more diverse gender of the Amazon with 11 species in Peru. Astrocaryum is a well definite genus. This is a genus of easy identification in their vegetative form, because the presence of strong and long spines, in addition to white indumentum on the back side of pines. The anatomy study of fruit, for this genus, allows us to identify some kind of tissue. We can observe the variations in the form of conductor sheaf from spherical, oval to elliptical and the dispositions are lengthwise of all the structure, such as squizogen cavities in almost all species and bundles of fibers with forms that change between elliptical, ovals and spherical and several forms of sclereids in this structures. All of this data allow us to increase our knowledge about this group. It is useful because we can get characters in the systematic and taxonomic studies that we will realize in the future.
19

El origen y evolución temprana de las serpientes

Scanferla, Carlos Agustín January 2010 (has links)
Este trabajo de tesis doctoral tiene como objetivo principal el análisis de dos relevantes escamados procedentes del Cretácico Superior de la Patagonia Argentina, Najash rionegrina y Dinilysia patagonica, como así también dos nuevas serpientes avanzadas del grupo de los Macrostomata, (denominados Taxón A y B) procedentes de la localidad del Terciario Inferior (Paleoceno) de Tiupampa, Bolivia. Se realizó un análisis anatómico detallado de estos taxones fósiles en conjunto con un gran número de representantes de los más relevantes grupos de serpientes actuales, complementando estas observaciones con imágenes obtenidas a través de tomografía computada de rayos X y microscopía electrónica. Para evaluar las relaciones filogenéticas de los taxones motivo de esta tesis se realizó un análisis cladístico en el cual se combinaron datos morfológicos y moleculares, el cual arrojó novedosos resultados como así también la confirmación de algunos grupos previamente propuestos. Najash rionegrina y Dinilysia patagonica constituyen sucesivos grupos hermanos de todas las demás serpientes fósiles y vivientes, de esta manera quedando ambos taxones excluidos del clado Serpentes. A su vez, el grupo de escamados más cercanamente emparentado a este grupo son los saurios ápodos fosoriales Amphisbaenia-Dibamidae. Las serpientes marinas cretácicas de Medio Oriente (Pachyrhachis, Haasiophis y Eupodophis), como así también los "Madtsoideos" australianos (Wonambi y Yurunggur) se emplazan claramente dentro de Serpentes, constituyendo grupos bien definidos dentro de Macrostomata, aunque con afinidades inciertas con los demás clados de este gran grupo de serpientes avanzadas. Estos rasgos topológicos obtenidos indican que el origen de las serpientes aconteció en ambientes terrestres, sugiriendo a su vez que la alternancia de hábitos de vida fosorial-de superficie presentes en los taxones que conforman el linaje de escamados que dio origen al grupo modeló el plan corporal que hoy en día poseen las serpientes. El Taxón A constituye el grupo hermano de los Tropidophiidae (Tropidophis y Trachyboa), serpientes Macrostomata actuales distribuidas en Centro y Sudamérica,constituyendo así el primer taxón fósil relacionado a este grupo de serpientes Neotropicales. Así, es posible inferir que la historia de estas serpientes posee una edad mínima de 60 millones de años en el continente Americano, siendo congruente con la hipótesis que plantea un origen de los Tropidophiidae en este continente. El Taxón B emerge como el grupo hermano de Caenophidia, grupo que incluye a las serpientes más derivadas, constituyendo la primer evidencia en lo que respecta a los orígenes del grupo de serpientes más diverso en la actualidad. La morfología del maxilar y su dentición de tipo anisodonte con una notoria diastema permite inferir que dicha especie poseyó un sistema de inoculación de veneno, el cual representa el registro más antiguo de dicho complejo morfofuncional. Así, la presencia de sistemas de inoculación de veneno parece no ser un atributo propio de los Caenophidia más derivados como fuera planteado previamente, indicando que el/los sistemas de inoculación de veneno en serpientes estuvieron más ampliamente distribuidos dentro de los Macrostomata de lo que se pensó previamente. Así, gracias a su creciente registro fósil, América del Sur emerge como una de las regiones del planeta con mayor relevancia en cuanto al origen y evolución de las serpientes.
20

Influencia del "rodamiento alternativo de temporales" sobre la presión arterial y la frecuencia cardíaca

Martínez Mateo, Donato 29 November 2012 (has links)
Esta tesis doctoral propone valorar objetivamente el estímulo al realizar la técnica osteopática “rodamiento alternativo de temporales”, establecer y validar el protocolo más eficaz de esta técnica en el descenso de la presión arterial (PA) y de la frecuencia cardiaca (FC), estudiando su efecto inmediato y a lo largo de un mes. Hemos observado que la valoración subjetiva del osteópata al realizar la técnica se corresponde con los datos de tiempo obtenidos a través del método empleado. El protocolo más eficaz de la técnica es realizarla una vez a la semana, con apoyo en zona occipital y en apófisis mastoides. Su efecto no depende de quien la realice ni de la fuerza utilizada. La realización de la técnica consigue un descenso de la PA y de la FC de forma inmediata y durante 4 semanas. Esta técnica ha demostrado su utilidad como coadyuvante al tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial. / This doctoral thesis proposes to assess objectively the induced stimulus for the “Alternative Rocking of Temporal Bones” Osteopathic Technique, establish and validate the most efficient procedure of this technique on the decrease of Blood Pressure (BP) and Heart Rate (HR), evaluating its immediate effect and throughout a month. The subjective assessment of the Osteopath during the technique procedure has been matched up with the obtained time data by the technique executed. Performing the technique leaning in occipital and mastoid bones once a week, is the most efficient procedure. No matter who performs the technique or the applied strength to achieve its effect. This technique achieves a decrease of BP and HR immediately and during the following 4 weeks. This technique has proved useful as an adjunct to pharmacological treatment of hypertension.

Page generated in 0.0405 seconds