• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 210
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 213
  • 52
  • 32
  • 32
  • 30
  • 29
  • 21
  • 20
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Análisis clínico facial de los pobladores peruanos de la comunidad campa-asháninka mediante el análisis de Arnett

Pomari Gutiérrez, Ana María January 2008 (has links)
Los peruanos son el resultado de una variedad de razas étnicas, no teniendo un patrón claramente establecido. Dentro de las comunidades étnicas de la amazonía peruana, la comunidad Campa-Asháninka constituyen el grupo étnico más numeroso, los cuales todavía mantienen genes entre los habitantes de su localidad, guardando así rasgos faciales que aún no han sido estudiados; por ello, el objetivo de este estudio fue determinar los valores del análisis clínico facial de los pobladores de la comunidad Campa-Asháninka, de 20 a 35 años de edad, según el análisis de Arnett. Se desarrolló el análisis facial mediante un análisis fotográfico apoyado de un examen clínico en 44 pobladores de la comunidad Campa-Asháninka obteniéndose medidas de los variables dadas por Arnett. Se determinó los resultados de los valores del análisis clínico facial de Arnett mediante las medidas de tendencia central y prueba t. Se obtuvo los valores del análisis y diferencia entre los valores hallados con los propuestos por Arnett, estas diferencias pueden ser atribuidas a las diferencias en las estructuras anatómicas y étnicas entre ambas poblaciones y/o a la diferencia de metodología. La percepción de la estética facial es subjetiva por lo que es necesario seguir investigando. Los resultados obtenidos dan una base de conocimiento en el campo odontológico; asimismo, al desarrollo de nuevos proyectos en otras áreas y a la difusión de programas u convenios de integración y/o apoyo para el bienestar de la comunidad. Palabras Claves: Análisis clínico facial, Análisis de Arnett, Estética, Comunidad Campa-Asháninka.
42

Descripción anatómica de los músculos del miembro posterior y cola del mono machín blanco (Cebus albifrons)

Quevedo Urday, Miryam Jeanette January 2007 (has links)
No description available.
43

Nueva ecuación regresional para la predicción del diámetro mesiodistal de los caninos y premolares no erupcionados

Mercado Torres, Juan Carlos January 2005 (has links)
El análisis de espacio en la dentición mixta es un aspecto importante en los procedimientos de diagnóstico y plan de tratamiento ortodóntico. La determinanación del tamaño de los dientes en la dentición mixta requiere de una predicción exacta del ancho mesiodistal de los caninos y premolares noerupcionados. Comúnmente se utilizan las tablas de probabilidad de Moyers y las ecuaciones de Tanaka y Johnston basados en datos de una muestra de sujetos blancos(descendientes del Norte de Europa). Sin embargo, la exactitud de estos métodos cuando es aplicada a diferentes poblaciones es cuestionable. Por lo tanto el objetivo de este estudio fue elaborar ecuaciones regresionales lineales simples a partir de datos de una muestra peruana. E n este estudio se trabajó con 150 estudiantes peruanos (75varones y 75 mujeres; edad promedio 13.5 años) los cuáles fueron seleccionados del Colegio Nacional Mixto “Miguel Grau”. Los diámetros mesiodistales de las coronas de los dientes permanentes fueron medidas con un calibrador digital de 0.01mm de resolución. Se obtuvieron cuatro ecuaciones lineales de regresión (se incluyó el factor sexo y arcada). Los coeficientes de correlaciónde Pearson encontrados de la suma de los incisivos centrales inferiores y las primeras molares superiores permanentes con los caninos y premolares superiores e inferiores fueron altos(rango de 0.61-0.75). La capacidad de predicción de las nuevas ecuaciones se comparó con las tablas de probabilidad de Moyers(50%) y las ecuaciones de Tanaka y Johnston encontrándose unamayor exactitud en los valores obtenidos por las ecuaciones del presente estudio. Se necesitan más investigaciones para confirmar estos resultados. / Space analysis in the mixed dentition is an important aspect of orthodontic diagnosis and treatment planning. Detemining tooth size in the mixe d dentition requires an accurate prediction of the mesiodistal widths of the unerupted permanent canines and premolars. The commonly used prediction methods of Moyers and Tanaka and Jhonston are based on data from a sample of subjects of the North of Europe. However, the accuracy of these methods is questionable when is applied to a different population. The objectives of this investigation were to develop linear regression equations for tooth size prediction in a peruvian sample. In the study, 150 peruvian students(75men, 75 women; mean age 13.5 years) were selectd from the National School “Miguel Grau”. The mesiodistal crown diameters of the permanent teeth were measured with a digital caliper(0.01mm). From this data four linear regression equetions were constructed(including the sex factor and arch) for tooth size prediction. The Pearson correlation coefficients sum of the mesiodistal mesiodistal widhts of the central permenent maxillar molars with the maxillar and mandibular canines and premolars were high(ranged from 0.61-0.75). The predicition capacity of the new regression equations were compared with the percentage Moyers table (50%) and Tanaka y Jhonston equations getting more accuracy with the values proposed by the new equations from this study. Futher investigations are needed to confirm these findings.
44

Manejo del cuello N0 en el cáncer glótico

Esborrat, Luciano Martín 16 December 2005 (has links)
El drenaje linfático de la glotis es bastante escaso. Los pocos linfáticos existentes drenan hacia la supra o subglotis, áreas que sí presentan una rica red linfática. Estos linfáticos terminan en los ganglios yuxtaviscerales y yugulares internos. El cáncer de laringe es el más frecuentemente visto por el otorrinolaringólogo, y asienta en la glotis en más de la mitad de los casos. Debido a la alta especialización funcional de la zona suele diagnosticarse tempranamente al presentar disfonía. Con el crecimiento de la lesión aparecen disnea y otros síntomas. Las metástasis ganglionares son poco frecuentes, debido a la escasez de linfáticos en la glotis. Pero con el crecimiento estos tumores, se extienden al resto de la laringe y la frecuencia de metástasis aumenta mucho. El exámen con laringoscopía indirecta o con endoscopios rígidos o flexibles permite hacer el diagnóstico y estadifiar el tumor. La laringoscopía directa bajo anestesia general permite evaluar mejor la lesión primaria y tomar una muestra para su estudio histopatológico, lo cual da el diagnóstico de certeza. La palpación cervical, que se realiza también durante la anestesia general al realizar la laringoscopía directa, sigue siendo un excelente método para detectar adenopatías. Los métodos de diagnóstico por imágenes ayudan a estatificar mejor el tumor primario, siendo especialmente útiles para detectar compromiso cartilaginoso y extensión extralaríngea. Pero en cambio, su utilidad para detectar metástasis cervicales es menos clara. La mayoría de los tumores tempranos (T1 y T2) se tratan con cirugía parcial o radioterapia, mientras que los tardíos (T3 y T4) suelen requerir laringectomía total y eventualmente radioterapia posoperatoria. El tratamiento de las metástasis cervicales es generalmente quirúrgico y radiante posoperatorio. Debido a que la presencia de metástasis cervicales es un factor que complica notablemente el pronóstico de los pacientes con carcinomas de cabeza y cuello se ha centrado el interés de los especialistas en el tratamiento de los cuellos N0 en aquellos casos con alto riesgo de desarrollar adenopatías. Este es el caso de los carcinomas de cavidad oral (especialmente de lengua), donde se dispone actualmente de muchos estudios que avalan la utilidad del tratamiento electivo del cuello. Los carcinomas glóticos son considerados como tumores con bajo riesgo de desarrollar metástasis cervicales. Algunos optan por no realizar en estos casos tratamiento electivo del cuello mientras que otros solo lo realizan en el caso de los tumores T3 ó T 4. Sin embargo son pocos los estudios publicados al respecto y no se conoce la existencia de estudios comparativos de pacientes con y sin tratamiento electivo del cuello. Ante un paciente con un carcinoma epidermoide de cabeza y cuello sin adenopatías existen 2 conductas posibles con respecto a los ganglios: 1) tratamiento electivo 2) esperar y observar, tratando las metástasis solo cuando aparecen y se es que lo hacen. Si se opta por el tratamiento electivo, este puede ser quirúrgico, mediante algún tipo de vaciamiento de cuello, o radiante. La radioterapia ha demostrado ser útil para el tratamiento del cuello N0, ya que es muy efectiva para el control de las micrometástasis. Sin embargo en la actualidad se prefiere el tratamiento quirúrgico y administrar radioterapia 86 posoperatoria en caso de hallarse metástasis en la pieza vaciamiento. De este solo se irradian los pacientes que realmente lo necesitan. En este estudio se han analizado 114 pacientes con cáncer glótico sin adenopatías al momento de la 1º consulta, que solo recibieron tratamiento del tumor primario, con la finalidad de identificar grupos de pacientes con alta frecuencia de desarrollo de metástasis, que podrían beneficiarse con el tratamiento electivo del cuello. Debido a que solo desarrollaron metástasis 24 pacientes es difícil encontrar diferencias con significación estadística entre los distintos subgrupos de estudio. Pudieron detectarse 3 grupos de pacientes con alta frecuencia de desarrollo de metástasis: tumores tardíos, tumores con ulceración, y tumores indiferenciados. Aunque solo el último grupo mostró una diferencia estadísticamente significativa, es probable que con un mayor número de casos puedan detectarse estas diferencias en los otros grupos.
45

Neurohistología

Aguilar Mendoza, Luis Ángel 30 June 2008 (has links)
Diapositivas de la clase dictada por el profesor Luis Aguilar para el curso Organización y Función del Cuerpo Humano 1, unidad V - Control y Regulación Interna, semestre 2008 1
46

Relación entre los diámetros coronales en dentición permanente y el dimorfismo sexual en humanos

Penas Loli, Carolyn del Pilar, Penas Loli, Carolyn del Pilar January 2016 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Realiza una revisión de las investigaciones orientadas a observar la relación entre los diámetros coronales en dentición permanente y el dimorfismo sexual en humanos, para dicho fin se analizaron investigaciones nacionales e internacionales y se examinaron estudios que presentan los criterios de inclusión y exclusión. Se contó con investigaciones completas, artículos y resúmenes. Las investigaciones que se revisaron fueron estudios descriptivos comparativos simples y estudios descriptivos correlacionales. / Trabajo académico
47

Desarrollo y evaluación in vitro de un nanosistema cargado con prednisolona e inulina destinado a la liberación sitio específica en el colon

Gamboa Arancibia, Alexander January 2016 (has links)
Doctor en Ciencias Farmacéuticas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En el área farmacéutica, la investigación en nanotecnología ha tenido un progreso sostenido en la última década. El desarrollo de este tipo de sistema, ha permitido incrementar la solubilidad, la biodisponibilidad, la estabilidad y la llegada al blanco farmacológico de moléculas convencionales, mejorando su perfil terapéutico. Por lo tanto, se presenta como una alternativa al tratamiento común de patologías crónicas, donde existen medicamentos con limitada efectividad. Este es el caso de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), cuya remisión se logra con el uso de fármacos anti-inflamatorios como corticoides, a menudo con indeseables efectos sistémicos. Así, el objetivo de este trabajo, fue preparar nanopartículas (NPs) para encapsular Prednisolona (Prd) e Inulina (Inu), destinadas a la entrega local en el colon. El procedimiento de pulverización y congelamiento sobre nitrógeno líquido (PCN), usando Quitosano (nQPCN) o Alginato (nAPCN), fue propuesto como una alternativa a la clásica plataforma Quitosano-Tripolifosfato (nQTPP). Las NPs fueron completamente caracterizadas y evaluadas de acuerdo a la carga (CA), rendimiento de partículas (RP), eficiencia de encapsulación (EE) y liberación de activos en buffer fosfato y Krebs. Además, su sensibilidad a la degradación por bacterias, enzimas y en un ensayo de fermentación anaeróbica con una suspensión fecal humana. En todas las formulaciones, Prd estuvo dispersa en estado molecular en la matriz del vehículo, de acuerdo a la difracción de rayos X, espectrocopía Raman y análisis térmico. No se detectaron por espectroscopía IR, uniones covalentes entre los activos y los polímeros, pero si interacciones débiles como formación de puentes de hidrógeno y de tipo hidrofóbicas. Adicionalmente, enlaces iónicos entre los grupos aminos protonados de Quitosano y aniones tripolifosfatos, explicarían la estructura más condensada del producto nQTPP. En relación a la CA de las formulaciones, esta superó el 5,0%, con valores entre el 12,8% al 14,5% para Prd, que son adecuados para la fabricación de un producto farmacéutico conteniendo la dosis recomendada de este corticoide. Para Inu la CA estuvo entre el 6,6% al 13,9%. Otras propiedades de las NPs de Quitosano, como carga, tamaño, estructura y comportamiento viscoelástico fueron similares, pero nQPCN mostró una mayor liberación promedio de los agentes activos en los buffer. Al mismo tiempo, fue menos degradada que nQTPP en la presencia de Lisozima y E.coli, sin embargo, fue lábil a β-glucosidasa y B.thetaiotaomicron, pero no a la suspensión fecal. Por otro lado, los resultados obtenidos con nAPCN fueron promisorios, debido a que sus NPs mostraron buenos parámetros de encapsulación para ambos activos (Ingredientes hidrofóbico e hidrofílico) y degradabilidad biológica por E.coli y la suspensión fecal, no obstante, será necesario usar derivados de Alginato de menor solubilidad para mejorar el comportamiento mecánico. De acuerdo a los resultados obtenidos, la formulación nQTPP fue elegida para el escalamiento y la forma farmacéutica final. En consecuencia, la geometría del proceso fue mantenida e incrementada de 100 mL a 400 mL (Factor = 4), utilizando dos bombas de infusión. El producto obtenido (tres lotes) fue cualitativamente similar al inicial, medido mediante espectroscopía infrarroja, carga y análisis de tamaño, no obstante, la magnitud del potencial zeta fue significativamente mayor. Con respecto al promedio de CA, esta fue menor para Prd (12,7% versus 14,5%) e Inu (6,1% versus 9,7%), pero no inferior al valor recomendado (5,0%). Además, la liberación de los activos desde el vehículo inicial y escalados, fueron similares con valores de F2 (factor de similitud) mayores a 50. Finalmente, el producto solido fue introducido en cápsulas de gelatina dura que fueron recubiertas con Eudragit® S100 (Polimero entérico). No hubo desintegración de los vehículos en fluido gástrico simulado y en buffer fosfato pH 6,8, demostrando la consistencia de la película con una concentración del polímero mayor que la recomendada por el proveedor. En el buffer colónico simulado (fosfato pH 7,4), no hubo diferencias en la liberación de los activos de las cápsulas con y sin recubrimiento. En conclusión, las NPs de nQTPP son adecuadas para la entrega de Prd e Inu en el colon y nuevos estudios son necesarios para mejorar el producto nAPCN / In the pharmaceutical field, research in nanotechnology has had a sustained progress in the past decade. The development of this type of system has permitted to enhance solubility, bioavailability, stability and pharmacological targeting of conventional molecules improving their therapeutic profile. Therefore, is presented as alternative to regular treatment of chronic diseases where there are medicines with limited effectivity. This is the case of inflammatory bowel disease (IBD), which remission is achieved using anti-inflammatory drugs such as corticoids, often with undesirable systemic effects. Thus, the objective of this work was to prepare nanoparticles (NPs) for encapsulating Prednisolone (Prd) and Inulin (Inu), intended for local colonic delivery. Spray freezing over liquid nitrogen (SFL), using chitosan (nSFLC) or alginate (nSFLA) was proposed as an alternative to classic chitosan-tripolyphosphate platform (nCTPP). NPs were fully characterized and assessed for loading capacity (LC), yield of particles (YP), efficiency of encapsulation (EE), and release of actives in phosphate and Krebs buffers. Moreover, its sensitivity to degradation by bacteria, enzyme and in anaerobic fermentation assay with human faecal slurry. In all formulations, Prd was dispersed in the carrier matrix at molecular level, according to X ray diffraction, Raman spectroscopy and Thermal analysis. Were not detected covalent linkages by infrared spectroscopy between actives and polymers, instead of it, weak interactions like hydrogen bridges and hydrophobic. Furthermore, ionic bonds between protonated amine groups of chitosan and tripolyphosphate anions could to explain more condense particles present in nCTPP product. In relation to LC of the formulations, it was over 5,0%, with values from 12,8% to 14,5% for Prd, that are suitable for manufacturing of pharmaceutical product containing recommended dose of this corticoid. For Inu CA were from 6,6% to 13,9% Another property of chitosan NPs such as charge, size, structure and viscoelastic behavior were similar, but nSFDC showed higher mean release of both active ingredients in buffers. At the same time, this was lesser degraded than nCTPP in the presence of lysozyme and E.coli, however, it was labile to β-glucosidase and B.thetaiotaomicron, but not for faecal slurry. On the other hand, the results obtained with nSFDA were promising because its NPs shows good encapsulation parameters for both actives (hydrophobic and hydrophilic ingredients) and biological degradability by E.coli and faecal slurry, but it will be necessary to use alginate derivatives with lesser solubility for improving its mechanical behavior. In according to performance obtained, nCTPP formulation was chosen for scale up and final pharmaceutical dosage. Accordingly, the geometry of the process was maintained and it was increasing from 100 mL to 400 mL (Factor = 4), utilizing two delivery pumps. The product obtained (three batch) was qualitatively similar to Initial measured by infrared spectroscopy, charge and size analysis, but the magnitude of zeta potential was significantly higher. Regarding the mean LC, it was inferior for Prd (12,7% versus 14,5%) and Inu (6,1% versus 9,7%), but no lower than recommended value (5,0%). Moreover, the release of the actives from initial carrier and scale up were similar, with F2 (similarity factor) values over 50. Finally, the solid product was introducing in gelatin capsules that were coating with Eudragit® S100 (Enteric polymer). There weren’t disintegration of the carriers in simulated gastric fluid and phosphate buffer pH 6,8, demonstrating the suitability of the film with a higher concentration of polymer than recommended by the supplier. In simulated colonic buffer (phosphate pH 7,4), there weren’t difference in the release of actives from coated and uncoated capsules. In conclusion, NPs of nCTPP are adequate for delivery of Prd and Inu to the colon and new studies are necessary to improve nSFDA product / Fondecyt
48

Efectos de la domesticación de la chinchilla chilena, Chinchilla lanigera, sobre algunos indicadores morfológicos y genéticos

Pérez Concha, Patricia January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se analizaron los efectos producidos por la domesticación en Chinchilla lanigera comparando individuos de criadero con individuos silvestres con el objeto de analizar el efecto de la domesticación sobre este roedor. Se midieron diez variables corporales y craneanas de las cuales tres discriminaron diferencias entre grupos mediante análisis de componentes principales, éstas fueron: largo total del cráneo, largo basal del cráneo y ancho máximo craneal. La separación morfológica no fue evidente para las variables comúnmente indicadoras del proceso domesticación sugiriendo que este no estaría totalmente establecido en el grupo de chinchillas de criadero a nivel fenotípico. Para el caso del análisis molecular se observó una diferencia de 2,4% en sus secuencias genéticas entre las chinchillas silvestres de sectores de Aucó, Cuyano y Curico y las chinchillas domésticas determinando que se clasifiquen como poblaciones distintas. Para el caso de un individuo silvestre del sector de la Higuera, éste presente un mayor parentesco con las domésticas confirmando la teoría de que las chinchillas domésticas que se exportaron a USA para la industria peletera provienen de este lugar
49

Largo y ancho mesiodistal en piezas anteriores del maxilar en una población peruana adulta

Chinchay Mestanza, Laura January 2014 (has links)
El presente estudio evalúo las dimensiones mesiodistales e incisocervicales de las piezas dentarias anterosuperiores en una población peruana adulta. Se elaboraron 53 modelos de yeso del maxilar, tomados de estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la muestra estuvo constituida por 25 mujeres y 28 varones entre 16 y 25 años de edad, seleccionados de un total de 369 estudiantes según los criterios de inclusión y exclusión; con un diseño descriptivo y transversal; con el objetivo de determinar las dimensiones mesiodistales e incisocervicales de la corona clínica de las piezas anteriores del maxilar en una población peruana adulta y establecer asimetría entre pares de dientes homólogos y presencia de dimorfismo sexual en el tamaño dentario. Las mediciones fueron realizadas con un calibrador digital de 0.02 mm de precisión y los datos estadísticos fueron procesados con el programa estadístico SPSS versión 20 y el uso de la prueba T de Student para determinar significancia. Los resultados del estudio muestran que el incisivo central superior es más grande que el canino superior y éste a su vez es más grande que el inciso lateral, se mostró ligera asimetría entre pares de dientes homólogos pero no estadísticamente significativo, los tamaños mesiodistales e incisocervicales de los varones fueron consistentemente más grande que el de las mujeres, concluyendo que existe dimorfismo sexual en el tamaño de las piezas dentarias anterosuperiores. / Tesis
50

Los factores pronósticos disminuyen la sobrevida tras resección de metástasis hepática de cáncer colorectal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, en el periodo de enero 2002 a diciembre del 2009

Mari Gutarra, Luis Angel January 2011 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina los factores intraoperatorios y postoperatorios, que están asociados en la mayor sobrevida, en 20 pacientes intervenidos de metástasis Hepática de cáncer colorrectal, en el hospital Edgardo Rebagliati Martins con especial énfasis en los factores postoperatorios, que podrían informar acerca de la agresividad del tumor y de la eficacia curativa de la cirugía realizada. Se realizaó un estudio retrospectivo en 20 pacientes intervenidos de MHCCR entre Enero del 2002 y Diciembre de 2009, en el que analizamos factores de supervivencia preoperatorios, intraoperatorios y postoperatorios. El seguimiento fue de 55 ± 3 (intervalo, 12-124) meses. La mortalidad postoperatoria fue del 5% y la morbilidad, del 10%. Entre los factores preoperatorios analizados, la edad > 65 años y el tamaño de la metástasis > 5 cm fueron factores de mal pronóstico independientes, mientras que dos factores significativos de mal pronóstico fueron obtenidos del análisis postoperatorio: microsatelitosis y cifras postoperatorias de CEA > 5 ng/ml (al 1 mes). Se ha encontrado que el sexo, la localización del tumor primario, el tipo de resección, y localización de las metástasis y el CEA pre operatorio son factores que no tienen importancia pronóstica. Se concluye que la cirugía de la Metástasis Hepática ha demostrado ser segura y eficaz. Sin embargo, en pacientes con MHCCR es necesario tener en cuenta los factores postoperatorios que pueden informarnos acerca de la agresividad del tumor y de la eficacia de la cirugía. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0416 seconds