• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 210
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 213
  • 52
  • 32
  • 32
  • 30
  • 29
  • 21
  • 20
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Evaluación alejada y comparada de los resultados del método de enseñanza de la Anatomía Normal en cada una de las tres cátedras de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP

San Mauro, Mario Pedro January 2007 (has links) (PDF)
Introducción: La Anatomía, como área de conocimiento, siempre ha ocupado un lugar destacado en la práctica médica. Durante el siglo XII y hasta el siglo XVI su enseñanza estaba orientada a los procesos patológicos. No fue sino hasta la obra de Vesalio que la Anatomía se constituyó en ciencia. Durante todo el siglo XIX el modelo de enseñanza era principalmente unidireccional. Ese modelo con algunas variaciones es el que domina la enseñanza en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. En 2001 la CONEAU resolvió habilitar de manera transitoria a esta Facultad para la enseñanza de la carrera. No se disponen, hasta ahora, de datos sobre cuáles son los resultados alejados de ese método de enseñanza. Objetivos: 1) Determinar la aplicación de los conocimientos anatómicos adquiridos en la cursada de Anatomía Humana de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP luego de 5 a 8 años de haber cursado la materia. 2) Evaluar la eficacia de los distintos métodos de enseñanza de la anatomía. 3)Conocer la percepción de los estudiantes sobre la calidad de conocimientos anatómicos que se les han impartido. Material y métodos: Se desarrolló un modelo de encuesta mixto donde se preguntó sobre aspectos administrativos, opinión de la cursada de Anatomía, Anatomía Descriptiva y Aplicada. Se invitó a participar, de manera anónima, a estudiantes que se encontraban cursando el 5° año de la carrera. Se dividieron los resultados por cátedra y se realizó la comparación estadística. Resultados: Se encuestaron 195 estudiantes. Sesenta y seis cursaron en la Cátedra A (33.8%), 69 en la Cátedra B (31.2%) y 60 en la Cátedra C (31.2%). En relación a las respuestas positivas en las encuestas, solamente en el módulo de aparato locomotor existió una diferencia estadísticamente significativa a favor de los estudiantes que cursaron en la Cátedra B. No se encontraron diferencias en el resto de los módulos incluida la Anatomía Aplicada. Cuando se calculó la caída del conocimiento se obtuvo un promedio de 53%. En promedio el 58.63% de los encuestados consideraron “buena” sus respectivas cursadas de Anatomía. El 56.94% de los encuestados consideraron que aplican diariamente los conocimientos anatómicos. En orden decreciente los cambios sugeridos por los alumnos fueron: a) mayor cantidad de piezas, b) mayor tiempo de trabajos prácticos, c) más contenidos de Anatomía Aplicada y d) correlación con Histología. Conclusiones: a) El modelo de enseñanza conductual era el que predominaba en las tres cátedras de Anatomía entre los años 1998 y 2001. b) No se encontraron diferencias en términos de aplicabilidad de conocimientos anatómicos entre las cátedras. c) Creemos necesaria la articulación horizontal y vertical definitiva a través de un modelo realmente integrado. d) Seria de utilidad la implementación sistemática de encuestas de opinión y evaluación bidireccional. e) Ninguna de las tres cátedras utiliza la enseñanza basada en problemas, a pesar de que existe un considerable peso de evidencia a su favor. Sería un aspecto a desarrollar para intentar una evolución del presente paradigma pedagógico.
72

Evaluación del rendimiento de los alumnos cursantes en una cátedra de Anatomía, con diferentes modalidades de ingreso

Pérez Albizú, Enrique January 2001 (has links) (PDF)
En la presente investigación es intención del autor evaluar el rendimiento de los alumnos cursantes en la Cátedra “C” de Anatomía en diferentes períodos de los últimos años, hayan o no realizado un curso de admisibilidad a esta facultad, bajo la hipótesis de encontrar mejor rendimiento en aquellos alumnos que aprobaran dicho curso.
73

Estudio de migración de neuronas Pax6+ en el tálamo del pollo y del ratón

Domenech Hita, José Manuel 12 June 2015 (has links)
El objetivo general de esta tesis es la caracterización de la migración protagonizada por un conjunto de neuronas Pax6+ en el tálamo del pollo y del ratón y su análisis comparativo. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron embriones de pollo (HH28 – HH38) para analizar mediante técnicas de inmunohistoquímica y de hibridación in situ con sondas de mRNA del gen Pax6 en secciones de vibratomo. También se llevaron a cabo marcajes mediante BDA y posterior cultivo organotípico. Las preparaciones fueron escaneadas y analizadas. Las imágenes de secciones de cerebros de ratón procesadas mediante hibridación in situ para el gen Pax6 de estadios embrionarios y postnatales fueron obtenidas del atlas de desarrollo del ratón (Allen Brain Atlas). RESULTADOS Y CONCLUSIONES Las observaciones obtenidas confirman la existencia de una migración neuronal tardía que se origina en la región retrohabenular, en el techo posterior del prosómero 2. Las células migratorias Pax6+ comienzan a visualizarse claramente en la región retrohabenular en el estadio HH31, terminando la migración aparentemente en HH37. Se desplazan desde su origen laterorrostralmente en la zona fronteriza entre la región habenular y el tálamo propiamente dicho. En el caso del pollo, este avance es más marcado y alcanza, a través del núcleo superficial microcelular, regiones cercanas a la frontera intertalámica, incorporándose escasas células de esta migración a la región habenular lateral. En ratón, en cambio, la migración penetra más importantemente en la región habenular lateral donde acaba integrándose en el subnúcleo parvocelular de la división lateral del núcleo habenular lateral y a penas se observan otras células fuera de esa zona habenular. En el pollo se observa un segundo origen celular Pax6+ a continuación del área retrohabenular, ya en la zona pretectal precomisural. Desde este origen existe una pequeña migración que alcanza aparentemente las inmediaciones del núcleo parvocelular de la comisura posterior. El resultado de los marcajes con BDA in vitro en el estadio HH31, de producción inicial de estas células, corroboró la existencia de un movimiento migratorio desde este origen en la región retrohabenular hacia la zona de destino descrita mediante hibridación in situ de Pax6, tanto en el caso de la migración talámica como la pretectal. Desde el punto de vista de la anatomía comparada, se concluye que los fenómenos retrohabenulares migratorios observados en el pollo y en el ratón coinciden en su cronología embriológica, ya que aparecen en estadios comparables y en ambos casos figura como diana la región habenular lateral. Si bien en el pollo aparecen células que parecen invadir zonas no habenulares cercanas cabe preguntarse si no cabría incluir dichas regiones en la zona habenular. En el caso del ratón las células migradas componen una subpoblación menor del área habenular lateral que forma el subnúcleo parvocelular de la división lateral del núcleo habenular lateral. / The overall objective of this thesis is to characterize the migration of a population of Pax6+ neurons in the chick and mouse thalamus and its comparative analysis. METHODS Chick embryos (HH28 – HH38) were used to analyze by immunohistochemistry and in situ hybridization with Pax6 mRNA probes in vibratome sections. Labelling with BDA were also carried out and subsequent organotypic culture. The preparations were scanned and analyzed. The images of mouse brain sections processed by in situ hybridization for the Pax6 gene in embryonic and postnatal stages were obtained from the atlas of mouse development (Allen Brain Atlas). RESULTS AND CONCLUSIONS The observations confirm the existence of a late neuronal migration originated in the retrohabenular region, in the posterior roof of prosomere 2. Migratory Pax6+ cells become clearly visible in the retrohabenular region at HH31, finishing the migration apparently at HH37. They progress from their origin latero-rostrally through the habenular-thalamic border. This advance is more pronounced in the chick, reaching through the superficial microcellular nucleus regions near the intrathalamic border, joining few of these migrating cells the lateral habenular region. In contrast, the migration in mouse penetrates mainly in the lateral habenular region where it integrates the parvocellular subnucleus of the lateral division of the lateral habenular nucleus and scarce cells are found out of the habenular region. A second Pax6+ cellular origin is found in chick, adjacent to the retrohabenular area, in the precommisural pretectal region. From this origin a small migration takes place apparently to the surroundings of the parvocellular nucleus of the posterior commisure. The results of the in vitro BDA labelling at HH31, initial production stage of these cells, confirmed the existence of a migratory movement from this origin in the retrohabenular region to the target area described by Pax6 in situ hybridization, for both thalamic and pretectal migrations. From a comparative anatomical point of view, the retrohabenular migratory phenomena observed in chick and mouse concur in their embryological chronology, since they appear at comparable stages and the target is the lateral habenular region in both cases. While in chick there appear cells invading nearby non habenular regions, one might wonder whether these regions should be included in the habenular zone. In the case of mouse, the migrated cells shape a minor subpopulation of the lateral habenular area that forms the parvocellular part of the lateral division of the lateral habenular nucleus.
74

Estudio comparativo de la arquitectura cráneofacial entre niños con trastornos obstructivos de la vía aérea superior y un grupo control

Lineros González, Katherine Pamela January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El esqueleto craneofacial es el reflejo de la influencia de las estructuras cercanas y de las condiciones funcionales que experimenta. De este modo, un modelo alterado de respiración puede determinar un cambio en la disposición ósea de la cabeza y los tejidos asociados.  Objetivo: Analizar la arquitectura craneofacial de una muestra de pacientes pediátricos con trastornos respiratorios obstructivos de la vía aérea superior (TROVAS) y compararla con controles sanos.  Metodología: 63 pacientes con TROVAS fueron seleccionados en base a un examen clínico otorrinolaringológico y a la encuesta validada Pediatric Sleep Questionnarie (PSQ) y 33 controles sanos fueron seleccionados en base a su historia clínica y la misma encuesta. Para determinar la morfología craneofacial de ambos grupos se realizó un análisis arquitectural y estructural cráneo-facial sobre una teleradiografía de perfil de cara, cráneo y columna cervical, para posteriormente comparar los resultados.  Resultados: Los promedios del ángulo de la base del cráneo anterior, de la angulación del pilar canino, de la altura de la bóveda en relación a la base de cráneo y la inclinación de los incisivos centrales superiores variaron significativamente entre ambos grupos. Además en el grupo con TROVAS se verificó una tendencia a la rotación posterior mandibular y anterior maxilar.  Conclusiones: Los pacientes con TROVAS presentan una arquitectura craneofacial característica que podría relacionarse con la alteración del patrón respiratorio.
75

Identificación inmunohistoquímica de las células productoras de insulina y glucagón en páncreas de alpacas (Vicugna pacos) jóvenes y adultas

Giraldo Carranza, Yesenia Beatriz January 2016 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Identifica las células productoras de insulina y glucagón, además, de determinar el patrón de distribución en perfiles de islotes pancreáticos de alpacas jóvenes y adultas mediante técnicas de inmunohistoquímica. Para ello se emplearon muestras anatómicas de páncreas conservadas en formaldehído bufferado al 10% de 10 alpacas (entre 16 y 36 meses de edad). En cortes histológicos de 5u con hematoxilina eosina, se observó células endocrinas de forma circular o piriforme con núcleo circular prominente. En nuestro estudio se usó un kit de inmunohistoquímica Santa Cruz Biotechnology, INC y un anticuerpo monoclonal insulin B: C12 para identificar las células beta y para detección de células alfa se empleó anticuerpo policlonal antiglucagón (US Biollogical Life Sciences) y kit Vectastain ABC KIT; la lectura de imágenes se realizó con ayuda de un microscopio óptico Leica ICCSO HD/DM750 con cámara digital acoplada y software. Se consideró en la lectura la marcación, como 0= sin marcación; 1= marcación débil; marcación 2= marcación moderada; 3= marcación fuerte. Se evaluaron un total de 1200 islotes. Se halló células beta (41.76%, 54.46%) y células alfa (44.47%, 35.13%), como los dos tipos celulares más importantes en número en islotes de páncreas de alpacas jóvenes y adultas, respectivamente. Se apreció marcación fuerte en las células productoras de insulina y marcación moderada en células alfa. Se concluye que los islotes pancreáticos, células beta y células alfa son observadas en todas las regiones del páncreas. Las células beta y alfa pueden estar distribuidas de forma aleatoria en gran parte de los islotes difusos de alpacas jóvenes y en alpaca adultas pueden estar entremezcladas, pero la mayor tendencia de las células beta es hacia el eje central y las células alfa tienen una predisposición mayor hacia la periferia del islote. Es recurrente la presencia de células beta y células alfa aisladas (solitarias) en tejido exocrino, entre los acinos, a nivel de los ductos y en el tejido interlobulillar. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
76

Estudio de la angioarquitectura de las arterias pancreática duodenal craneal y caudal, yeyunales y presencia de receptores endoteliales (endotelina, angiotensina II y enzima convertidora de angiotensina - ECA) en la alpaca (Vicugna pacos) a diferentes edades

Barreto Rios, Rose Mary January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe la angiología de las arterias que irrigan el páncreas e intestino delgado de la alpaca desde el punto de vista macroscópico (disección, angiografía y repleción vascular) y microscópico para identificar la marcación a receptores de endotelina, angiotensina y enzimas de ECA en sus capas arteriales usando la técnica de inmunohistoquímica. Se emplearon 6 alpacas (4 adultos mayores de 2 años y 2 crías de 4 meses de edad) de raza Huacaya, obtenidas del camal de Canchis, Cusco-Perú y donaciones. Fueron trasladadas al laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silvestre de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. El páncreas, estuvo irrigado principalmente por las arterias pancreática duodenal craneal y caudal; además de ramas de la primera arteria yeyunal, arteria hepática y arteria esplénica. Se halló dos capas (compacta y esponjosa) conformando la túnica adventicia de las arterias pancreática duodenal craneal y caudal, celiaca y mesentérica craneal. La arteria pancreática duodenal caudal tuvo la capa adventicia compacta más gruesa, siendo esta arteria la que irriga el lóbulo derecho pancreático, parte del lóbulo izquierdo y el duodeno. Las arterias mostraron marcación de grado 1 para los receptores de endotelina y angiotensina 2 así como enzima convertidora de angiotensina a nivel del citoplasma de sus células endoteliales y grado 0 en la capa media muscular, lo cual indica la participación del endotelio arterial en procesos de regulación de la presión arterial en alpacas de jóvenes y adultas. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
77

Caracterización histopatológica de dientes con diversos tipos de amelogénesis imperfecta, estudiado con microscopía de luz corriente y polarizada

Donoso Coggiola, Josefina Antonia January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las piezas dentarias se conforman por diferentes estructuras, dentro de las cuales el esmalte y la dentina destacan por ser los principales constituyentes del diente. Durante el proceso natural de formación dentaria pueden ocurrir diversos trastornos que alteran estos tejidos. Dentro de estos trastornos de formación dentaria, se encuentra la Amelogénesis Imperfecta (AI) que es una anomalía del hereditaria del desarrollo, de baja prevalencia (1:700 a 1:14000), que afecta la estructura prismática durante el desarrollo del esmalte, provocando anomalías en su estructura y composición; alterando la estética dental, tanto en dentición temporal como permanente. La clasificación más ampliamente utilizada y aceptada, es la de Witkop 1989, la cual agrupa las AI en 4 fenotipos clínicos: AI Hipoplásicas, Hipocalcificadas, Hipomaduras e Hipomaduras/Hipoplásicas con taurodontismo. Sobre estos tipos principales de AI se consideran algunos rasgos secundarios específicos del esmalte y además el patrón de herencia, por lo que se obtienen 14 subtipos diferentes de AI. A medida que se tenga mayor claridad sobre las bases bioquímicas y genéticas de estos desórdenes del desarrollo del esmalte, se producirá una transición hacia una nueva clasificación basada en los hallazgos de estudios genéticos-moleculares. Actualmente, para dilucidar la etiología genético-molecular de las AI, se propone realizar un examen minucioso del fenotipo y del patrón de herencia lo cual dificulta la caracterización de esta enfermedad; también se debe tomar en cuenta que para un mismo paciente o familia pueden coexistir diferentes anomalías tanto en esmalte como en dentina. Se analizaron 31 dientes con Amelogénesis Imperfecta, de los cuales 11 estaban afectados con lo AI tipo hipoplásica, 13 con AI hipomadura y 7 con AI hipocalcificada, según los criterios de Witkop. El grupo control estaba formado por 16 dientes sanos. Se realizó una comparación morfológica e histopatológica del esmalte y la dentina, mediante microscopía óptica de luz corriente (MLC) y luz polarizada(MLP). Conjuntamente, se observó la ausencia/presencia de birrefringencia obtenida de las mismas preparaciones de dientes controles y afectados por AI. Los datos de birrefringencia se compararon con los porcentajes en peso de calcio, obtenido mediante MEB-EDX de todas las muestras analizadas. * En nuestros resultados observamos que los dientes con AI presentan menor porcentaje de prismas del esmalte al ser observados con MLC en comparación con controles sano. Al observar dientes con MLP se puedo detectar mejor estructuras como prismas y bandas de Hunter-Schreger (HS). Al observar el esmalte bajo MLP, se observó que los dientes afectados con cualquier tipo de AI analizada no presentaron birrefringencia en el esmalte, a diferencia de los dientes controles sanos en que la birrefringencia se observó con mayor frecuencia. También se observó que a medida que disminuye el porcentaje de calcio en el esmalte de los dientes con AI, disminuye también la birrefringencia del esmalte. Finalmente, no se observó diferencias morfológicas en la dentina (organización de túbulos dentinarios y dentina globular) de dientes controles sanos y dientes con AI al ser analizados con MLC. *Nota: Los porcentajes de calcio que se obtuvieron mediante MEB-EDX, fueron extraídos de la tesis "Estudio ultraestructural y análisis composicional EDX en dientes con diversos tipos de amelogénesis imperfecta" de Valentina Gallardo, año 2016. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt Regular No. 1140905.
78

Resistencia del esmalte dental del tercio cervical frente a la disolución directa, estudio in vitro

Ruiz Verano, Santiago Alfonso January 2016 (has links)
Determina la resistencia del esmalte dental frente a la disolución directa, en los tercios horizontales de la corona anatómica de piezas dentarias permanentes, evaluando su disolución según el cambio de traslucidez como el aumento de su porosidad. / Tesis
79

Análisis de la productividad en uva de mesa, estudio de caso : evolución nutricional durante la temporada

Río Mena, Trinidad del January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniería Agrónoma / El análisis de tejidos se utiliza en agricultura para conocer el estado nutricional de los distintos cultivares; sirve de guía complementaria para encauzar prácticas de fertilización, predecir desórdenes fisiológicos y pronosticar el grado de percebilidad de la fruta. En uva de mesa se realizan comúnmente análisis de tejido en pecíolos durante floración y en lámina en los estados de floración y pinta (envero), los que se comparan con los estándares generados en California para Thompson Seedless desarrollados en Europa, respectivamente.
80

Caracterización Anatómica de la Epidermis Foliar en Sequoia sempervirens (D. Don)

Terzi Rodríguez, Denise Andrea January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal

Page generated in 0.0251 seconds