• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 210
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 213
  • 52
  • 32
  • 32
  • 30
  • 29
  • 21
  • 20
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Comparación de distancias faciales medidas con antropometría directa y antropometría indirecta en fotos tomadas con smartphone de manera estandarizada

Alarcón Kunakov, Irina January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN La fotografía clínica se ha vuelto indispensable para complementar la narrativa del paciente. La tecnología para tomar una fotografía ha evolucionado hasta llegar al Smartphone, o teléfono móvil inteligente. Este permite tomar una fotografía de calidad relativamente buena y compartirla al instante, es ubicuo y ya es usado por los profesionales en la práctica clínica diaria. Esta investigación tiene por objetivo evaluar la calidad y fidelidad de estas imágenes de registro clínico respecto a la medición directa. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio de tipo observacional analítico. La muestra consideró 38 voluntarios jóvenes entre 19 y 29 años. Cada uno de ellos fue medido mediante antropometría física directa y fotografiado por dos Smartphones de alta gama. Estas fotos fueron medidas con el software UTHSCSA ImageTool 3.0. Los datos se tabularon en una planilla Excel (Microsoft® Excel® 2010) y se procesaron estadísticamente con el Software Stata14® S/E®. Se aplicó el test de Shapiro-Wilk, para establecer el tipo de distribución de los datos y se utilizó T- Test y test de WIlcoxon para determinar si existía diferencia estadística entre las medidas antropométricas y fotogramétricas. Luego se utilizó test ANOVA modificado por Bonferroni para comparar todos los grupos. RESULTADOS La comparación de las medidas Antropométricas directas con ambos Smartphones obtuvo solo un resultado sin diferencia estadística, mediante uso de T – Test y test de Wilcoxon. La comparación de ambos Smartphones no arrojó di ferencia significativa entre ellos según test ANOVA modificado por Bonferroni. CONCLUSIONES Las distancias faciales medidas con antropometría física directa son diferentes a las medidas fotogramétricas de fotos tomadas con Smartphones. La fotografía con Smartphones es buena y podría servir al registro clínico, sin embargo, su uso debe ser cuidadoso y con juicio crítico, ya que no se corresponden a la realidad. / Adscrito a Proyecto PRIODO 002/017
92

Comparación de medidas faciales a través de la técnica de fotogrametría estandarizada y antropometría directa en adultos jóvenes como examen complementario en ortodoncia

Parada Bahamondes, Tomás Felipe January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La fotografía en la práctica clínica es una herramienta ampliamente utilizada. Dentro de los exámenes complementarios que existen, la antropometría es uno de ellos, y puede ser realizado de forma directa o indirecta, esta última es conocida como Fotogrametría. Mediante el siguiente estudio, se demostrará si la fotogrametría estandarizada es un método fiable para ser utilizado como examen complementario en la práctica clínica. Materiales y métodos: La muestra consistió en 100 voluntarios con edades entre 18 y 29 años, pertenecientes a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCH). Tres parámetros en perfil frontal y tres parámetros en perfil lateral fueron medidos directamente en los voluntarios. Luego se tomaron dos fotografías estandarizadas por cada voluntario, y todos los parámetros medidos directamente fueron medidos en las fotografías. Para calibrar las medidas reales en las fotografías, se utilizó una regla que fue posicionada a un costado del paciente al momento de realizar las fotografías. Los datos fueron ordenados, se analizó su distribución y luego se compararon utilizando el Student T-test. Resultados: En las medidas de perfil lateral, los valores de las tres mediciones indirectas no presentaron diferencia estadística en relación a las mediciones directas. En las medidas frontales, en dos de tres mediciones, no hubo diferencia estadística entre la forma indirecta y directa, excepto en un grupo de medidas (Ancho Alar, Ala - Ala), donde sí hubo diferencia estadística entre ambas formas de evaluación. Conclusión: La técnica de fotogrametría estandarizada, permite obtener medidas faciales similares a las logradas a través de la antropometría física directa en adultos jóvenes. / Adscrito a Proyecto PRIODO 002/017
93

Evaluación de la dimensión vertical oclusal mediante el método craneométrico de Knebelman en una población peruana con relación a su biotipo facial

Cardoso Hernández, Sully Lynn January 2014 (has links)
Cuando se realiza un tratamiento de rehabilitación en pacientes totalmente desdentados o con pérdida de soporte y/o mordida inestable, deben pasar por diferentes etapas clínicas como de laboratorio, así como una planificación bien estructurada, para poder acercarnos así a un término exitoso. Por lo que, una de las etapas más importantes tanto en la elaboración como en el funcionamiento de la prótesis es la determinación y registro de la dimensión vertical oclusal, definida como aquella medición de la altura del tercio inferior del rostro determinada entre dos puntos arbitrariamente seleccionados y convencionalmente localizados, uno en el maxilar superior (nasal o subnasal) y el otro en la mandíbula (mentón), coincidentes en la línea media, con los dientes en oclusión. Su registro adecuado constituye uno de los procedimientos más críticos. En la literatura se describen muchos métodos utilizados para determinar la Dimensión Vertical Oclusal, con métodos que incluyen la posición fisiológica postural, fonética, estética, craneométricos, deglución, cefalómetricos, pre-extracción, radiográficos, estéticos, de apertura en reposo, entre otros. En este estudio se tomara como referencia el análisis craneométrico de Knebelman para hallar dimensión vertical , quien plantea que en cráneos donde el crecimiento, desarrollo y oclusión son normales, es posible correlacionar distancias de marcas craneofaciales y registrar una medición desde el cráneo que puede ser usada para ayudar a establecer la DVO. Este método establece que la distancia desde la pared mesial del canal auditivo externo a la esquina lateral de la órbita (distancia ojo-oreja) está proporcionalmente relacionada con la distancia entre el mentón (superficie inferior más anterior de la mandíbula) y la espina nasal (distancia nariz-mentón). Este estudio se realizará en pacientes dentados naturales de la población peruana, clasificados según los diferentes biotipos según la relación de componentes verticales y horizontales: dolicofacial, mesofacial y braquifacial, con el fin de evaluar su validez para ser utilizado en la determinación de la dimensión vertical oclusal de pacientes totalmente desdentados de la población peruana. / Tesis
94

Estudio morfológico y morfométrico de un fósil de camélido (cetartiodactyla : camelidae) en la Formación Ocucaje (Ica, Perú)

Alcázar Orosco, Olivia Melisa del January 2014 (has links)
Se considera que la tribu Lamini incluye 5 géneros de camélidos sudamericanos: Palaeolama, Hemiauchenia, Eulamaops, Lama y Vicugna. Los dos últimos géneros son vivientes y de los extintos no se conocía un esqueleto completo. En el presente estudio se describe y determina el primer camélido fósil más completo registrado en el Perú, proveniente de la Formación Ocucaje del Pleistoceno Superior, mediante un análisis morfológico y morfométrico comparativo con camélidos actuales y datos basados en la literatura. Debido a la ausencia de claves taxonómicas precisas para los camélidos, se revisó los caracteres frecuentemente usados en las determinaciones de camélidos fósiles y actuales y trabajados en una matriz mediante un análisis filogenético con el programa TNT versión 1.1. Además se buscó diferenciar el fósil nuevo de los conocidos mediante análisis morfométricos de medidas craneales y postcraneales con un análisis de componentes principales (ACP). Luego de la revisión de 59 caracteres, se obtuvo que sólo la forma, imbricación y raíz de los incisivos permiten diferenciar Vicugna del resto de camélidos. También que los caracteres como presencia del pm3, columnas accesorias y protoparaestílido ("llama buttress"), frecuentemente considerados para diferenciar Palaeolama y Hemiauchenia no son caracteres diagnósticos. El fósil aquí descrito fue determinado como Lama sp., por presentar los incisivos imbricados, forma espatulada y raíz cerrada, pero también porque Palaeolama y Hemiauchenia no presentaron caracteres diagnósticos que lo separen de Lama, optándose por el nombre genérico más antiguo, es decir Lama. Igualmente, se asignó la muestra a Lama sp. porque no existen caracteres que permitan diferenciar entre L. guanicoe, L. castelnaudi y L. glama. Se encontró que los caracteres métricos usados frecuentemente no permiten diferenciar entre las especies. Por tanto, se sugiere que una nueva revisión filogenética de los camélidos fósiles y actuales es urgente. / Tesis
95

Desarrollo del fruto del olivo (Olea europaea L.) cultivado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires creciendo bajo condiciones de riego y secano

Rosetti, María Verónica 02 September 2016 (has links)
Considerando la relevancia regional de la actividad olivícola registrada en el Sudoeste bonaerense (SOB) y la incorporación del riego como tecnología alternativa de manejo, en esta Tesis se planteó como objetivo general: comparar el desarrollo del fruto del olivo (Olea europaea L.) creciendo en condiciones de riego y secano, analizando los cambios morfológicos y anatómicos de los mismos. Se trabajó durante tres años consecutivos en un olivar de 50 años de edad, localizado en el partido de Coronel Dorrego (38º50‘21‖ S; 61º06‘46‖ O; 54 m s.n.m.). El primer año de ensayo se caracterizó el desarrollo y crecimiento del fruto en la variedad ‗Nevadillo‘ bajo condiciones pluviométricas normales para la región. Durante el segundo y tercer año se analizaron las diferencias morfológicas y anatómicas de los frutos de las variedades ‗Arbequina‘ y ‗Nevadillo‘ bajo condiciones de secano y de riego. En la segunda y cuarta semana desde plena floración (SDPF) y a partir de allí cada treinta días, se realizaron observaciones fenológicas y la recolección de muestras de frutos. En los mismos se midió el área transversal (AT) del mesocarpo (ATm), el número total de células y el AT individual de cada célula. Asimismo se estudió la esclerificación del endocarpo. En el tercer año de ensayo se realizó además la evaluación de la variabilidad de dimensiones y formas celulares a lo largo de la sección longitudinal radial del mesocarpo. El estado hídrico de los árboles se estimó mediante el contenido relativo de agua foliar (CRAh, %). A partir de la décima SDPF, se determinó el contenido porcentual de humedad y de materia grasa en base seca (MGbs) de los frutos. A la cosecha, se determinó el índice de madurez de los frutos y el rendimiento frutal (kg de frutos/árbol). En los tres años de ensayo se observó un patrón similar de crecimiento del fruto de ‗Arbequina‘ y ‗Nevadillo‘, con aumentos lineales del ATm, acordes con el aumento del AT del fruto (ATf) durante todo su desarrollo. Esta observación contrastó con el modelo de crecimiento propuesto por varios autores para los frutos drupa, y en particular para el fruto de olivo, quienes sugieren que el mismo se ajustaría a una curva del tipo doble sigmoidea. En los tres años se observó una fuerte correlación entre el ATm y el ATf, y una débil correlación entre el ATf y el AT del endocarpo (ATe), probablemente debido al intervalo temporal de expansión más corto que presenta el endocarpo, el cual mostró incrementos del ATe entre las 2 y 12-16 SDPF, estadio en el cual la totalidad de sus células completaron la lignificación. Tanto las variables morfológicas estudiadas como la magnitud del CRAh, mostraron poca diferencia entre las plantas sometidas a riego y aquellas mantenidas en un régimen de secano. Ello sugiere que los árboles utilizados en este estudio habrían adquirido mecanismos de adaptación fisiológica durante sus más de 50 años de implantación, sumado a que las lluvias registradas durante las tres estaciones de desarrollo y crecimiento reproductivo estudiadas fueron suficientes como para que los frutos expresaran su tamaño potencial y producción de MG. El ordenamiento celular en las secciones transversales del fruto respondió a previas descripciones histológicas realizadas por diversos autores. El proceso de división celular del mesocarpo fue predominante durante el período inicial de crecimiento frutal, produciéndose entre las 4 y 8 SDPF el 70-80% de la totalidad de células. No se pudieron detectar diferencias significativas entre los regímenes riego y secano ni en el total de células mesocárpicas ni en el AT celular. Por otro lado, no se observó una tendencia clara en cuanto a la relación entre el ATm y el AT celular y número total de células. Ni la condición hídrica del cultivo ni la variedad modificaron los parámetros de producción frutal y contenido graso del fruto. La caracterización de diferentes regiones del fruto en el plano longitudinal radial, descriptas en sentido centrípeto muestra que el mismo está estructurado de la siguiente forma: Epidermis: compuesta por una capa de células epidérmicas; Hipodermis: primeras cuatro capas de células parenquimáticas subepidérmicas; Mesocarpo externo: desde la 5° capa de células parenquimáticas a la capa 19-26 y Mesocarpo interno: siguientes capas de células parenquimáticas hasta la banda de haces vasculares. / Considering the regional importance of the olive (Olea europaea L.) cultivation in the southwest of Buenos Aires province (SWB), and the use of irrigation as an alternative technology management, the general aim of the present work was to compare the development of the olive fruit in plants growing under irrigation and rainfed analyzing the morphological and anatomical changes thereof. Experiment were done during three consecutive years in a 50 years old olive grove. It was located at the Coronel Dorrego district (Buenos Aires province; 38º50‘21''S; 61º06‘46'' O; 54 m a.s.l.). In the first year, the development and growth of the fruit of the variety ‗Nevadillo‘ growing under normal rainfall conditions was studied. During the second and third years morphological and anatomical differences of the fruits of the varieties ‗Arbequina‘ and ‗Nevadillo‘ were analyzed in plants growing under irrigated and rainfed conditions. Phenological observations were made and fruits were collected in the second and fourth week after full bloom (AFB) and from there every thirty days. Mesocarp transverse area (TAm), total number of cells in mesocarp equatorial transverse section and TA per cell were measured. The endocarp sclerification was also studied. In the third year changes of cell dimensions and shapes along the mesocarp radial longitudinal section were analyzed. Plant water status was assessed on the plant leaves by using the relative water content (RWCleaf) as estimative parameter. From the tenth week AFB the percentage moisture content and oil content (OCdb) on a dry basis of the fruits were determined. A harvest, fruit maturity index and fruit yield per tree were determined. In the three years a similar pattern of fruit growth in ‗Arbequina‘ and ‗Nevadillo‘ was observed showing linear increases in TAm, that coupled with the whole fruit TA (TAf) increase throughout its whole developmental period. This observation disagrees with the growth model for a drupe proposed by several authors, and in particular for the olive fruit, who suggest that it would be adjusted to a double sigmoid curve type. In the three years a strong correlation between TAm and TAf and a weak correlation between endocarp TA (TAe) and TAf were appreciated, probably due to the shorter period of expansion presented by the endocarp, which showed increases in the TAe between 2 and 12-16 week AFB, where all their cells completed lignification. Both morphological variables studied as the magnitude of RWCleaf, showed little difference between plants under irrigation and those kept in a dry regime. This suggests that the trees used in this study would have acquired mechanisms of physiological adaptation during its 50 years of growth, or that the rains occurred during their developmental and reproductive growth in the three seasons were enough to make the fruits to express their potential size and oil content. The tissue organization observed in a cross-sectional area the fruit agrees with previous histological descriptions. Cell division in the mesocarp was the main activity observed during the initial period of fruit growth, yielding 70-80% of all cells between 4 and 8 week AFB the. No differences between the irrigated and rainfed condition neither mesocarp cell number nor mesocarp cell TA were observed. Also no clear response was observed in the relationship between the TAm and total mesocarp cell number and cell TA. Neither the water condition of the crop and nor the crop variety modified fruit production parameters and fruit FCdb. In this thesis a model of cell organization in the longitudinal radial plane of the fruit olive was defined: an Epidermis: comprised of a layer epidermal cell; a Hypodermis: first four layers subepidermal parenchyma cells; an Outer mesocarp: from the layer 5 to layer 19-26 and an Internal mesocarp: following layers of parenchyma cells to the vascular bundles band.
96

Descripción de estómago e intestino delgado de conejo (Oryctolagus cuniculus) para su comparación con estómago e intestino delgado del perro

Halabi Jechan, María Teresa January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Médico Veterinario / La cirugía veterinaria experimental en pequeños animales, particularmente el perro, tiene restricciones, principalmente de tipo afectivas, por lo que es necesario contar con un modelo animal para poder realizar este tipo de procedimientos. Este modelo debe cumplir con características anatómicas homologables al perro pero también debe cumplir con facilidades de uso y manejo. Al ser una especie tradicionalmente utilizada en experimentación, el conejo podría constituir un excelente modelo animal para este propósito. El objetivo de este estudio es describir la anatomotopografía del estómago y del intestino delgado del conejo para luego compararla con el perro. Se utilizaron 25 conejos que fueron sometidos a distintas técnicas de conservación para su estudio anatómico posterior; a su vez se emplearon los materiales para realizar dicho estudio morfológico. Se analizó un registro bibliográfico de parámetros anatómico del estómago y del intestino delgado del perro. Los resultados de este ensayo muestran que el conejo posee un estómago de morfología, ubicación y orientación similar a la del perro, variando en sus relaciones con otras estructuras anatómicas, a su vez la irrigación de este órgano es muy similar a la del perro. La morfología del intestino delgado del conejo es muy similar al perro, presentando las mismas estructuras pero variando en algunas características del mesenterio. Por otra parte la irrigación del intestino delgado del conejo es similar a la del perro, presentando algunas características especiales. De acuerdo a lo observado, en estómago y en el intestino delgado, el conejo podría ser utilizado como modelo animal para someter a prueba distintos ensayos quirúrgicos experimentales.
97

Características endoscópicas e histológicas de los pólipos colorrectales hallados mediante colonoscopías realizadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo 2017-2018

Pérez Veramendi, Dennis Jessenia January 2019 (has links)
Los programas de prevención establecidos por la OMS están orientados en reducir la mortalidad del cáncer colorrectal. Los pólipos colorrectales son lesiones precursoras del cáncer colorrectal y sus características nos pueden orientar a reconocer una lesión premaligna. Describe las características endoscópicas e histológicas de los pólipos colorrectales hallados mediante colonoscopías realizadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC) en el periodo 2017-2018. Realiza un estudio observacional descriptivo transversal, la información se recabó mediante una ficha de recolección de datos realizada a partir de los informes de colonoscopía y anatomía patológica de los años 2017-2018 del HNDAC; para calcular los resultados se utilizó STATA12.1. Se incluyó 321 pólipos, la edad frecuente fue entre los 60 a 69 años y afectaron mayormente a los hombres (58.8%). Entre las características de los pólipos se obtuvieron que 49.5% medían de 5 a 10 mm, 53% se localizaron en colon distal (53.0%); y 86.3% fueron de aspecto sésil. Los adenomas son los más frecuentes (61.4%), en una edad promedio de 62.9 años y en su mayoría mujeres (58.4%), 91.4% midieron menos o igual a 10 mm, ubicados en colon proximal (55.8%),de aspecto sésil (85.3%); y en la histología el subtipo tubular (87.8%) y la displasia de bajo grado (92.0%) fueron los más frecuentes. Concluye que los pólipos son lesiones frecuentes encontradas mediante colonoscopía. Los adenomas de bajo grado son los pólipos colorrectales más frecuentes. El tamaño, la localización y el aspecto de un pólipo nos permite prever el alto riesgo de malignidad. / Tesis
98

Caracterización anatómica del desarrollo de la raíz reservante de Ipomoea batatas (L) Lam.

Marín Bravo, Manuel Jesús January 1997 (has links)
Presenta la caracterización anatómica del desarrollo de la raíz reservante del camote (lpomoea batatas (L) Lam.). En el estudio anatómico de la ontogenia de la raíz reservante se enfoca los aspectos iniciales del engrasamiento de la raíz relacionados con los aspectos agronómicos de su cultivo. La parte experimental consistió en la siembra y muestreos periódicos de 3 variedades de camote (Nacional, Jewel y SR93.440) proporcionados por el Departamento de Genética del Centro Internacional de la Papa (CIP) y desarrollados en la estación experimental de La Molina, en el período febrero - junio de 1995. Conforme se realizaron los muestreos las raíces fueron evaluadas de acuerdo a parámetros empleados en análisis de crecimiento (peso fresco-seco, longitud, diámetro, número de raíces), siendo luego fijadas las muestras de raíces para el estudio anatómico. Se efectuaron cortes a micrótomo empleando la técnica de inclusión en parafina, realizándose así mismo cortes a mano. Se realizó un análisis detallado de las variaciones en el desarrollo de los tejidos y mediciones del grosor de la capa suberosa y dimensiones celulares del parénquima reservante y granos de almidón. Los resultados muestran características diferenciales en los cultivares estudiados, encontrándose diferencias en la producción de raíces reservantes, llegando a producirlas las variedades Nacional y Jewel más no la variedad SR93.440, que produjo una mayor proporción de raíces fibrosas y tipo lapicero. Por otra parte se encontró en los tejidos de la raíz diferencias en su desarrollo, siendo la presencia de médulas definidas o parcialmente definidas en la estructura primaria de la raíz el aspecto más notorio. Así mismo se observa que el proceso de engrosamiento se inicia con la actividad meristemática en las células de la médula, dando origen a la formación de cámbiumes secundarios. Esta actividad se presenta antes o después de terminado el desarrollo completo del xilema primario. Posteriormente el engrasamiento es reforzado con la actividad del cambium vascular. Por otro lado, la conformación del cambium vascular junto con los cárnbiumes secundarios en la raíz reservante, así como la producción de raíces reservantes es diferente en las tres variedades estudiadas. Así mismo se encontraron diferencias notables en el desarrollo del grosor de la capa suberosa de la peridermis y en las dimensiones de los granos de almidón que sugieren ser considerados como parámetros de selección de cultivares experimentales de camote. Consideraciones prácticas sobre los detalles anatómicos encontrados y las características agronómicas de las raíces son discutidas en detalle. Las características histológicas encontradas tanto en la fase inicial del engrasamiento, así como en la raíces reservantes maduras sugieren la posibilidad de considerar a los estudios anatómicos como una herramienta eficaz en la investigación básica del desarrollo de la raíz reservante así como su utilización en la búsqueda de parámetros de selección de cultivares experimentales de camote. / Tesis
99

Características endoscópicas e histológicas de los pólipos colorrectales hallados mediante colonoscopías realizadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo 2017-2018

Pérez Veramendi, Dennis Jessenia January 2019 (has links)
Los programas de prevención establecidos por la OMS están orientados en reducir la mortalidad del cáncer colorrectal. Los pólipos colorrectales son lesiones precursoras del cáncer colorrectal y sus características nos pueden orientar a reconocer una lesión premaligna. Describe las características endoscópicas e histológicas de los pólipos colorrectales hallados mediante colonoscopías realizadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC) en el periodo 2017-2018. Realiza un estudio observacional descriptivo transversal, la información se recabó mediante una ficha de recolección de datos realizada a partir de los informes de colonoscopía y anatomía patológica de los años 2017-2018 del HNDAC; para calcular los resultados se utilizó STATA12.1. Se incluyó 321 pólipos, la edad frecuente fue entre los 60 a 69 años y afectaron mayormente a los hombres (58.8%). Entre las características de los pólipos se obtuvieron que 49.5% medían de 5 a 10 mm, 53% se localizaron en colon distal (53.0%); y 86.3% fueron de aspecto sésil. Los adenomas son los más frecuentes (61.4%), en una edad promedio de 62.9 años y en su mayoría mujeres (58.4%), 91.4% midieron menos o igual a 10 mm, ubicados en colon proximal (55.8%),de aspecto sésil (85.3%); y en la histología el subtipo tubular (87.8%) y la displasia de bajo grado (92.0%) fueron los más frecuentes. Concluye que los pólipos son lesiones frecuentes encontradas mediante colonoscopía. Los adenomas de bajo grado son los pólipos colorrectales más frecuentes. El tamaño, la localización y el aspecto de un pólipo nos permite prever el alto riesgo de malignidad. / Tesis
100

Caracterización anatómica en dos fases de desarrollo de la hoja de Astrocaryum chambira Burret (Arecaceae)

Rivas Chamorro, Marinoli January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza el estudio anatómico foliar en dos fases de desarrollo (cogollo y la hoja abierta) de las plantas adultas de Astrocaryum chambira. Se colectaron secciones de la hoja de cinco individuos por fase de desarrollo. Se prepararon láminas histológicas de las muestras en sección transversal y vista superficial. Se hicieron mediciones de 13 caracteres anatómicos para ambas fases. Estos datos fueron procesados estadísticamente mediante la prueba de comparación de medias ANOVA (p<0,05). Se presenta la descripción anatómica de la lámina en sección transversal y vista superficial, y de la nervadura principal en sección transversal para ambas fases. El cogollo y la hoja abierta presentan caracteres anatómicos comunes y diferenciales. Dentro de los caracteres comunes tenemos: la forma de las células epidérmicas abaxial y adaxial, la presencia de una sola capa de células hipodérmicas hacia ambas superficies, el número de capas del parénquima clorofiliano en empalizada y esponjoso, la forma y distribución de las fibras no vasculares y de los haces menores, el número de paquetes de floema y vasos de metaxilema en los haces mayores. Los caracteres diferenciales se dividen en cualitativos y cuantitativos. Dentro de los cualitativos tenemos: el engrosamiento de la pared celular de la hipodermis adaxial, la lignificación de la hipodermis abaxial y el desarrollo de las células de expansión en la hoja abierta. Las diferencias cuantitativas entre ambas fases se evidencian claramente en el aumento de espesor de la epidermis, hipodermis, y mesófilo, así como en la longitud de las células epidérmicas y de los paquetes de fibras no vasculares (adaxial) en la hoja abierta. / Tesis

Page generated in 0.0341 seconds