• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 210
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 213
  • 52
  • 32
  • 32
  • 30
  • 29
  • 21
  • 20
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Asociación entre prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares y parámetros de morfología facial en pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH entre los años 2013 y 2015

Morales Anabalón, Catalina Piroska January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los trastornos temporomandibulares (TTM) son un conjunto de desórdenes que comprometen el sistema estomatognático: la articulación temporomandibular (ATM), la musculatura masticatoria y las estructuras asociadas. La etiología de los TTM aún no está bien definida, aunque existe consenso en considerarla de origen multifactorial con un fuerte componente biopsicosocial. Algunos autores han descrito como factores etiológicos de los TTM las alteraciones a nivel estructural y funcional del complejo cráneo-facial, acotando que ciertas morfologías faciales podrían ser menos adecuadas para soportar sobrecargas, debido a los vectores de fuerza muscular desfavorables que actúan sobre la ATM. OBJETIVO: Conocer la prevalencia de signos y síntomas de TTM y su asociación con parámetros de morfología facial; Clase Esqueletal y Biotipo Facial, de los pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCH) entre los años 2013 y 2015. MATERIALES Y METODOS: La muestra estuvo compuesta por 903 fichas clínicas de pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH entre los años 2013 y 2015. Los datos obtenidos (sexo, edad, Clase Esqueletal y signos y síntomas de TTM) fueron tabulados en el programa Excel® 2013, y analizados en el programa Stata® versión 14 S/E. Se determinó prevalencia de las Clases Esqueletales, Biotipos Faciales, y signos y síntomas de TTM. Se evaluó la asociación entre signos y síntomas de TTM y Clase Esqueletal, y signos y síntomas de TTM y Biotipo Facial a través de la prueba estadística Odds Ratio considerando que existe asociación cuando es mayor de 1, y con significación estadística con un valor de p<0,05. RESULTADOS: La Clase Esqueletal más prevalente fue la Clase II, perteneciendo un 47,5% del total de la muestra a este patrón. Y El Biotipo más prevalente fue el Dólicofacial alcanzando el 40,9% del total de la muestra. La presencia de al menos 1 signo y/o síntoma afectó al 45,07% de la muestra, el sexo femenino fue afectado en mayor proporción con un 51,93% del total de mujeres, comparado con un 35,91% del total de hombres. La prevalencia de al menos un signo o síntoma fue proporcionalmente más frecuente en la Clase II esqueletal y el Biotipo Mesofacial Se encontró asociación no estadística en la prevalencia de Dolor y Clase III esqueletal, también en la prevalencia de Dinámica alterada y Clase III esqueletal, y Dinámica alterada y Biotipo Mesofacial. CONCLUSIONES: Podemos concluir que, si bien en algunos casos los signos y síntomas de TTM fueron más prevalentes en una Clase Esqueletal y/o Biotipo Facial determinado, las pruebas estadísticas no demostraron asociación estadística, por lo que no podemos sugerir que estos patrones morfológicos determinan un mayor riesgo de desencadenar TTM. / Adscrito a Proyecto 06/016
122

Morfología de la sección transversal mandibular en poblaciones actuales y arqueológicas que ejercen distintas intensidades de cargas masticatorias de acuerdo a su dieta

Morales Estruch, Cristina del Rosario January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La anatomía del ser humano moderno ha ido evolucionando con el paso de los años. Existen cambios significativos en la conformación de la cabeza ósea y sus componentes, tales como una inclinación más vertical de la cara, desarrollo de mentón y, dientes y músculos masticatorios más pequeños. Uno de los factores que habría influenciado el cambio en la anatomía facial humana sería el cambio en la alimentación, pasando desde alimentos crudos y comidas duras y resistentes a comidas procesadas, generando así un cambio en los patrones de carga masticatoria y con ello, de la anatomía y estructura ósea mandibular. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo establecer si existe una relación entre intensidad de carga masticatoria y la cantidad y distribución de hueso cortical en el interior de la mandíbula. Con este fin, se utilizaron las tomografías computadas (TCs) de 107 individuos arqueológicos y actuales de Chile y Argentina, los que fueron clasificados según su intensidad de carga inferida a través de su dieta; carga intensa (cazadoresrecolectores), intermedia (agricultores), leve, leve-alterada Clase II y leve-alterada Clase III (actuales). Se realizaron reconstrucciones tridimensionales y se obtuvieron cortes transversales a nivel de primer molar derecho e izquierdo y sínfisis mandibular. Para cada corte se analizó la cantidad y distribución de hueso cortical y se probó estadísticamente la relación entre estas variables y la intensidad de carga masticatoria. Nuestros resultados arrojan una relación parcial entre ambas variables, sin patrón definido, pero si arrojan ciertas diferencias entre grupos que entregan información respecto a su resistencia ante las fuerzas masticatorias y ciertos tipos de movimientos, sobre todo en los grupos “extremos”: carga intensa, y carga leve-alterada Clase II y leve-alterada Clase III. / Adscrito a Proyecto FONDECYT 11150175.
123

Dieta y morfología del estómago en roedores de los bosques montanos del departamento Huánuco, Perú

Noblecilla Huiman, Maggie Carolina January 2008 (has links)
El análisis de contenido estomacal y morfología del estómago fue llevado a cabo para 5 especies de roedores sigmodontinos incluyendo Akodon orophilus, Microryzomys altissimus, Microryzomys minutus, Thomasomys notatus y Thomasomys kalinowskii, procedentes de los bosques montanos de Huánuco, Perú (desde 2564 hasta 4445 msnm). Indices de amplitud y sobreposición de nicho fueron calculados para la dieta. El consumo de artrópodos (adultos y larvas) fue predominante en Akodon orophilus, comprendiendo el 90.1% del volumen de la dieta. Por el contrario, el consumo de vegetales fue predominante en Thomasomys notatus (>89% del volumen) y Thomasomys kalinowskii (67.75% del consumo vegetal, representado por semillas en su mayoría). Microryzomys altissimus y Microryzomys minutus evidenciaron una clara tendencia a la omnivoría con una alta proporción de vegetales y artrópodos adultos. Con los datos de amplitud de nicho (Índice Levins) se obtuvo un rango desde 1.70 en Akodon orophilus calificándose como un especialista, hasta 4.61 en Thomasomys kalinowskii mostrándose que ésta especie no discrimina entre los recursos, calificándolos como “generalistas”. / Análisis of stomach contents and the stomach morphology were performed for 5 species of sigmodontine rodents including Akodon orophilus, Microryzomys altissimus, Microryzomys minutus, Thomasomys notatus y Thomasomys kalinowskii from montane forest at Huánuco, Perú (from 2564 to 4445 m). Indices of niche breadth and overlap were calculated for diet. Consumption of arthropods (adults and larvae) was predominant in Akodon orophilus, comprising 90.1% of diet by volume. On the other hand, consumption of plant material was predominant in Thomasomys notatus (>89%) and Thomasomys kalinowskii (67.75 % from consumption of plant, mainly was seeds). Microryzomys altissimus and Microryzomys minutus had a clear tendency towards omnivory with high proportion of plants and arthropods (adults). Based on these data, niche breadth (Levins’ Index) ranged from 1.70 in A. orophilus these value suggest that this rodent acts as a “specialist” to 4.61 in T. kalinowskii showing that this specie do not discriminate among resources, thus this rodent acts as a “generalist”.
124

Estudio comparativo entre especies del género Atractus (Colubridae: Dipsadinae) del Perú : análisis de sus relaciones fenéticas utilizando caracteres de la morfología externa, morfometría y merística

Rivera González, Dani Enrique January 2009 (has links)
Se hizo una revisión de especies del género Atractus en el Perú mediante el uso de caracteres de la morfología externa (morfométricos y merísticos), en un total de 14 especies. Se presenta la diagnosis, una clave para dichas especies y se evalúa la importancia taxonómica de sus caracteres mediante un análisis de componentes principales y un análisis discriminante: identificando los caracteres de longitud de escamas rostral y loreal como caracteres determinantes para la formación de grupos; se observa la formación de dos grupos de especies: badius y elaps. Se realizaron además análisis de agrupamiento que respaldan la formación de estos grupos. Se discutió el estatus de cuatro especies y se identificó una posible especie nueva. Se presenta el mapa de distribución de especies para Perú y se discuten las hipótesis biogeográficas entre estos grupos. Al parecer, se trata de un género de origen amazónico que migró al occidente, esta migración sólo se observa en especies del grupo badius. / A revision of the species of the genus Atractus that inhabit Peru was made using external morphological characters (morphometry and meristics), in a total of 14 species. Diagnosis and a key to the species of the genus for Peru are presented and the taxonomic value of their characters is evaluated through a principal component and a discriminant analysis: establishing the length of rostral and loreal scales as crucial characters to the creation of species groups; two species groups are formed: badius and elaps. Cluster analysis were also made in order to support the creation of these species groups. The status of four species is discussed and a possible new species is identified. A distribution map of the Atractus species found in Peru is also shown and the biogeographic hypotheses among these groups are discussed. Apparently, the origin of this genus is the Amazon, and it migrated to the west, only in the species of the badius group.
125

Desarrollo de un kit liofilizado de Anti-CEA para ser marcado con Tecnecio 99m, obtenido por extracción con MEC, complementado con estudios de estabilidad

Robles Ñique, Anita Elizabeth January 2006 (has links)
El cáncer colorectal ocupa el sexto lugar en el Perú, más de 350 personas son diagnosticadas anualmente con esta enfermedad, ante tal incidencia, el presente trabajo contribuye con el desarrollo de un kit liofilizado de anticuerpo monoclonal Anti-CEA para ser marcado con el radionucleido Tc 99m, para el diagnóstico precoz de tumores adenocarcinoma embrionario. Ante la falta de un generador de adsorción de 99Mo/ 99mTc en el país, se utiliza el Tc 99m proveniente de un generador de extracción, que emplea la metiletilcetona (MEC) como solvente. Primero, se han diseñado sistemáticamente 4 formulaciones liofilizadas y mediante la determinación de la pureza radioquímica del 99mTc-Anti-CEA, se han evaluado el efecto de la relación molar del AcMo: 2-ME (1:1000 y 1:2000), el incremento del agente reductor (3,50 a 5,95 μg SnF2) y de la proteína reducida (1,0 a 1,2 mg Anti-CEA). Segundo. Sobre la base de la evaluación de los resultados de estas 4 formulaciones liofilizadas, se han preparado 4 lotes experimentales. La metodología desarrollada se inicia con la reducción de la proteína por el método directo con 2-ME, la purificación en columna de PD10, luego la adición del SnF2 y MDP, y finalmente la liofilización. El kit liofilizado es marcado con Tc 99m por el método directo para obtener el 99mTc-Anti-CEA y se determina la pureza radioquímica por cromatografía en ITLC-SG y HPLC, soporte de actividad y volumen de Tc 99m, distribución biológica en ratones sanos, inmunoreactividad determinada por cromatografía de afinidad y el desafío con L-cisteína determinada por cromatografía en ITLC-SG. Se complementa con estudios de estabilidad en tiempo real tanto para el kit liofilizado como para el 99mTc-Anti-CEA. Los resultados de la primera parte, la 1º; 2º; 3º y 4º formulación liofilizada tuvieron una pureza radioquímica del 71, 92, 94 y 97% respectivamente, a un pH de marcación entre 7,0 a 7,5. Los resultados de la segunda parte, los 4 lotes experimentales tuvieron en promedio una pureza radioquímica mayor del 95%, soporta 50 mCi de Tc 99m en un volumen máximo de 5 mL. / The colorectal cancer places the sixth place in Peru, more than 350 persons are diagnosed annually with this illness, for that reason, the present work contributes with the development of a lyophilized kit of monoclonal antibody Anti-CEA to be labelled by the radionuclide Tc 99m, for the early diagnosis of tumours embryonic adenocarcinoma. For the lack of a generator of adsorption of 99Mo / 99mTc in the country, the Tc 99m is used instead of this, coming from a generator of extraction, that use the methylethylketone (MEK) like solvent. First, it was designed systematically 4 lyophilized formulations and through the determination of the radiochemical purity of 99mTc-Anti-CEA, the effect of the molar relation has been evaluated of the MoAb: 2-ME (1:1000 and 1:2000), the increasing of the reductor agent (3,50 to 5,95 µg SnF2) and the reduced protein (1,0 to 1,2 mg Anti-CEA). Second. On the base of the evaluation of the results of these 4 lyophilized formulations, 4 experimental lots have been prepared. The developed methodology initiates with the reduction of the protein for the direct method with 2-ME, the purification in column of PD10, then the addition of the SnF2 and MDP, finally the lyophilization. Lyophilized kit is labeled by Tc 99m by the direct method to obtain 99mTc-Anti-CEA and the radiochemical purity is determined by chromatography in ITLC-SG and HPLC, activity support and volume of Tc 99m, biological distribution in healthy mice, inmunoreactivity is determined by chromatography of affinity, challenge with L-cisteína determined by chromatography in ITLC-SG. It complements itself with studies of stability in real-time for the lyophilized kit and for 99mTc-Anti-CEA.
126

Maloclusiones y su relación con la disfunción craneomandibular en pacientes de la Clínica Odontológica de la U.N.S.L.G. de Ica

Hernández Huaripaucar, Edgard Martín January 2004 (has links)
Este estudio sobre Maloclusiones y Disfunción Craneomandibular (DCM), tuvo como objetivos determinar la frecuencia de: DCM, maloclusiones, signos y síntomas de DCM y la asociación entre maloclusiones y DCM en función de edad y sexo. La investigación fue de tipo transversal epidemiológico, descriptivo, correlacional y analítico, realizándose en 309 pacientes de diferentes grupos etáreos y de ambos sexos de la Clínica Odontológica de la U.N.S.L.G. - Ica durante un semestre académico del 2001. Los tipos de mordida alterada (maloclusiones) en varones mostraron variaciones significativas según la edad (P<0.01). En varones: los niños-adolescentes (57.1%) y jóvenes (47.5%) tuvieron preferencias significativas por el apiñamiento (P<0.05). La distribución y frecuencia de signos de DCM presentó diferencias significativas según la edad y sexo (P<0.01, P<0.05), mientras que algunos síntomas de DCM mostraron diferencias significativas según edad (P<0.05). En niños - adolescentes la edad influyó en la asociación de tipos de mordida con DCM (P<0.05). En mujeres existió una influencia significativa del tipo de mordida en la presentación DCM (P<0.05). La DCM según posición dentaria en función de la edad y sexo no mostró asociaciones significativas (P>0.05). Se recomienda que las maloclusiones que mostraron asociaciones significativas o no significativas con algún tipo de DCM sean tomados en todo diagnóstico como factores predisponentes para tener DCM. Palabras claves: Disfunción Craneomandibular y maloclusiones, Disfunción temporomandibular, Trastornos Craneo-Mandibulares, Síndrome de Disfunción temporomandibular, Disturbios de la ATM, Desordenes del aparato masticatorio, Disfunción del Aparato estomatognatico. / This study about Dysfunction Craneomandibular (CMD) and malocclusions, he had as objectives to determine frequency of: CMD, malocclusions, signs and symptoms of CMD and the association between CMD and malocclusions in terms of age and sex. The investigation belonged to transversal epidemiologic, descriptive and correlacional type. The sample consisted in 309 patients of different ages groups and both sexes of the Odontológical Clinic of the U.N.S.L.G. - Ica during an academic semester. The fellows of altered bite (malocclusions) in males they pointed out significant variations according to the age (P<0.01). In males: the children - teens (57.1%) and young (47.5%) The had significant preferences for crowding (p<0.05) The distribution and signs frecuency of CMD I presented significant differences according to the age and sex(p<0.01, p<0.05), while than CMD´s some symptoms they pointed significant differences according to age (p<0.05). In children – teens, age influenced in tha association between fellows of bite and CMD (p<0.05). In women singnificant influence existed about fellows of bit in the presentation CMD (P<0.05). The CMD according to dental position in terms of the age and sex did not show significant associations (P>0.05). He recommends than them malocclusions that showed significant associations or no significant with some kind of CMD consider him as factors predispose to have DCM. Keywords: Craniomandibular disorders and malocclusions, temporomandibular dysfunction, craniomandibular disorders, craneocervical mandibular syndrome, temporomandibular joint dysfunction, Malocclusions, Disturbances.
127

Importancia de la polipectomía endoscópica en el manejo de los pólipos colo-rectales en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren : Año 2001-2003

Obregón López, Nilda Raquel January 2004 (has links)
En el período de estudio (junio 2001-mayo 2003), se evaluaron 100 pacientes, llegándose a realizar polipectomías en 86 de ellos. La Polipectomía Endoscópica en el manejo de los Pólipos Colo-Rectales es uno de los procedimientos más seguros para extirpar los pólipos, los cuales son hallazgos cada vez más frecuentes durante la realización de colonoscopías. La presente investigación tiene como objetivos: Valorar la importancia de la Colonoscopía en la detección y tratamiento oportuno de lesiones potencialmente malignas y evaluar las características cínicas y demográficas de los pacientes. Se encontró que la primera causa por la que se les realiza la colonoscopía es el sangrado digestivo bajo, así como que el grupo etáreo donde es más frecuente su aparición es el de 61 a 75 años. Con relación a las características morfológicas de los pólipos, los más frecuentes tuvieron un tamaño menor a 5 mm., localizados en el recto y del tipo Yamada II y III. Histológicamente los más frecuentes fueron los adenomas, 55%. En el 2% de los pólipos estudiados se encontró adenoma con degeneración maligna.
128

Nivel de conocimiento del proceso de identificación humana en casos de desatres por los odontólogos que laboran en centros hospitalarios de Lima y Callao, año 2004

Suárez Ponce, Daniel Guillermo January 2004 (has links)
No description available.
129

Estructura del mesencéfalo y diencéfalo en aves y reptiles: aportaciones a una síntesis en la búsqueda de homología

Martínez de la Torre Fox, Margarita 11 November 1985 (has links)
: El trabajo consiste en un estudio comparado de la estructura del mesencéfalo y diencéfalo en el pollo y diversos reptiles (tortuga, lagartos, serpiente), dentro del marco conceptual del modelo segmentario (neuromérico) de Puelles et al. (1987). Se utiliza como material preparaciones en diversos planos de corte teñidas con cresil violeta (citoarquitectura) o sometidas a la reacción histoquímica de Karnovski para la acetilcolinesterasa (neuropilos y ciertos grupos neuronales). Se identifican las fronteras interneuroméricas respectivas del mesencéfalo, pretecho y las partes dorsal y ventral del tálamo (tálamo y pretálamo según Puelles y Rubenstein, 2003), así como las subregiones nucleares y núcleos individuales homólogos por identidad de su posición topológica dentro del modelo y parecido citoarquitectónico e histoquímico. En la discusión se alude a los datos existentes sobre conectividad, apoyando las nociones de homología esbozadas previamente, y se aborda asimismo de modo preliminar las posibles homologías con el diencéfalo de los mamíferos. / This work represents a comparative study of mesencephalic and diencephalic structure in the chick and several reptiles (turtle, lizards, snake), performed within the framework of the segmental (neuromeric) model of Puelles et al. (1987). The material consisted of sets of sections in different planes stained with cresyl violet (cytoarchitecture) or reacted histochemically for acetylcholinesterase according to Karnovski’s procedure (neuropiles and some neuronal groups). The respective interneuromeric boundaries of the pretectum and the classic dorsal and ventral thalami were identified (thalamus and prethalamus of Puelles and Rubenstein, 2003), as well as nuclear regions and individual nuclei held to be homologous according to identical topological positions within the model and cytoarchitectonic or histochemical similarity. The Discussion reviews existing connectivity data supporting the deduced conclusions on homology, and examines tentatively possible homologies wi th the mammalian diencephalon.
130

Estudio de la conectividad cerebral en humanos mediante la técnica de disección de fibras con preservación cortical (Analysis of human brain connectivity with cortex-sparing fiber dissection)

Martino González, Juan 21 November 2011 (has links)
Introducción: nuestro conocimiento actual de la anatomía de la sustancia blanca cerebral es muy limitado. Material y Métodos: se estudiaron 15 especímenes de autopsias frescas. Se realizó disección de fibras con preservación cortical. Se estudiaron 4 voluntarios sanos mediante tractografía por tensor de difusión (DTI) con un escáner de RM de 3.0 Teslas. Resultados: en este trabajo se evidenció que el fascículo uncinado atraviesa el tercio anterior del istmo temporal, mientras que el fascículo fronto-occipital inferior (FFOI) atraviesa los dos tercios posteriores del istmo temporal. Se identificaron dos componentes del FFOI: (i) porción superficial y dorsal, y (ii) porción profunda y ventral. Por último, se aislaron tres segmentos del componente perisilviano del fascículo longitudinal superior (FLS): (A) porción horizontal, (B) porción vertical, y (C) el fascículo arcuato. Conclusiones: en este trabajo se presenta una nueva técnica de disección de fibras, esta técnica permite aislar los tractos de sustancia blanca, respetando al mismo tiempo la estructura cerebral durante todas las etapas de la disección.

Page generated in 0.0234 seconds