• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 210
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 213
  • 52
  • 32
  • 32
  • 30
  • 29
  • 21
  • 20
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Caracterización morfológica y métrica del hueso periótico del suborden Odontoceti con registro dentro del territorio chileno

Martínez Sagredo, Katherinne January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los estudios basados en la comparación de la morfología ósea para la determinación taxonómica han sido ampliamente utilizados, tanto para hacer distinciones a nivel de género como de especie (Becker y Cartajena, 2002), pero el uso del hueso periótico como carácter taxonómico de los Odontoceti, no está aún basado en una sistemática estándar, lo que en términos generales se traduce en un análisis taxonómico a veces subjetivo. Debido a esta compleja forma de “escuchar” que adquieren los Cetáceos al ingresar a un nuevo ambiente marino, cambian además de su anatomía, la forma de captación aérea de sonidos, a una audición adaptada a la recepción y transmisión de sonidos bajo el agua. Los huesos timpánico-periótico, se encuentran casi completamente desconectados del cráneo, unidos sólo mediante ligamentos, es esta pérdida de unión lo que lleva a que estos huesos sean encontrados en su mayoría, aislados de su esqueleto original. Este trabajo intentó por un lado, caracterizar morfológicamente al hueso periótico de especies de Odontoceti registradas en Chile y evaluar por otro, nuevas técnicas de identificación taxonómica basados en la descripción morfométrica del hueso periótico, para conseguir métodos más estandarizados de identificación taxonómica. Este estudio se realizó con 9 restos óseos de perióticos no identificados, 7 de estos pertenecientes a la colección del Museo de Historia Natural (M.N.H.N.) de Santiago, (4 fósiles, 3 actuales), además de 2 huesos perióticos encontrados por particulares que correspondían al mismo animal (KEVa, KEVb). Se trabajó en asociación con el Departamento de Paleontología de mamíferos marinos del M.N.H.N. Para esto se actualizó la lista de especies de Cetáceos registrados en Chile, considerando informes de avistamientos, varamientos, registros de restos óseos actuales y fósiles, mediante revisión bibliográfica. Posteriormente, se recopiló la información morfológica y métrica encontrada, de huesos perióticos por género y especie. Basado en el método de comparación morfológica, se identificaron los 9 huesos perióticos en sus respectivos géneros. La identificación a nivel de especie no fue posible debido a la similitud morfológica que presenta el hueso periótico dentro de especies del mismo género. La identificación morfométrica, se basó en el análisis de variables (medidas) aplicando el método de componentes principales (ACP). Los resultados del análisis morfométrico muestran que las variables más determinantes en la distribución y agrupamiento de las muestras fueron: A: Largo estándar del periótico, desde la punta del proceso anterior al posterior y del fin del proceso posterior, medido sobre la línea paralela del borde cerebral, B: Grosor del Proceso Superior, a nivel de la apertura timpánica superior, C: Ancho del periótico a través de la porción coclear y el proceso superior, a nivel de la apertura timpánica superior. Estas variables se utilizaron en un nuevo análisis ACP y con estos resultados se realizó un dendrograma. Mediante el método de remuestreo con reemplazo (Bootstrap), se determinó la significancia estadística. De un total de 46 muestras, 16 muestras fueron asociadas correctamente (34.78%), dentro de las cuales sólo una de las muestras desconocidas fue correctamente agrupada con significancia estadística (P < 0.05). Esto muestra una incongruencia en los resultados para la identificación de muestras mediante estos dos métodos, concluyendo, que la morfometría del hueso periótico no entrega datos fiables para una identificación taxonómica.
112

Patologías de resolución quirúrgica de la cavidad oral de pequeños animales

Mellado Barrientos, Alejandro Nicolás January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Las patologías de la cavidad oral son de común hallazgo en la práctica clínica veterinaria, pero muchas veces descuidadas por los propietarios. Estas patologías son de mucha relevancia, puesto que la cavidad oral es el principio del sistema digestivo y, como tal, forma parte fundamental en el proceso de nutrición de los seres vivos. La cavidad oral consta de diversos componentes, como los labios, arcadas dentales, lengua y otros; teniendo cada uno de éstos características anatómicas, histológicas y fisiológicas diferentes. Estos serán descritos, puesto que sus particularidades dan pie para comprender la importancia de cada componente, y la base de cómo pueden alterarse o dañarse. Las patologías de los componentes de la cavidad oral pueden tener origen tanto congénito como adquirido, y dentro de ambas categorías existen patologías cuya resolución implica cirugía, ya sea la resección de una neoplasia o la reparación de un paladar hendido, entre otros. Este documento describirá los componentes de la cavidad oral y las patologías de resolución quirúrgica de mayor relevancia de este segmento anatómico dentro de la profesión Médico Veterinaria de pequeños animales
113

Relación entre la dimensión vertical oclusal y la longitud de los dedos de la mano según biotipo facial en una muestra peruana

Sihuay Torres, Jessy Kamila January 2019 (has links)
Relaciona la dimensión vertical oclusal (DVO) y la longitud de los dedos de la mano según biotipo facial en una muestra peruana. El estudio es relacional, transversal y observacional que incluyó a 55 estudiantes de la Facultad de Odontología con dentición completa y estable. Se registró la longitud de la DVO (subnasal - mentoniano), de los dedos de la mano (punta del dedo hasta el pliegue más inferior) y la distancia proyectada entre la punta del dedo pulgar a la punta del dedo índice. También se registró el biotipo facial utilizando el Índice Morfológico Facial. Para realizar las mediciones se utilizó un vernier digital. La DVO promedio de toda la población fue 64,58 ± 5,08mm. La DVO en biotipos mesofaciales fue 65,54 ± 5,51mm, 63,24 ± 4,60mm en braquifaciales y 68,96 ± 2,04mm en dolicofaciales. Al correlacionar la DVO con la longitud de los dedos según biotipo facial, solo se encontró correlación significativa en el grupo de braquifaciales, siendo la correlación más fuerte con el dedo pulgar (p<0,05, r=0,58). Al evaluar al grupo en general, se encontró correlación significativa entre la DVO y la longitud del dedo pulgar (p<0,05, r=0,342), dedo índice (p<0,05, r=0,290) y promedio de los dedos (p<0,05, r=0,293). Considerando la fuerza de correlación intermedia entre la DVO y la longitud del dedo pulgar, se concluye que se puede utilizar como una técnica antropométrica adicional para estimar la DVO en una población peruana. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
114

Utilidad del azul de metileno para el recuento de plaquetas en la cámara de Neubauer

Ramirez Ubillus, Gian Carlos January 2018 (has links)
Demuestra la utilidad del azul de metileno para el recuento de plaquetas en la cámara de Neubauer. De 59 recuentos plaquetarios fueron realizados en los laboratorios de Hematología y Emergencias del hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé mediante 4 metodologías; un recuento óptico de plaquetas PLTO, un recuento indirecto mediante lámina periférica RILP y dos recuentos directos mediante la cámara de Neubauer RDOP y RDMP. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial para realizar comparaciones entre los grupos. Se observó diferencia significativa en la distribución de las 4 metodologías y al realizar un análisis posthoc se encontró similitud entre los métodos PLTO y RDMP. Los métodos RDOP, RDMP y RILP, mostraron una correlación positiva al ser comparados con el método PLTO. Adicionalmente, el Test de Bland-Altman demostró sobre todo, que el método RDMP presentó una alta concordancia con el método PLTO. Finalmente, se observó que solo el método RDMP presentó un desempeño de calidad aceptable. La conclusión es que el método RDMP, mostró mayor fiabilidad estadística, indicadores de desempeño aceptables, correlación positiva y concordancia con la metodología automatizada. / Tesis
115

Caracterización de la ramificación basal en dos especies de la sección Huicungo del género Astrocaryum (Arecaceae)

Machahua González, Miguel January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que los objetivos del trabajo es (i) caracterizar el sistema de ramificación basal y sistema radicular, (ii) evaluar la estructura poblacional, frecuencia y estructura de ejes de los individuos cespitosos, (iii) comparar los parámetros vegetativos y de la infrutescencia entre individuos solitarios y cespitosos, (iv) evaluar la reiteración tipo adaptativa y traumática. Dos especies de palmeras cespitosas fueron utilizadas en este estudio, Astrocaryum camosum del valle del Alto Huallaga y A. huicungo del valle del Alto Mayo. Los sistemas de ramificación basal y radicular fueron examinados y dibujados. Se establecieron 25 cuadrantes de 20x20 m, en los cuales se contó el número de individuos solitarios y cespitosos, y para estos últimos se registró el número de ejes que conformaban el individuo. Los ejes tanto de los individuos solitarios como de los cespitosos se repartieron por estadio de desarrollo (plántula/juvenil-1/juvenil-2/adulto). Parámetros vegetativos y de la infrutescencia, área foliar, volumen total y densidad de raíces de individuos solitarios y cespitosos fueron analizados mediante la prueba de análisis de varianza de media y análisis multivariado. Los tallos subterráneos de cinco individuos adultos cespitosos fueron cortados para evaluar la reiteración traumática. El proceso de ramificación basal comienza en individuos al estado juvenil-2, no se observó en juvenil-1, ni en plántula. Astrocaryum huicungo presentó un mayor número de individuos cespitosos y mayor número de ejes que conforman al individuo cespitoso que A, carnosum. La comparación de 17 caracteres morfométricos entre individuos solitarios y cespitosos muestra que sólo 04 en Astrocaryum carnosum y 07 en Astrocaryum huicungo son significativamente diferentes. Los individuos cespitosos en las dos especies presentan un número significativamente mayor de número de hojas, área foliar, volumen total y densidad de raíces que los individuos solitarios. Los individuos cespitosos produjeron ejes reiterados a partir de los tallos subterráneos. La ramificación basal en las dos especies por formaciones de clones a partir de rizomas cortos permite una explotación óptima del espacio y asegura la continuidad de la población en el tiempo. Sin embargo su papel en la propagación espacial de la población es muy reducido, siendo los rizomas de muy poca extensión. La ramificación basal en las palmeras es un proceso oportunista de reiteración adaptativa o traumática del modelo de Corner, y no un proceso determinista del modelo de Tomlinson / Tesis
116

Estudio mediante técnicas físicas y químicas de la concha de molusco Bivalve Scallop procedente de las costas del norte de Lima (provincias).

Victorio Urpe, Lucero Rosario January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Estudia una muestra de molusco marino conocida con el nombre de “concha de abanico”, denominada de esa manera por la forma y disposición de sus anillos. La muestra fue recolectada de las playas de Vegueta, localizada en la provincia de Huaura, en el departamento de Lima. Se sabe que la composición de casi todos los moluscos es de Carbonato de Calcio (CaCO₃) en un 95% y un 5% de biocompuestos (polímeros). Existen dos tipos de carbonato de calcio abundantes en la naturaleza: Aragonito y Calcita. Cada uno de estos minerales presenta la misma composición química, pero difieren en su sistema estructural y es por esta diferencia que cada uno de ellos presenta ciertas propiedades que los definen. Se realizaron análisis físico-químicos en la caracterización de nuestro molusco. Para un análisis elemental rápido, se utilizó la técnica de Fluorescencia de Rayos X. Obteniendo tres espectros correspondientes a un punto determinado del molusco. Se encontró de manera predominante Ca que fue expresado en CaO en los tres puntos analizados con un porcentaje medio de 82.43%. Luego realizó un pequeño corte a nuestro molusco, convirtiéndolo después en polvo y así poder conocer los compuestos o fases mineralógicas presentes en nuestro concha de abanico, esto con la ayuda de la segunda técnica empleada en el presente trabajo, Difracción de Rayos X. Este análisis permitió identificar, con la ayuda del software CSM (Crystallographica Search Match), como fase única y principal a la Calcita con Ficha PDF 05-0586. También se presentan otros difractogramas que se realizaron a muestras recolectadas junto con la “concha de abanico”. Estos dos análisis (FRX Y DRX) se realizaron en la Facultad de Ciencias Físicas de la UNMSM. Como tercera técnica, analizó la muestra mediante Microscopia Electrónica de Barrido; para conocer más de la morfología de nuestro molusco. Por ello se conoció el arreglo laminar característico del molusco. El estudio permitió comprender las diversas propiedades que presentan los moluscos a ciertas escalas; y que son materia de estudio y de interés para la fabricación de materiales que ayudan a proteger al ser humano. Esto gracias a la técnica de la biomimesis, la cual busca imitar la biología de organismos vivos como los moluscos para el bien del hombre. Para culminar; se realizó un último análisis con la técnica química: Espectrometría de Masas. Estas dos últimas técnicas fueron realizadas gracias a colaboradores en la Universidad de Cambridge y en el Tokio Institute of Technology, respectivamente. Con los estudios realizados a la muestra se estimó la temperatura a la cual se han desarrollado cada uno de los anillos del molusco y de esa manera asociarlos a temperaturas del mar en donde se desarrolló. Comparándolo finalmente con datos estadísticos de temperatura de mar, revelados por la entidad pertinente. Llegando a una estimación favorable, con un margen de error de 2 a 4 °C. / Tesis
117

Evaluación de la función muscular de los estabilizadores de muñeca en pacientes hombres post-operados de fractura de extremo distal del radio

Aguirre Hernández, Pamela Ignacia January 2007 (has links)
Licenciado en kinesiología / El presente trabajo de tipo no experimental, descriptivo y longitudinal, tiene como propósito describir el comportamiento de la musculatura estabilizadora de muñeca, flexora y extensora, en pacientes que presentaron fractura de extremo distal de radio, en su período posterior a la cirugía con una técnica de abordaje anterior. Se evaluaron 7 pacientes de sexo masculino entre 20 y 65 años, activos laboralmente y sin lesiones asociadas. Dichos pacientes recibieron el mismo protocolo quirúrgico y la misma rehabilitación kinésica por parte del Equipo de Mano del Instituto Traumatológico. Las evaluaciones clínicas consistieron en mediciones de Electromiografía de superficie en la musculatura flexora y extensora de muñeca, realizando una fuerza de prensión de 8 Kg., para registrar la evolución a la segunda y a la octava semana postquirúrgica. De las señales analizadas se tomó el Root Means Square Mean para ser analizado en cuanto a la relación de actividad muscular extensora/flexora en estos pacientes. La relación de actividad muscular extensora/flexora mostró una relación mayor a uno en la musculatura sana en ambos tiempos de evolución postquirúrgica, lo que implicaría una mayor actividad de la musculatura extensora. Sin embargo, el 71% de los pacientes presentó en su extremidad operada una relación menor a uno al final del proceso de rehabilitación, es decir a la octava semana la relación de actividad muscular extensora/flexora en la extremidad operada no presenta un comportamiento similar a lo que ocurre en la extremidad contralateral sana, cuya actividad muscular predominante fue la extensora. La importancia del presente estudio radica en que es la primera aproximación clínica del comportamiento de la actividad muscular estabilizadora de muñeca en la extremidad afectada, lo que permitiría crear pautas de rehabilitación progresivas y seguras, además de la progresión objetiva de la rehabilitación en sus tiempos correctos. / This study is the kind non experimental, descriptive and longitudinal. The purpose is describe the behavior of the flexion and extension wrist stabilize musculature, in patient with radial distal fracture (RDF) in post surgical period with volar boarding technique. Seven male patient were evaluated, with range of age between 20 and 65 years, active labor, and without others injuries. All patients received the same surgical protocol and physical rehabilitation by the Traumatological Institute Hand Team. The clinical evaluation consists in a superficial Electromyography (EMG) measuring in flexion and extension wrist musculature, making a 8 Kg. power grip. This measurement was realized in the second and eighth post surgical week. Between all EMG’s signals, were used the mean Root Mean Square (mRMS) to analyze the extension/flexion musculature activity ratio. The extension/flexion healthy musculature activity ratio showed a >1 ratio in both measurement post surgical measured times. However, the 71% of the patient showed in his operated limb a <1 ratio at the final period time, that it’s mean that at eighth week, extension/flexion musculature activity ratio in the operated limb did not present a similar behavior in comparison with the contra lateral healthy limb in wish the predominant musculature activity was the extension one. The real importance of this study is that is the first clinical approximation of the behavior of the writs musculature activity in an affected limb, for done in the future progressive and safety rehabilitation protocols, besides the importance who have the objective progression in the corrects times of rehabilitation.
118

Nivel de conocimientos que tienen los estudiantes de enfermería de la UNMSM sobre la cadena de frío, 2009

Torres Gúpioc, Bonny Haydeé January 2010 (has links)
Determina el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes de Enfermería de la UNMSM sobre la cadena de frío. El tipo de estudio es cuantitativo, aplicativo, descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 160 estudiantes de enfermería del 3ro. al 5to. Año de estudios. La técnica utilizada fue la entrevista teniendo como instrumento un cuestionario, validado por juicio de expertos y coeficiente de correlación R de Pearson, y confiable a través de la prueba piloto y coeficiente Kude Richardson, la escala empleada para la construcción del cuestionario fue la escala de stanones. Concluye que la mayoría de los estudiantes tiene un nivel de conocimientos medio, seguido de un nivel bajo y en un porcentaje mínimo un nivel de conocimientos alto. Con respecto al almacenamiento se evidencia que los estudiantes de enfermería presentan desconocimiento sobre: ubicación de las vacunas, conceptos generales de la cadena de frío, temperatura y tiempo de almacenaje de las vacunas y control de la temperatura de almacenaje. En lo relacionado al transporte, los estudiantes presentan un desconocimiento sobre cuidados al preparar las cajas frías y los termos y a la vez presentan conocimiento sobre preparación de las vacunas para su transporte. Lo referente a la distribución, la mayoría presenta un desconocimiento sobre conservación y manipulación de las vacunas. / Tesis
119

Nivel de conocimiento del proceso de identificación humana en casos de desatres por los odontólogos que laboran en centros hospitalarios de Lima y Callao, año 2004

Suárez Ponce, Daniel Guillermo January 2004 (has links)
La identificación de personas fallecidas, no presenta grandes dificultades en casos de cadáveres aislados y de reciente fallecimiento, pero puede resultar complicada y de muchas dificultades, cuando hay que identificar a múltiples víctimas en un desastre; sobre todo si se actúa con falta de previsión, con precipitación en los momentos iniciales, sin sujeción a ningún método establecido, un plan o guía que las oriente, o cuando determinada labor lo realizan personas inexpertas, que desconocen la importancia de este tema, entre otras cosas, por sus múltiples implicancias legales. Es por este motivo que la presente investigación se propuso realizar el diagnóstico acerca del nivel de conocimiento, que tienen los odontólogos que laboran en los diferentes centros hospitalarios ubicados en Lima y Callao, durante el año 2004, sobre el proceso de identificación humana en casos de desastres. / Tesis
120

Estudio de la madera de Nothofagus glauca (Phil) Krasser, variabilidad y comparación con maderas fosiles afines

Cruz San Martín, José Manuel January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El estudio de la anatomía y variabilidad de la madera, además de ser una mirada a las posibilidades productivas de la especie, es un indicador de adaptaciones ecológicas y una retrospección al pasado, abriéndonos una posibilidad de comprensión de nuestro medio natural aplicable a la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural. Bajo este marco, se caracterizó anatómicamente el leño secundario de Nothofagus glauca (Phil.) Krasser, (Hualo), determinando su variabilidad en sentido radial y axial. Se trabajó con un árbol de Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) de 20 cm y 9 metros de alto proveniente del predio Pastor Justo León perteneciente a la Universidad de Chile, ubicado en las cercanías de Constitución, Chile. Se extrajeron seis rodelas a diferentes alturas, para las cuales, en sentido radial, cada diez años se realizaron cortes histológicos en los tres planos de la madera y maceraciones, para así realizar una descripción completa de la anatomía de la madera considerando la variación del largo de fibras, ancho de poros, largo y ancho de radios en el leño, con el fin de realizar una comparación con descripciones de otros autores tanto para la especie actual como para especies fósiles. Destacan entre los resultados tendencias, con significancia estadística. En sentido longitudinal el largo de fibras disminuye desde la base (1000 μm) hacia el ápice (770 μm). En sentido radial, el diámetro de poros aumenta desde la médula (35 μm) hacia la corteza (50 μm).

Page generated in 0.038 seconds