• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 210
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 213
  • 52
  • 32
  • 32
  • 30
  • 29
  • 21
  • 20
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Manejo del vólvulo del sigmoides en el Hospital PNP. Luis N. Sáenz. 2004-2012

Palacios Guevara, Mycoll Roberto January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los resultados del manejo de los pacientes con vólvulo de sigmoides en el Hospital PNP Luis N. Sáenz en el periodo comprendido del 01 de enero del 2004 al 31 de diciembre del 2012, para ello se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo de casos. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 397 pacientes, que ingresaron al servicio de cirugía general del Hospital PNP Luis N. Sáenz en el periodo que comprende el estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. La frecuencia del vólvulo de sigmoides en el Servicio de Cirugía del Hospital PNP Luis N Sáenz en el periodo que corresponde al estudio, es del 10.04%, el grupo etario más frecuente está entre los 60 y 69 años de edad (27.7 %); el 78.3%(311) fueron del sexo masculino y 21.7% (86) del sexo femenino; el antecedente fisiológico más frecuente fue la constipación crónica (46,3%); en el 100% de los pacientes hubo dolor abdominal y no eliminación de heces y flatos; el diagnóstico definitivo se fundamentó, además de la evaluación clínica, en la radiografía simple de abdomen en posición de pie en el 100% de los casos; se operaron 333 pacientes (83.9%); de estos el procedimiento más frecuente fue la sigmoidectomía y anastomosis primaria termino terminal en el 77.6% de los casos. Hubo complicaciones en 53 pacientes operados siendo la más frecuente las bridas y adherencias postoperatorias. La mortalidad fue del 11.3%; siendo la causa más frecuente la sepsis abdominal y shock séptico. Hubo asociación estadísticamente significativa de mortalidad con el tratamiento quirúrgico, con el antecedente fisiológico de constipación, con la corta estancia hospitalaria, con el sexo femenino y con edades mayores de 40 años. (P<0,05). Las limitaciones que se pudieron encontrar están referidas al escaso financiamiento y a la dificultad para acceder ar la recolección de los datos. / Trabajo académico
62

Intervalos de referencia en adultos sanos para las pruebas de tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina activada, tiempo de trombina y fibrinogeno en el analizador stat compact (Stago). Laboratorio Hematología INEN octubre-diciembre 2012

Urquiza Rodriguez, Roger Jhonny January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece los valores de referencia de las pruebas de hemostasia para el tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activado, tiempo de trombina, y concentración de fibrinógeno plasmático. El estudio es descriptivo, transversal, aleatorio. Se obtuvo el plasma de 269 donadores de sangre, a los cuales se les realizó pruebas de escrutinio para evaluar su estado de salud así como plasmas control que validaran los resultados obtenidos. Los resultados de las variables se analizaron con medidas de tendencia central y se estableció su distribución con la prueba de kolmogorov-smirnov. Para establecer los valores de referenciase determinaron los intervalos de confianza (95%) con base en percentiles 2.5-97.5. Luego de la eliminación de los valores anómalos (outlier) se realizó el análisis estadístico con 258 individuos, donde todas las variables en estudio presentaban una distribución normal ante la prueba de kolgomorov-smirnoff además se calcularon la media, desviación estándar, los valores mínimo y máximo. El análisis con la prueba t-student demostró que no existen diferencias significativas entre géneros. Se concluye que se establecieron los valores de referencia para las pruebas de coagulación en población adulta peruana. Se demostró que no existen diferencias significativas entre las variables de estudio y género. Los intervalos de referencia establecidos fueron diferentes de los valores proporcionados por los insertos de los reactivos, demostrándose lo importante que resulta que cada laboratorio establezca sus propios intervalos de referencia. / Tesis
63

Revisión del estudio anatómico macroscópico de las glándulas salivales mayores (parótida, mandibular y sublingual) de la alpaca (Vicugna pacos)

Tafur Herrera, Julio Ricardo January 2017 (has links)
Contribuye al estudio anatómico macroscópico de las glándulas salivales mayores (parótida, mandibular y sublingual) de la alpaca (Vicugna pacos) utilizando la nómina anatómica vigente, 2012. Para el estudio se utilizó 10 cabezas de alpacas adultas de ambos sexos procedentes del camal Municipal del distrito de Nuñoa (centro de beneficio de alpacas, llamas y ovinos), provincia de Melgar, Puno. Tras la colecta de las cabezas de alpaca, estas fueron dispuestas en conservadores con geles refrigerantes y formol al 10% para su trasladado al Laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silvestre de la FMV-UNMSM para ser preparadas y procesadas. Se utilizó 6 cabezas para realizar la descripción de las glándulas salivales mayores mediante disección, con la finalidad de observar sus relaciones con otras estructuras anatómicas y hacer comparación con otros herbívoros domésticos; al conducto parotídeo se le realizó repleción con acrílico y sialografías (placas radiográficas) usando el ioxitalamato de meglumina, como medio de contraste, para determinar su origen y recorrido, usando dos cabezas por cada técnica. Los resultados demostraron que la glándula parótida mide 9.99X4.86X1.09 cm y su conducto parotídeo cruza sobre el músculo masetero hacia vestíbulo bucal y desemboca a nivel del segundo molar superior; la glándula mandibular mide 6.77X3.95X1.15 cm y su conducto desemboca craneal al frenillo lingual por una carúncula sublingual; presenta solo la porción polistomática de la glándula sublingual que mide 9.17X0.66X0.2 cm y sus conductillos desembocan directamente en la cavidad bucal; no existió diferencias morfológicas entre ambos sexos. / Tesis
64

Estudio de las estructuras anatómicas relacionadas con la formación de las hernias inguinales

Munhequete, Eduardo G. 05 December 2003 (has links)
La disposición anatómica de las estructuras que conforman la región inguinal es uno de los factores etiológicos en la formación de las hernias inguinales. Existen diferencias entre los autores cuando se refieren al área débil susceptible a la formación de las hernias inguinales y su relación con los diámetros de la pelvis mayor.En nuestro estudio nos hemos propuesto identificar dicha área, describir las estructuras anatómicas que participan en su delimitación, determinar su extensión, identificar la relación existente entre el área y la configuración ósea de la pelvis mayor e identificar el patrón de variación de estos parámetros en función de los sexos y de las razas estudiadas.Para ello hemos utilizado 63 regiones inguinales pertenecientes a 17 cadáveres humanos adultos de raza blanca y a 15 de raza negra, siendo 21 regiones del sexo femenino y 42 del sexo masculino.El área presentó siempre una forma ovoidea, y no triangular, quedando limitada por las fibras inferiores del músculo oblicuo interno y por el ligamento inguinal, los cuáles alcanzaban medialmente el tubérculo del pubis. Hemos propuesto la denominación de "espacio inguinal" para esta región y no hemos observado que su extensión variara en función del sexo o de la raza.Hemos también identificado una zona aun más débil de la región inguinal, de morfología triangular, que quedaba limitada por el ligamento inguinal, por el borde inferior del músculo oblicuo interno y por los vasos epigástricos inferiores. En ella se localizaba la abertura del anillo inguinal superficial, a cuyo nivel su pared estaba formada tan sólo por la fascia transversalis. Hemos propuesto el término de "triángulo de herniación" para denominar a esta región. El ángulo ínfero-interno, que corresponde a la zona que resiste mayor presión en la postura bípeda, no cambiaba en función del sexo ni de la raza.El anillo inguinal superficial presentó una morfologia irregularmente ovalada y se localizó en el tercio medial del "espacio inguinal", por delante del "triángulo de herniación". Nuestros resultados han determinado que dicho anillo es más vertical en la raza negra que en la raza blanca [p-valor <0,0001], pero sin diferencia estadísticamente significativa en lo que respecta al valor medio de su eje transversal máximo. Comparando los sexos, se presentó una mayor longitud de su eje transversal máximo [ p-valor <0,0001] y una disposición más vertical [ p-valor <0,0001] en el sexo masculino.Las fibras inferiores de los músculos oblicuo interno y transverso se originaron en el ligamento inguinal y terminaron en el tubérculo del pubis, describiendo un trayecto arqueado. El borde caudal del músculo oblicuo interno fue de constitución muscular y sobrepasaba caudalmente al músculo transverso, que fue músculo-aponeurótico. No hemos observado ningún caso de unión parcial o total de las fibras inferiores de ambos músculos.El ligamento inguinal presentó un trayecto arqueado y su longitud media fue de 111 milímetros. El ligamento interfoveolar de Hesselbach fue observado en 14% de los casos y en ellos reforzaba parte de la pared del "espacio inguinal" y del "triángulo de herniación". El anillo inguinal profundo presentó forma de U. Su vértice se localizaba en el espacio inguinal y sus dos pilares en relación con las fibras aponeuróticas (el medial) y musculares (el lateral) del músculo transverso. Las fibras inferiores del músculo oblicuo interno se encontraban por delante del anillo inguinal profundo, cubriendo los 2/3 o _ superiores del mismo. Su longitud transversal máxima fue de 15 milímetros en el sexo masculino y de 10 milímetros en el sexo femenino [p-valor <0,0001]. El estudio comparativo entre las razas no determinó diferencias estadísticamente significativas. El parámetro arco púbico (longitud que separa el tubérculo del pubis de una línea interespinosa) se mostró como el parámetro más fiable de la pelvimetria externa. Su longitud aumentó con el aumento de la longitud del ligamento inguinal [p-valor < 0,0001] y con la disminución de la longitud de la línea interespinosa [p-valor < 0,0001]. Fue mayor en el sexo femenino y en la raza blanca [ p-valor de 0,001]. Cuando el arco púbico era bajo (&#8805; 75 mm) el área del espacio inguinal fue mayor [p-valor = 0,004] y el eje transversal del anillo inguinal profundo también mayor [p-valor = 0,024]. Consecuentemente existe una mayor predisposición para la formación de hernias inguinales. El arco púbico no variaba en función de la longitud de los ejes transversal [p-valor de 0,106] y longitudinal [p-valor de 0,468] del anillo inguinal superficial, y tampoco variaba con el ángulo de inclinación del mismo respecto al plano horizontal trazado a nivel de los tubérculos del pubis [p-valor de 0,546]. / The anatomical disposition of the structures that conform the inguinal region is one of the main factors noted in the etiology of the inguinal hernia.There are differences in the authors' opinions regarding the assignment of the most susceptible area for the formation of inguinal hernias and their relation to the diametres of the major pelvis.In the present study we want to identify the aforementioned area, describe the anatomical structures that participate in its delimitation, determine its area, identify the relation between that area and the bone configuration of the major pelvis and finally to identify the different variations of these parameters concerning genders and races.Therefore we studied 63 inguinal regions corresponding to 17 white human adults cadavers and to 15 black ones, 21 of the regions were female and 42 male.The area was always ovoidal and not triangular. It was limited by the inferior fibres of the internal oblique muscle and the inguinal ligament. Therefore we have proposed the term "inguinal space". According to our observations its extension does not change according to different sexes and races.We have also identified an even weaker zone of triangular morphology in the inguinal region which is delimited by the inguinal ligament, the inferior border of the internal oblique muscle and the inferior epigastric vessels. In this zone we observe the opening of the superficial inguinal ring and the transversalis fascia. We have proposed the term "herniation triangle" to call this zone. Regarding to this herniation triangle, we have showed that its internal and inferior angle, which corresponds to a zone that must resist a major pressure, does not change according to different sexes and races.The superficial inguinal ring, with an irregularly oval form, is located in the medial third of the "inguinal space" in front to the "herniation triangle". Its disposition with regard to these two spaces allows us to observe that the broader and the more vertical the ring, the larger is the unprotected area of the inguinal space. According to our results the superficial inguinal ring of black people is more vertical than the one of white people [p<0,0001], but there are no significant statistic differences with regard to the average value of the maximum transversal axis. Comparing the two different sexes, we find a longer maximum transversal axis [p<0,0001] and a more vertical disposition [p<0,0001] in males.The inferior fibres of the internal oblique and transversal muscles originated in the inguinal ligament and inserted on the pubic tubercle. Its inferior border was muscular and surpassed the transversus that was muscle-aponeurotic. In any case could we find a partial or total union of inferior fibres of both muscles.The inguinal ligament is the inferior and external border of the "inguinal space". Its average length was 111 milimeters.The interfoveolar ligament of Hesselbach was observed in 14% of cases and it reinforced the walls of the "inguinal space" and "herniation triangle".The deep inguinal ring was an U-shaped form. Its vertex was located inside the "inguinal space", and its inner crus was attached to the transversus aponeurosis fibres and its outer crus to the transversus muscle fibres and two thirds or three quarters of its area were covered by inferior fibres of the internal oblique muscle. Its maximum transversal length was 15 mm in male and 10 mm in female [p<0001]. We couldn´t find any statistical differences between black and white people. The pubic arc (length between the pubic tubercle and the interespinuous line) was revealed to be a more reliable parameter of external pelvimetry. Its length increase with the increase of the inguinal ligament length [p<0,0001] and with the decrease of the interespinal line length [p< 0,0001]. The pubic arc was major on female and white persons [ p= 0,001]. When the pubic arc is low (&#8805; 75 mm) the "inguinal space" area is larger [ p = 0,004] and the maximum transversal length of deep inguinal ring is also major [p = 0,024]. As a consequence it is easier to develop inguinal hernia. The pubic arc does not vary according to the transversal axis length [p = 0,106], the longitudinal axis [p = 0,468] and the angle of the superficial inguinal ring [ p = 0,546].
65

Estudio del Origen, Trayecto y Distribución de las Arterias de la Médula Espinal Humana

Rodríguez Baeza, Alfonso 19 October 1987 (has links)
No description available.
66

Estudio anátomo-histológico evolutivo del testículo de la codorniz macho, variedad japonesa (Coturnix coturnix v. japónica) del nacimiento a la madurez sexual

Rospigliosi Yataco, Juan de Dios Gino January 2002 (has links)
Se realizo un estudio anatómico, histológico y evolutivo de los testículos de 80 codornices de la variedad japónica, con el fin de determinar los cambios que se producen desde el nacimiento hasta la pubertad, las aves fueron obtenidas de la unidad de producción de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los animales se tomaron al azar de una población recientemente instalada y regulada bajo las mismas condiciones de manejo y alimentación. Se hizo un muestreo de 10 aves por semana registrándose peso corporal, largo y ancho de ambos testículos y aspectos externos de los mismos; también se realizaron cortes histológicos de los testículos. Se encontró un intervalo de pesos desde 35 gr, en la primera semana hasta 180gr. En la octava semana. La relación entre la aparición de Células de Leydig y caracteres sexuales secundarios en la séptima semana, pero no se observaron espermatozoides aun en a octava semana. / Was made in anatomic, histology and evolutive study of 80 quail japanese testis, in order to determine changes from born to puberty, the quails were obtained from the farm of the Veterinary Faculty of San Marcos University, the animals were chosen at random of a recently installed population with the same conditions of feed and managment. They were took samples of 10 animals per week, registering corporal weight, longitud of the testis and external aspects of the same one; they were also carried out courts testis histology. The weight corporal variates from 35 grams in the first week to 180grams at week 8. The testis long variates from 0.1mm at the first week to 8 mm at 8 week, it noticed a relation beetwen leydig cels apear and secondary sexual characters at week 7, but there were not spermatozoa observed either at 8 week.
67

Validación del método Tanaka-Johnston para predecir el tamaño mesiodistal de caninos y premolares no erupcionados en pacientes de 11 a 17 años de edad que acuden al Instituto Especializado de Salud del Niño

Ayala Galván, Karen Zdena January 2004 (has links)
Uno de los problemas más comunes al realizar el tratamiento ortodóncico es la falta de espacio para el correcto alineamiento de todas las piezas dentarias en sus respectivos arcos. Predecir el diámetro mesiodistal de las piezas dentarias aun no erupcionadas es un elemento importante para el diagnóstico precoz de la maloclusión. El objetivo de este estudio fue validar el método de Tanaka y Johnston en 590 modelos de estudio de adolescentes peruanos de 11 a 17 años de edad, con dentición permanente y piezas dentales que conserven su diámetro mesiodistal natural. Las mediciones se realizaron en incisivos inferiores, caninos y premolares superiores e inferiores. Los resultados indicaron que existe diferencias significativas entre los valores predictivos del método Tanaka – Johnston y los valores reales de la población, a excepción de la arcada inferior en la población masculina, siendo estas diferencias menores de 1 mm. Asimismo mostraron una mayor correlación en la arcada inferior que en la superior. El método de Tanaka y Johnston puede presentar limitaciones y ser inexacto al ser utilizado en una población de origen racial diferente.
68

Anatomía macroscópica, irrigación y drenaje venoso del aparato reproductor femenino de la llama (Lama glama)

León Misha, Eric January 2009 (has links)
Se utilizaron 4 llamas hembras adultas las que fueron embalsamadas y disecadas en el Laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silvestre de la FMV – UNMSM para realizar la descripción anatómica del tracto reproductor femenino de la llama. Macroscópicamente, la anatomía del aparato reproductor femenino de la llama es similar morfológicamente a la del bovino, diferenciándose por la ausencia de ligamento intercornual y cotiledones, así como por la presentación de un tabique intercornual como es el caso de la alpaca. La distribución de las arterias y venas que irrigaron y drenaron sangre a la cavidad pélvica y aparato reproductor presentaron en un primer tramo a nivel de la arteria iliaca interna, una distribución vascular casi concordante con los patrones descritos en rumiantes; luego siguió un patrón similar a los equinos. A nivel del aparato reproductor los vasos sanguíneos adoptaron un patrón totalmente diferente al descrito en especies domésticas. Se encontraron arterias nunca antes descritas como la arteria vaginal caudal, la arteria vesical media, la arteria vaginal craneal, la arteria uterina dorsal con sus ramas lateral y medial y la arteria arco cervical. A cada arteria encontrada le correspondió una vena satélite con el mismo nombre de la arteria descrita. Se encontró que el cuerno uterino izquierdo presentó una mejor irrigación dado que la arteria uterina derecha envió su rama medial derecha dirigida hacia el lado izquierdo del aparato reproductor. Además, la arteria denominada arteria arco cervical se encargó de establecer comunicación entre las arterias uterinas izquierda y derecha, pasando por la superficie ventral de la cérvix. Ésta arteria puede emerger tanto de la misma arteria uterina como de la rama medial de ésta. Estos hallazgos brindarían nuevas luces respecto a interrogantes reproductivas en camélidos sudamericanos considerando la estrecha relación entre las estructuras vasculares y órgano reproductor. / In order to develop a description of the female llama reproductive tract, four adult female llamas were dissected and embalmed at the FMV - UNMSM Anatomia Animal and Fauna Silvestre Laboratory. Macroscopically, the reproductive system of a female llama is morphologically similar to the cow. However, they are different due to the absence of intercornual ligament and cotyledons, as well as the presence of an intercornual septum, which is found in the alpaca. At first, the distribution of the arteries and veins that irrigated and drained the blood to the pelvic cavity and reproductive system presented a vascular distribution almost equal to the ruminant’s patterns. After that, they followed a pattern similar to that of the equine. At the reproductive system level, the blood vessels adopted a totally different pattern from those described for the domestic species. Arteries were found that had never been described, such as the caudal vaginal artery, medium vesical artery, cranial vaginal artery, dorsal uterine artery with lateral and medial branches and the arch cervical artery. To each artery found, there was a corresponding satellite vein with the same name. We also found that the left uterine horn presented the best irrigation due to the right uterine artery sending its medial right branch to the left side of the reproductive system. In addition, the arch cervical artery established communication between the left and right uterine arteries through the cervix ventral surface. This artery could emerge from the uterine artery itself as well as from its medial branch. These findings could provide new insights about the reproductive system of the South American camels given the close relationship between the vascular and reproductive structures.
69

Evaluación de lesiones histopatológicas y aislamiento bacteriológico de algunos de los principales tejidos de gamitanas (Colossoma macropomum)

Ramos Espinoza, Fernando Carlos January 2007 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar lesiones histopatológicas y poder aislar agentes infecciosos en algunos tejidos de la gamitana (Colossoma macropomum). Se colectaron 40 peces aparentemente normales de estadio juvenil en una piscigranja de la de la Estación Experimental IVITA-Pucallpa, Ucayali (Perú); tomándose muestras del hígado, bazo, riñón, estómago, branquias y músculo para su estudio Histopatológico y Bacteriológico. Los hallazgos histopatológicos en el hígado fueron degeneración hidrópica (39/40) y congestión (31/40); en el riñón fueron degeneración hidrópica y necrosis tubular (40/40) y regeneración celular en túbulos (6/40), con un incremento de centros melanomacrófagos en la periferia de los túbulos; en el bazo se observó congestión (4/40); en el estómago se observó necrosis del epitelio de la mucosa (3/40) y necrosis de las glándulas gástricas (2/40); en las branquias se observó infiltración de células inflamatorias en filamento branquial (40/40), congestión en filamento (12/40), hiperplasia del epitelio interlaminar (40/40), hiperplasia del filamento branquial (18/40) y pérdida de láminas (2/40); y finalmente en el músculo se pudo observar necrosis (16/40) y atrofia muscular (5/40). Los hepatocitos presentaron unos pigmentos de coloración marrón negrusca en el interior del citoplasma (40/40); también se observó material hialino en el citoplasma de células del riñón (2/40) y estómago (25/40). Se encontraron parásitos mixosporidios en branquias (2/40), riñón (40/40) y músculo (12/40); y parásitos monogeneos en branquias (6/40). Se aislaron bacterias como: Pseudomona fluorescens/putida, Edwardsiella tarda, Plesiomona shigelloides, Salmonella arizonae, Aeromonas hydrophila, Bacilus cereus, Serratia sp., Escherichia coli, Salmonella enterica. Se concluye, según el estudio, que la histopatología es una técnica diagnóstica que sirve para la determinación de causas infecciosas como no infecciosas en Gamitanas de cultivo. Además, se determinaron lesiones de tipo no infeccioso en el estómago y riñón, que sugieren una asociación con alteraciones en el metabolismo de las proteínas; y las lesiones en branquias sugieren una asociación con una mala calidad del agua. Finalmente se aislaron bacterias potencialmente patógenas en peces tales como Aeromonas hydrophila y Edwardsiella tarda en branquias y órganos internos, pero no relacionadas a las lesiones histopatológicas encontradas. / The aim of this study was to determine histopathological lesions and bacterial isolates in some tissues of gamitana (Colossoma macropomum). Forty clinically healthy juvenile fishes were collected from the Experimental Station IVITA-Pucallpa, Ucayali (Perú), taking samples of the kidney, liver, spleen, stomach, gills and muscle. The histopathological findings in the liver were hydropic degeneration (39/40) and congestion (31/40); the findings in the kidney were hydropic degeneration and tubular necrosis (40/40) and tubule cell regeneration (6/40), with an increase of melano-macrophage centres in the periphery of the tubules; the findings in the spleen were congestion (4/40); the findings in the stomach were epithelial necrosis of the mucosa (3/40) and gastric glands necrosis (2/40); the findings in the gills were infiltration of inflammatory cells in branchial filament (40/40), congestion in filament (12/40), interlamellar epithelium hyperplasia (40/40), (18/40) and loss of lamellas (2/40); and finally in the muscle the findings were necrosis (16/40) and muscle atrophy (5/40). The hepatocytes had dark pigments in the cytoplasme (40/40); and hyaline pigments in the tubular cells of the kidney (2/40) and estomach (25/40). Also, the results showed myxosporean parasites in gills (2/40), kidney (40/40) and muscle (12/40); and monogenean parasites in gills (6/40). The bacteria isolated were: Pseudomona fluorescens/putida, Edwardsiella tarda, Plesiomona shigelloides, Salmonella arizonae, Aeromonas hydrophila, Bacilus cereus, Serratia sp., Escherichia coli, Salmonella enterica. It was concluded that the histopathology is a diagnostic technique to determine lesions caused by infectious or non-infectious agents in gamitanas under culture. Also, the study showed non-infectious lesions in the stomach and kidney. These results suggested an association with alterations in protein metabolism; and the branchial lesions, from mild to moderate, suggested an association with low quality of the water; and finally were isolated potentially pathogenic bacteria in fishes such as: Aeromonas hydrophila and Edwardsiella tarda in gills and organs, but also there was no relation between the isolated bacteria and the histopathological findings in any of the tissues.
70

Influencias del ambiente hormonal intraútero en la distancia anogenital en mujeres jóvenes

Mira Escolano, María Pilar 09 October 2015 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / Anogenital distance (AGD) is a sexually dimorphic trait in mammals. Several experimental studies have shown that AGD at birth reflects androgen levels during in utero development and predicts AGD in adulthood. In men, a positive association between AGD and androgen levels as well as reproductive function has been shown, which has not been studied in human female population. The aim of this study was to explore the relationship between the mother´s gynaecologycal characteristics and maternal exposures and some health reproductive characteristics in the female offspring. Methods: This is a cross sectional study of 100 healthy young university students (18–23 years old) carried out between February 2011 and November 2011 in the Murcia region. Physical and gynaecological examinations were conducted on the young women taking two variants of AGD: anus-clitoris (AGDAC) and anus-fourchette (AGDAF). Besides, all participants provided a blood sample for determination of reproductive hormones and the students as well as their mothers completed an epidemiological questionnaire on lifestyles and gynaecological history. We used multiple linear regression analysis to examine the associations between AGD measurements and the mothers´ gynaecological characteristics as well as AGD and the reproductive hormone levels in the young participants. We used multiple linear and logistic regression analysis to examine the association between maternal exposition to products of daily use during pregnancy and the AGD in their female offspring as well as between AGD and features of the students´ reproductive system. Results: A statistically significant positive association was found between maternal exposure to insecticides/pesticides and solvents/degreasers during pregnancy and AGDAF in female offspring (OR: 3.9, 95% CI 1.2, 12.7 and 3.8, 95% CI 1.1, 12.6, respectively) as well as between the presence of maternal irregular menstrual cycles before pregnancy and their daughters´ AGDAF greater (p=0.03). The young participants´ AGDAF was positively associated with serum testosterone levels (p<0,05). Serum testosterone increased 0.06 ng/ml (95% CI 0.01, 0.10; p=0.02) for each cm of increase in AGDAF. Besides, both AGD measures were positively associated with ovarian follicle number in the university students. Women in the upper tertile of AGDAF and AGDAC distributions were more likely to have ≥ 6 ovarian follicles [OR: 6.0 (95% CI 2.0, 17.6) and 3.0 (95% CI 1.1, 8.6), respectively] compared to women in the lowest tertile. Conclusion: Our results suggest that certain maternal characteristics and exposures during in utero development are related to AGD in female offspring. AGD can be used as a sensitive biomarker of exposure to androgens in utero development. AGD might predict normal genital development in women, and might be used as a new instrument to evaluate ovarian function. Our results suggest, therefore, that the androgenic environment during early fetal life may exert a fundamental influence in the human female reproductive system. / La distancia anogenital (DAG) es un marcador de desarrollo genital que presenta dimorfismo sexual en mamíferos. Diversos estudios experimentales han mostrado que la DAG al nacimiento refleja la exposición androgénica a la que el feto ha estado expuesta durante su desarrollo intrauterino y predice la DAG en la vida adulta. A su vez, la DAG se ha mostrado asociada con los niveles séricos de andrógenos y función reproductiva en varones, algo que no ha sido estudiado en población femenina humana. El objetivo de este estudio fue explorar la relación entre características ginecológicas y exposiciones maternas con parámetros del sistema reproductivo en la descendencia femenina. Métodos: Se trata de un estudio transversal realizado entre febrero-noviembre del 2011 que incluyó 100 jóvenes universitarias sanas entre 18-23 años de la Región de Murcia. A cada participante se le realizó un examen físico y ginecológico completo que incluyó dos variantes de DAG: ano-clítoris (DAGAC) y ano-horquilla vulvar (DAGAH). Además se tomó una muestra de sangre de las jóvenes participantes y tanto éstas como sus madres completaron un cuestionario epidemiológico sobre estilos de vida e historia ginecológica. Se utilizó un análisis de regresión lineal para examinar la asociación entre las medidas de DAG y características ginecológicas maternas y la relación entre las DAGs y niveles de hormonas reproductivas en las jóvenes. Se empleó análisis de regresión lineal y logística multivariante para conocer las asociaciones entre las exposiciones maternas a productos de uso cotidiano durante el embarazo y la DAG de las hijas, y entre las DAGs y características del sistema reproductivo de las universitarias. Resultados: Se encontró una asociación positiva estadísticamente significativa entre mayor exposición materna a insecticidas/ plaguicidas y disolventes/desengrasantes durante el embarazo y DAGAH en descendencia femenina (OR: 3.9; IC 95% 1.2, 12.7 y 3.8; IC 95% 1.1, 12.6, respectivamente), así como entre la presencia de ciclos menstruales irregulares maternos antes del embarazo y mayor DAGAH de sus hijas (p=0,03). DAGAH de las jóvenes participantes se asoció positivamente con sus niveles de testosterona en suero (p<0,05). Testosterona sérica aumentó 0,06 ng / ml (IC del 95%: 0.01, 0.10; p=0.02) por cada cm de aumento de AGDAH. Además, ambas medidas de DAG se asociaron positivamente con el número de folículos ováricos en las universitarias. Aquellas con DAGAH y DAGAC en el tertil superior eran más propensas a tener ≥ 6 folículos ováricos [OR: 6,0 (IC del 95%: 2,0, 17,6) y 3,0 (IC 95 % 1.1, 8.6), respectivamente] en comparación con aquellas del tertil inferior. Conclusiones: Nuestros resultados respaldan que ciertas condiciones y exposiciones maternas durante el período prenatal podrían estar asociadas con variaciones de las DAGs en sus hijas. Las DAGs son útiles como biomarcador que refleja la exposición androgénica fetal durante el desarrollo intraútero. Además, la DAG parece predecir el desarrollo reproductivo normal en las mujeres, y podría ser una nueva herramienta de potencial interés clínico para evaluar la función ovárica. Por tanto, nuestros resultados sugieren que el medio ambiente androgénico durante la vida fetal temprana puede influir en el desarrollo del sistema reproductivo de las mujeres.

Page generated in 0.0345 seconds