• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aplicación de Pancreatina en modelo de lesión medular experimental como medio de regeneración neuronal

Chávez Asmat, Roberto Jesús January 2011 (has links)
Objetivo: Determinar la degradación de cicatriz glial y presencia de regeneración neuronal en conejos con lesión medular experimental que recibieron aplicación de pancreatina. Diseño: Experimental. Institución: Facultad de Medicina-UNMSM; Clínica de animales menores-UNMSM; Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”; Instituto Nacional De Ciencias Neurológicas; Centro de resonancia magnética-DIPSAC, Lima. Materiales biológicos: Conejos Nueva Zelandia (n=12) Métodos: Investigación dividida en dos fases, las primera con un método bioquímico para determinación de acción degradativa de cicatriz glial por pancreatina y la segunda con un método in vivo, donde se reproduce el modelo de lesión medular de Hashimoto, luego de dos meses se procede a la conformación de 2 grupos de manera aleatoria, un grupo enzima (recibe 5mg de pancreatina en 100 µL tampón fosfato 0,1M y pH 6,7 vía intratecal) y un grupo control (recibe 100 µL tampón fosfato 0,1M y pH 6,7 vía intratecal) ambos por un periodo de 21 días. Los animales de experimentación fueron evaluados antes, después de la lesión y durante la administración de la enzima con la pruebas clínicas BBB (Basso, Beattie y Bresnahan), de TARLOV, de campo abierto, de plano inclinado y del cilindro. Se compararon los puntajes obtenidos en las pruebas clínicas así como los resultados histopatológicos a través del test no paramétrico Wilcoxon y Mann – Whitney. Se consideró para el estudio un nivel de confiabilidad de 95%. Resultados: Las evaluaciones clínicas realizadas de manera periódica en los días 0, 7, 14 y 21 de aplicación de pancreatina (grupo enzima) y tampón fosfato (grupo control), no demostraron diferencia estadísticamente significativa entre los grupos. Se obtuvo en el grupo enzima una menor área de cavidades expresada en mm2 y porcentaje con respecto al control siendo esta una diferencia significativa (p=0.008 y p=0.042 respectivamente). No se obtuvo entre el grupo enzima y control una diferencia significativa en el contenido de tejido conectivo, la presencia de astrocitos y área mielinizada (p=0.222, p=0.421 y p=1.000 respectivamente). En el grupo control no se presenta axonogénesis o es muy escasa a comparación del grupo enzima que presenta mayores dimensiones de axonogénesis e incluso con evidencia de neuromas de amputación. Conclusión: La pancreatina aplicada en la lesión medular experimental promueve la disminución de cavidades intramedulares y la regeneración neuronal del tipo axonogénesis. -- Palabras clave: Lesión medular, modelo experimental, regeneración neuronal y pancreatina. / -- Objective: To determine the degradation of glial scar and the presence of neuronal regeneration in rabbits with experimental spinal cord injury who received application of pancreatin. Design: Experimental. Institution: Faculty of Medicine-San Marcos, Small Animal Clinic-San Marcos University, Institute of Pharmaceutical Sciences and Natural Resources "Juan de Dios Guevara", National Institute of Neurological Sciences, Centre for Magnetic Resonance-DIPSAC, Lima. Biological materials: New Zealand rabbits (n = 12) Methods: We divided into two phases, first with a biochemical method for the determination of glial scar degradation effect by pancreatin and the second with an in vivo method, which reproduces the model Hashimoto spinal cord injury after two months, made the formation of 2 groups at random, an enzyme group (receiving 5 mg of pancreatin in 100 µL 0.1 M phosphate buffer pH 6.7 intrathecally) and a control group ( received 100 µL 0.1 M phosphate buffer pH 6.7 intrathecally) both for a period of 21 days. The experimental animals were evaluated before, after injury and during the administration of the enzyme with the clinical trials BBB (Basso, Beattie and Bresnahan), Tarlov, open-field activity, inclined plane and cylinder. Scores were compared in clinical trials as well as histopathological findings through non-parametric Wilcoxon and Mann-Whitney test. For the study was considered a confidence level of 95%. Results: Clinical evaluations performed at regular intervals on days 0, 7, 14 and 21 for the application of pancreatin (enzyme group) and phosphate buffer (control group) showed no statistically significant difference between groups. Was obtained in the enzyme group lower cavity area expressed in mm2 and percentage with respect to control this being a significant difference (p = 0.008 and p = 0.042 respectively). There was obtained between the enzyme and control group a significant difference in connective tissue content, the presence of astrocytes and myelinated area (p = 0.222, p = 0.421 and p = 1,000 respectively). In the control group does not appear axonogenesis or very little in comparison of the enzyme group that has more dimensions of axonogenesis and even evidence of amputation neuromas. Conclusion: The pancreatin applied in experimental spinal cord injury promotes the reduction of intramedullary cavities and axonogenesis type neuronal regeneration. -- Keywords: Spinal cord injury, experimental model, neuronal regeneration and pancreatin
2

Estudio del Origen, Trayecto y Distribución de las Arterias de la Médula Espinal Humana

Rodríguez Baeza, Alfonso 19 October 1987 (has links)
No description available.
3

Efecto de la rehabilitación en la calidad de vida de personas con lesión medular atendidas en el Instituto Nacional de Rehabilitación, año 2017

Granados Carrera, Julio César January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el efecto del programa de rehabilitación en la calidad de vida de personas con lesión medular atendidas en el Instituto Nacional de Rehabilitación, año 2017. Realiza un estudio de tipo analítico, de diseño observacional, prospectivo y longitudinal. Participan 65 personas con lesión medular en el período enero-junio 2017, para medir la calidad de vida de inicio y final se aplicó el instrumento SF36v2 modificada para lesión medular. Encuentra que el sexo masculino predominó con el 70.8%, el promedio de edad fue de 38.5 años, la característica clínica que predominó fue el nivel parapléjico ASIA A con el 45,4%, la etiología traumática fue el 72,3%, con un tiempo de evolución mayor de 3 años en el 40%. La diferencia de las medias de calidad de vida de inicio y final de los componentes físico y mental fueron significativas p=0,001, todas las escalas de los componentes físico y mental de la calidad de vida de inicio y fin también fueron significativas p=0,001. Concluye que el efecto del programa de rehabilitación fue positivo porque provocó una mejoría significativa en la calidad de vida en los componentes físico y mental y en las escalas de cada componente, de las personas con lesión medular al término de la intervención. / Tesis
4

Neurotoxicidad en el sistema nervioso central de ratones, Mus musculus, que habitan en ambientes volcánicos activos

Navarro-Sempere, Alicia 17 December 2021 (has links)
Los volcanes son formaciones geológicas que resultan atractivas para los asentamientos humanos debido a la fertilidad de sus suelos y su interés turístico. Pero también son una fuente importante de contaminación natural, debido a los procesos geoquímicos que tienen lugar durante los periodos eruptivos y no eruptivos. Se estima que 44 millones de personas viven a menos de 10 km de un volcán activo y ya se ha demostrado el aumento de incidencia de patologías respiratorias en humanos que habitan estos ambientes. La presente Tesis Doctoral tiene como objetivo valorar los efectos neurotóxicos en el sistema nervioso central de ratones domésticos (Mus musculus) que habitan en ambientes volcánicos activos. La acumulación de mercurio en cerebro y médula espinal de individuos expuestos, la activación de células astrocitarias y microgliales y la producción de citocinas proinflamatorias son los principales resultados de este trabajo de los que se desprende que el sistema nervioso central está afectado por la exposición crónica a estos ambientes.

Page generated in 0.0335 seconds