• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 210
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 213
  • 52
  • 32
  • 32
  • 30
  • 29
  • 21
  • 20
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Genoarquitectura comparada del mesencéfalo alar en el ratón y el pollo

Ayad, Abdelmalik 28 July 2014 (has links)
Objetivo general: Caracterizar genoarquitectonicamente de modo comparado la placa alar mesencefálica del ratón y el pollo durante el desarrollo y la vida postnatal temprana. Materiales y métodos: Se utilizaron ratones de la cepa Swiss Albino. Se analizaron embriones de E10.5, E11.5, E12.5, E14.5, E16.5 y E18.5, así como algunos estadios postnatales y el adulto (P0, P10-14, P25 y P56). En el estudio de aves se utilizaron embriones de pollo (HH30-HH45) y algunos estadios postnatales (P1, P2, P6). Para llevar a cabo el análisis pretendido se realizaron hibridaciones in situ con múltiples sondas de RNAm en embriones in toto, o en secciones de vibratomo y de criostato. El material procesado fue escaneado utilizando el software Image Scope. Finalmente los datos fueron seleccionados para su interpretación y análisis. Resultados: Como resultado del análisis genoartiquectónico se caracterizó molecularmente los límites rostral y caudal del mesencéfalo de ratón y pollo durante el desarrollo y algunos estadios postnatales. Además de los ya conocidos marcadores Pax6, Tcf7l2 y Fgf8, otros factores de transcripción tales como Lim1, Lhx2, Foxp1, Tcfap2B, Dbx1, Esrrb y FoxB1 resultaron útiles para identificar estos límites. Además estos datos genoarquitectónicos han contribuido a clarificar los límites entre los dominios alares anteroposteriores y los subdominios dorsoventrales de m1 y m2 (mesomeros 1 and 2). Se ha llevado a cabo un detallado estudio genoarquitectónico comparado de los colículos superior e inferior (torus semicircular) del pollo y el ratón, lo cual ha permitido confirmar y en su caso postular homologías de sus componentes estructurales (capas, núcleos, poblaciones neuronales) entre ambas especies. Otras regiones comprendidas en este estudio son el gris tectal y el área preístmica. Conclusiones: Los datos obtenidos en este estudio permiten disponer de marcadores adicionales para localizar con precisión los límites del mesencéfalo, así como también identificar las regiones y subregiones alares que componen los mesómeros 1 y 2. Los abundantes datos moleculares obtenidos contribuirán a futuros estudios de los dominios alares mesencefálicos, cuya finalidad sea comprender los fenómenos causales de su proceso de laminación o especificación celular diferencial. Finalmente, se aporta la definición de un nuevo territorio histogenético radial intercalado entre los colículos superior e inferior, el área intercollicular. Por otra parte el detallado análisis genoarquitectónico comparado del colículo inferior/torus semicircular entre pollo y ratón ha permitido postular posibles homologías entre ambas especies. / Characterize comparatively the genoarchitectonic structure of the mesencephalic alar plate of the mouse and chick during development and early postnatal life. Methods: The study used mice wild Albino Swiss strain. We analyzed embryos at E10.5, E11.5, E12.5, E14.5, E16.5 and E18.5; as well as selected postnatal stages and the adult (P0, P10-14, P25 y P56). To carry out the intended analysis multiple in situ hybridizations with mARN probes were performed on whole embryos, in vibratome sections and cryostat sections. In selected cases an immunohistochemical reaction served as counterstaining of the hybridization. The processed material was scanned using Image Scope software. Finally, specific data were selected for further interpretation and analysis. Results: Using our genoarchitectonic approach we characterized molecularly the rostral and caudal midbrain limits during all stages of development and some postnatal stages. Besides the known relevant markers Pax6, TCF7L2 and Fgf8, other patterns of transcription factors such as Lim1, Lhx2, Foxp1, Tcfap2b, Dbx1, FoxB1 and Esrrb were useful to identify these limits. Furthermore, these genoarchitectonic data helped to clarify the boundaries between the various anteroposterior alar domains and their respective dorsoventral subdomains across m1 and m2 (mesomeres 1 and 2). Finally, the analysis allowed obtaining data on the selective expression of genes in the different strata that make up the layers of the superior and inferior colliculi. Other studied regions were the tectal gray, the intercollicular area and the preisthmic area. Conclusions: The data obtained in this study identified additional markers that accurately locate the boundaries of the midbrain, and served to identify genoarchitectonically distinct regions that make up the alar plate of mesomere 1. The novel intercollicular area was identified as a full radial histogenetic zone. Finally, abundant molecular data were generated that will contribute to future causal developmental studies of the superior and inferior colliculi, as regards the process of layering or cell specification. Moreover, detailed postulates of homology were proposed between the structural components of the mammalian inferior colliculus and the avian torus semicircularis.
52

Estudio Anátomo-radiográfico de la irrigación de la próstata en caninos

Aguayo Concha, Clodomira January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El estudio de la biología de la próstata, ha sido impulsado en gran parte por la alta incidencia de enfermedades en esta glándula y en consecuencia, conocer su anatomía vascular o angiología, es fundamental para realizar cualquier tratamiento, ya sea quirúrgico o medicamentoso. Con el objetivo de describir la irrigación arterial extraglandular de la próstata en perro a nivel macroscópico, se utilizaron para el estudio, cinco ejemplares caninos adultos machos, enteros, mestizos, fallecidos, que ingresaron al Laboratorio de Anatomía del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. La irrigación arterial prostática, se describió mediante la técnica de inyección intravascular con látex coloreado, evidenciándose que la Arteria Pudenda Interna da origen a la Arteria Prostática, que discurre en dirección ventral en forma de arco, emitiendo dos ramas terminales: una craneal y otra caudal, originándose de esta última las Arterias Prostáticas Craneal, Media y Caudal que ingresan a la cápsula de la glándula. Se pudo determinar que independiente de las ramificaciones de la Arteria Prostática, ésta irriga a la glándula, siempre por medio de tres ramas vasculares. Fue de suma importancia definir el origen y dirección de la arteria prostática, su llegada a la próstata y su relación con órganos adyacentes, con el objetivo de contribuir a los protocolos quirúrgicos clásicos o laparoscópicos; tales como, resección de quistes, neoplasias y ligadura de vasos en prostatectomías parciales. El método radiográfico contrastado utilizado, permitió sólo visualizar los grandes vasos arteriales abdominales. Este trabajo también constituye un modelo para la comparación con otras especies, como por ejemplo el hombre
53

Anatomía macroscópica, irrigación y drenaje venoso del aparato reproductor femenino de la llama (Lama glama)

León Misha, Eric January 2009 (has links)
Se utilizaron 4 llamas hembras adultas las que fueron embalsamadas y disecadas en el Laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silvestre de la FMV – UNMSM para realizar la descripción anatómica del tracto reproductor femenino de la llama. Macroscópicamente, la anatomía del aparato reproductor femenino de la llama es similar morfológicamente a la del bovino, diferenciándose por la ausencia de ligamento intercornual y cotiledones, así como por la presentación de un tabique intercornual como es el caso de la alpaca. La distribución de las arterias y venas que irrigaron y drenaron sangre a la cavidad pélvica y aparato reproductor presentaron en un primer tramo a nivel de la arteria iliaca interna, una distribución vascular casi concordante con los patrones descritos en rumiantes; luego siguió un patrón similar a los equinos. A nivel del aparato reproductor los vasos sanguíneos adoptaron un patrón totalmente diferente al descrito en especies domésticas. Se encontraron arterias nunca antes descritas como la arteria vaginal caudal, la arteria vesical media, la arteria vaginal craneal, la arteria uterina dorsal con sus ramas lateral y medial y la arteria arco cervical. A cada arteria encontrada le correspondió una vena satélite con el mismo nombre de la arteria descrita. Se encontró que el cuerno uterino izquierdo presentó una mejor irrigación dado que la arteria uterina derecha envió su rama medial derecha dirigida hacia el lado izquierdo del aparato reproductor. Además, la arteria denominada arteria arco cervical se encargó de establecer comunicación entre las arterias uterinas izquierda y derecha, pasando por la superficie ventral de la cérvix. Ésta arteria puede emerger tanto de la misma arteria uterina como de la rama medial de ésta. Estos hallazgos brindarían nuevas luces respecto a interrogantes reproductivas en camélidos sudamericanos considerando la estrecha relación entre las estructuras vasculares y órgano reproductor. / In order to develop a description of the female llama reproductive tract, four adult female llamas were dissected and embalmed at the FMV - UNMSM Anatomia Animal and Fauna Silvestre Laboratory. Macroscopically, the reproductive system of a female llama is morphologically similar to the cow. However, they are different due to the absence of intercornual ligament and cotyledons, as well as the presence of an intercornual septum, which is found in the alpaca. At first, the distribution of the arteries and veins that irrigated and drained the blood to the pelvic cavity and reproductive system presented a vascular distribution almost equal to the ruminant’s patterns. After that, they followed a pattern similar to that of the equine. At the reproductive system level, the blood vessels adopted a totally different pattern from those described for the domestic species. Arteries were found that had never been described, such as the caudal vaginal artery, medium vesical artery, cranial vaginal artery, dorsal uterine artery with lateral and medial branches and the arch cervical artery. To each artery found, there was a corresponding satellite vein with the same name. We also found that the left uterine horn presented the best irrigation due to the right uterine artery sending its medial right branch to the left side of the reproductive system. In addition, the arch cervical artery established communication between the left and right uterine arteries through the cervix ventral surface. This artery could emerge from the uterine artery itself as well as from its medial branch. These findings could provide new insights about the reproductive system of the South American camels given the close relationship between the vascular and reproductive structures.
54

Evaluación de lesiones histopatológicas y aislamiento bacteriológico de algunos de los principales tejidos de gamitanas (Colossoma macropomum)

Ramos Espinoza, Fernando Carlos January 2007 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar lesiones histopatológicas y poder aislar agentes infecciosos en algunos tejidos de la gamitana (Colossoma macropomum). Se colectaron 40 peces aparentemente normales de estadio juvenil en una piscigranja de la de la Estación Experimental IVITA-Pucallpa, Ucayali (Perú); tomándose muestras del hígado, bazo, riñón, estómago, branquias y músculo para su estudio Histopatológico y Bacteriológico. Los hallazgos histopatológicos en el hígado fueron degeneración hidrópica (39/40) y congestión (31/40); en el riñón fueron degeneración hidrópica y necrosis tubular (40/40) y regeneración celular en túbulos (6/40), con un incremento de centros melanomacrófagos en la periferia de los túbulos; en el bazo se observó congestión (4/40); en el estómago se observó necrosis del epitelio de la mucosa (3/40) y necrosis de las glándulas gástricas (2/40); en las branquias se observó infiltración de células inflamatorias en filamento branquial (40/40), congestión en filamento (12/40), hiperplasia del epitelio interlaminar (40/40), hiperplasia del filamento branquial (18/40) y pérdida de láminas (2/40); y finalmente en el músculo se pudo observar necrosis (16/40) y atrofia muscular (5/40). Los hepatocitos presentaron unos pigmentos de coloración marrón negrusca en el interior del citoplasma (40/40); también se observó material hialino en el citoplasma de células del riñón (2/40) y estómago (25/40). Se encontraron parásitos mixosporidios en branquias (2/40), riñón (40/40) y músculo (12/40); y parásitos monogeneos en branquias (6/40). Se aislaron bacterias como: Pseudomona fluorescens/putida, Edwardsiella tarda, Plesiomona shigelloides, Salmonella arizonae, Aeromonas hydrophila, Bacilus cereus, Serratia sp., Escherichia coli, Salmonella enterica. Se concluye, según el estudio, que la histopatología es una técnica diagnóstica que sirve para la determinación de causas infecciosas como no infecciosas en Gamitanas de cultivo. Además, se determinaron lesiones de tipo no infeccioso en el estómago y riñón, que sugieren una asociación con alteraciones en el metabolismo de las proteínas; y las lesiones en branquias sugieren una asociación con una mala calidad del agua. Finalmente se aislaron bacterias potencialmente patógenas en peces tales como Aeromonas hydrophila y Edwardsiella tarda en branquias y órganos internos, pero no relacionadas a las lesiones histopatológicas encontradas. / --- The aim of this study was to determine histopathological lesions and bacterial isolates in some tissues of gamitana (Colossoma macropomum). Forty clinically healthy juvenile fishes were collected from the Experimental Station IVITA-Pucallpa, Ucayali (Perú), taking samples of the kidney, liver, spleen, stomach, gills and muscle. The histopathological findings in the liver were hydropic degeneration (39/40) and congestion (31/40); the findings in the kidney were hydropic degeneration and tubular necrosis (40/40) and tubule cell regeneration (6/40), with an increase of melano-macrophage centres in the periphery of the tubules; the findings in the spleen were congestion (4/40); the findings in the stomach were epithelial necrosis of the mucosa (3/40) and gastric glands necrosis (2/40); the findings in the gills were infiltration of inflammatory cells in branchial filament (40/40), congestion in filament (12/40), interlamellar epithelium hyperplasia (40/40), (18/40) and loss of lamellas (2/40); and finally in the muscle the findings were necrosis (16/40) and muscle atrophy (5/40). The hepatocytes had dark pigments in the cytoplasme (40/40); and hyaline pigments in the tubular cells of the kidney (2/40) and estomach (25/40). Also, the results showed myxosporean parasites in gills (2/40), kidney (40/40) and muscle (12/40); and monogenean parasites in gills (6/40). The bacteria isolated were: Pseudomona fluorescens/putida, Edwardsiella tarda, Plesiomona shigelloides, Salmonella arizonae, Aeromonas hydrophila, Bacilus cereus, Serratia sp., Escherichia coli, Salmonella enterica. It was concluded that the histopathology is a diagnostic technique to determine lesions caused by infectious or non-infectious agents in gamitanas under culture. Also, the study showed non-infectious lesions in the stomach and kidney. These results suggested an association with alterations in protein metabolism; and the branchial lesions, from mild to moderate, suggested an association with low quality of the water; and finally were isolated potentially pathogenic bacteria in fishes such as: Aeromonas hydrophila and Edwardsiella tarda in gills and organs, but also there was no relation between the isolated bacteria and the histopathological findings in any of the tissues.
55

Validación del método Tanaka-Johnston para predecir el tamaño mesiodistal de caninos y premolares no erupcionados en pacientes de 11 a 17 años de edad que acuden al Instituto Especializado de Salud del Niño

Ayala Galván, Karen Zdena January 2004 (has links)
Uno de los problemas más comunes al realizar el tratamiento ortodóncico es la falta de espacio para el correcto alineamiento de todas las piezas dentarias en sus respectivos arcos. Predecir el diámetro mesiodistal de las piezas dentarias aun no erupcionadas es un elemento importante para el diagnóstico precoz de la maloclusión. El objetivo de este estudio fue validar el método de Tanaka y Johnston en 590 modelos de estudio de adolescentes peruanos de 11 a 17 años de edad, con dentición permanente y piezas dentales que conserven su diámetro mesiodistal natural. Las mediciones se realizaron en incisivos inferiores, caninos y premolares superiores e inferiores. Los resultados indicaron que existe diferencias significativas entre los valores predictivos del método Tanaka – Johnston y los valores reales de la población, a excepción de la arcada inferior en la población masculina, siendo estas diferencias menores de 1 mm. Asimismo mostraron una mayor correlación en la arcada inferior que en la superior. El método de Tanaka y Johnston puede presentar limitaciones y ser inexacto al ser utilizado en una población de origen racial diferente.
56

Estudio anátomo-histológico evolutivo del testículo de la codorniz macho, variedad japonesa (Coturnix coturnix v. japónica) del nacimiento a la madurez sexual

Rospigliosi Yataco, Juan de Dios Gino January 2002 (has links)
Se realizo un estudio anatómico, histológico y evolutivo de los testículos de 80 codornices de la variedad japónica, con el fin de determinar los cambios que se producen desde el nacimiento hasta la pubertad, las aves fueron obtenidas de la unidad de producción de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los animales se tomaron al azar de una población recientemente instalada y regulada bajo las mismas condiciones de manejo y alimentación. Se hizo un muestreo de 10 aves por semana registrándose peso corporal, largo y ancho de ambos testículos y aspectos externos de los mismos; también se realizaron cortes histológicos de los testículos. Se encontró un intervalo de pesos desde 35 gr, en la primera semana hasta 180gr. En la octava semana. La relación entre la aparición de Células de Leydig y caracteres sexuales secundarios en la séptima semana, pero no se observaron espermatozoides aun en a octava semana. / Was made in anatomic, histology and evolutive study of 80 quail japanese testis, in order to determine changes from born to puberty, the quails were obtained from the farm of the Veterinary Faculty of San Marcos University, the animals were chosen at random of a recently installed population with the same conditions of feed and managment. They were took samples of 10 animals per week, registering corporal weight, longitud of the testis and external aspects of the same one; they were also carried out courts testis histology. The weight corporal variates from 35 grams in the first week to 180grams at week 8. The testis long variates from 0.1mm at the first week to 8 mm at 8 week, it noticed a relation beetwen leydig cels apear and secondary sexual characters at week 7, but there were not spermatozoa observed either at 8 week.
57

Efecto de algunos factores de variación sobre características productivas y reproductivas de la hembra porcina

González Espinoza, Francisco Javier January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los efectos de la edad al primer parto, año calendario y estación sobre el tamaño de camada de nacidos totales (TCNT1) y tamaño de camada nacidos vivos (TCNV1) en hembras porcinas de primer parto; características relacionadas con la eficiencia productiva de los planteles de tipo comercial. A su vez se realizó un estudio similar que incluyo todas las hembras del plantel analizando el efecto de el lapso destete monta (LDM), número ordinal de parto (NOP), año calendario y estación sobre los tamaños de camada nacidos totales (TCNT2) y nacidos vivos (TCNV2). Para las características duración de gestación (DG) y lapso interparto (LIP) se estudiaron los efectos del NOP, año calendario y estación adicionando además el efecto del tamaño de camada al nacimiento sobre la DG. Se trabajó con un criadero de tipo industrial, ubicado en la zona central de Chile, utilizando un registro de 2.821 partos a lo largo de los 5 años que comprendió el estudio (años 1998 – 2002). Se determinó que la edad al primer parto no fue una fuente de variación tanto para el TCNT1 como para el TCNV1. Asimismo se observó que la característica año calendario no afectó los TCNT1 y TCNV1 en chanchillas, pero resultó ser una fuente de variación significativa (p ≤ 0,05) al incluir en el estudio a todas las reproductoras que conforman el plantel. La estación de partos no presentó efectos significativos sobre los TCNT1 y TCNV1 de cerdas primíparas, como tampoco sobre el total de hembras del plantel. Sin embargo la variable estación resultó ser una fuente de variación significativa (p ≤ 0,05) sobre el lapso interparto. El NOP mostró efectos significativos tanto para el TCNT2 como para el TCNV2 (p ≤ 0,05), sin embargo no mostró diferencias significativas para el LIP como tampoco para la DG. El efecto significativo (p ≤ 0,05) del LDM sobre el TCNT2 y TCNV2 en hembras de 2° y más partos es de gran interés, debido a que no se observa a nivel de la literatura nacional, la inclusión de esta variable de manera independiente dentro del modelo matemático. Se observó una fuerte disminución de la DG (p ≤ 0,05) en la medida que los tamaños de camada aumentaban desde los 5 lechones y menos hasta los 14 y más lechones. Finalmente al analizar la variable LIP, se observó una disminución significativa (p ≤ 0,05) de la característica, indicando una mayor eficiencia productiva del plantel, explicada principalmente por oportunas detecciones de celo, acortando los LDM y por ende los respectivos LIP.
58

Descripción morfológica de testículos y estructuras asociadas de conejo (Oryctolagus cuniculus)

Smok Soto, María Carolina January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La morfología del sistema reproductor masculino ha sido ampliamente estudiada en la mayoría de las especies domésticas, no así en el conejo (Oryctolagus cuniculus), siendo necesario su conocimiento a cabalidad debido a que esta especie, de uso experimental tradicional, es requerida cada vez con más frecuencia para fines docentes, en reemplazo de otras especies domésticas, como el perro y el gato, en los cuales existen restricciones para su uso, principalmente de tipo afectivo. El objetivo de este estudio fue describir la morfología macro y microscópica de los testículos y sus estructuras anexas en el conejo. Para esto se utilizaron 10 cadáveres de conejo, que fueron sometidos a distintas técnicas de conservación y disección, para su posterior estudio morfológico. Los resultados obtenidos muestran similitudes en la mayor parte de los parámetros analizados en comparación con el perro y otras especies domésticas. Sin embargo la diferencia más importante se encuentra a nivel del anillo inguinal interno y canal inguinal, que permanecen abiertos durante toda la vida del conejo, además de la posición testicular, la cual puede variar bajo condiciones fisiológicas. De acuerdo a lo observado en testículos y estructuras anexas en el conejo, podemos concluir que es factible el uso de esta especie como modelo animal para fines docentes, en cirugía por ejemplo. Además, los antecedentes obtenidos podrían ser complementados con estudios en el tiempo para observar cambios morfológicos producto de su estacionalidad.
59

Efecto de la estimulación acústica del oído contralateral en la respuesta coclear de Chinchilla laniger

Vásquez Aranda, Cristian Rodrigo January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Existen dos tipos de células receptoras en la cóclea de los mamíferos, las células ciliadas internas, inervadas por fibras del nervio auditivo aferente y las células ciliadas externas, que reciben principalmente inervación eferente del tronco cerebral. A pesar de su obvia importancia anatómica, la función de estas fibras eferentes sigue siendo poco conocida. La estimulación de las fibras eferentes auditivas mediante estimulación acústica contralateral se ha intentado en la chinchilla con resultados contradictorios. Dado que la chinchilla posee una distribución anatómica de las fibras eferentes diferente a la de otras especies, se hace necesario indagar más sobre este tema, para así establecer la importancia del sistema eferente en la chinchilla. Para este estudio se utilizaron 10 chinchillas adultas (Chinchilla laniger), anestesiadas con xilazina y ketamina. El abordaje quirúrgico de la cóclea se realizó a través de una craneotomía posterior de la bulla timpánica. Se registró el potencial de acción compuesto del nervio auditivo (CAP), por medio de un electrodo de alambre de plata ubicado en la membrana de la ventana redonda, en respuesta a tonos ipsilaterales de diferentes frecuencias, en presencia y en ausencia de un estímulo acústico contralateral. La activación de las fibras eferentes a través de estimulación acústica contralateral produjo reducciones en la amplitud del CAP que llegaron hasta 12 dB, las que fueron de mayor magnitud para bajas intensidades de estimulación acústica ipsilateral. Además, se encontró que la supresión del CAP era dependiente de la frecuencia de los estímulos, siendo mayor para frecuencias similares en ambos oídos. La estimulación acústica contralateral de la vía eferente olivococlear en chinchillas anestesiadas produce una modulación tonotópica de la sensibilidad coclear, es decir, las reducciones del CAP son mayores al usar frecuencias de estímulos contralaterales cercanas o iguales a la de los tonos ipsilaterales. Estos resultados muestran la existencia de una distribución tonotópica de las fibras eferentes olivococleares a lo largo de la cóclea de la chinchilla
60

Inductor postural mecánico para el aprendizaje del movimiento de muñeca en la bateria instrumental

Díaz Katalinic, Ignacio January 2011 (has links)
En este proyecto se observa, analiza y propone, una solución a una problemática que se observa en el aprendizaje de la postura de las extremidades superiores al tocar bateria instrumental, con la utilización del agarre de baquetas más usado hoy en día, el « Matched Grip » o Toma Moderna de Baquetas, en su variación americana. De ésta variación, se toma como estudio el principal movimiento que se utiliza en su interpretación, el gesto con énfasis en las muñecas y se analiza el problema, el cual se centra en la dificultad que presenta para los intérpretes principiantes, el asimilar la postura correcta de las muñecas en la ejecución de este movimiento, para lograr un óptimo desempeño en la calidad del sonido, la correcta biomecánica del movimiento y el evitar lesiones en el mediano y largo plazo. Luego de la generación de una base teórica, y de la búsqueda y análisis de relerentes, se propone como solución, generar una órtesis o exoesqueleto de uso temporal para el área de la mano, muñeca y antebrazo, en base a una estrategia de aprendizaje basada en la sicología del aprendizaje motor (prompting and fading) donde mediante un estímulo temporal (se va controlando los avances del alumno y quitando el estímulo paulatinamente), se guía las extremidades superiores del alumno en el movimiento repetitivo, lo que permite la asimilación del gesto correcto en el aprendizaje del instrumento. Otro punto que se plantea en el proyecto, es que mediante el aprendizaje del movimiento de manera correcta, y la disminución en el tiempo de asimilación del mismo, se promueve la motivación del alumno. Para apoyar esta idea, se utiliza como recurso motivacional, el valor inmaterial del objeto, el cual se pretende asociar al virtuosismo en la bateria, agregando a su forma y estética conceptos relacionados a los principales exponentes del género musical que más ha desarrollado el uso de la bateria, sus componentes y rudimentos, el Rock. En cuanto a la manera de difusión del producto, se plantea que su comercialización se desarrolle en tiendas especializadas de instrumentos y artículos musicales, al igual que los pad de práctica, el metrónomo y todos los artículos relacionados al aprendizaje del instrumento. De esta manera, el Exodrum (objeto en cuestión) pretende estar al alcance tanto de estudiantes autodidactas como lutorados, ya que el principio de acción sirve para ambos, aunque se garantiza que los resultados óptimos de aprendizaje se obtienen bajo la supervisión de un profesor presente en la regulación del tiempo de uso del objeto y la evaluación de parte de éste en los avances del alumno.

Page generated in 0.0491 seconds