• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Políticas sociales en salud para personas adultas mayores y ciudadanía en Lima Metropolitana : período 1990-2008

Calderón Miní, Jenny Juana January 2010 (has links)
No description available.
2

Plan de desarrollo local, para las personas adultas mayores, en la mejora de la calidad de vida en San Juan de Lurigancho

Chinguel Morales, Porfirio January 2017 (has links)
La presente investigación consiste en el Plan de desarrollo local, para las PAM, en la mejora de la calidad de vida en San Juan de Lurigancho, de acuerdo a las recomendaciones de los Centros del Adulto Mayor (CAM), orientados por EsSalud y MINSA; los que son espacios de encuentro generacional orientados a mejorar el proceso del envejecimiento, acción familiar, inter generacional, socioculturales, recreativos, productivos y de estilos de vida para un envejecimiento activo. / Tesis
3

Políticas sociales en salud para personas adultas mayores y ciudadanía en Lima Metropolitana : período 1990-2008

Calderón Miní, Jenny Juana January 2010 (has links)
El envejecimiento de la población peruana se va mostrando como un tema de creciente interés entre la población. No obstante, sólo ha logrado relativa importancia en la agenda pública nacional a través de Políticas Sociales, normada por la Ley Nº 28803 desde julio del 2006 y contenidas en el Plan Nacional 2006 - 2010, siendo además notorio el esfuerzo de las Personas Mayores para institucionalizar su práctica social y alcanzar el estatus de referente social como manifestación de su condición de ciudadanos. La característica central de vulnerabilidad en la vejez y ausencia de Políticas de Estado para una auténtica Seguridad Social y sistemas de protección institucionalizados complementarios son algunos de los aspectos que marcaron nuestra decisión de profundizar en el conocimiento de la vejez y el envejecimiento como temas de interés para las Ciencias Sociales. A partir de esta visión se ha identificado a la relación vinculante entre Políticas Sociales en Salud y el sujeto social como motivo central para la investigación realizada. En ese sentido, nuestra apreciación se complementa con lo establecido en la normatividad vigente, que identifica a este sector de población (Particularmente la Ley 28803 - Ley del Adulto Mayor1) y define a la Persona Adulta Mayor como aquella que se ubica en el rango de edad a partir de los 60 años, acatando la definición que establece Naciones Unidas al respecto. / Tesis
4

Políticas sociales en salud para personas adultas mayores y ciudadanía en Lima Metropolitana : período 1990-2008

Calderón Miní, Jenny Juana January 2010 (has links)
El envejecimiento de la población peruana se va mostrando como un tema de creciente interés entre la población. No obstante, sólo ha logrado relativa importancia en la agenda pública nacional a través de Políticas Sociales, normada por la Ley Nº 28803 desde julio del 2006 y contenidas en el Plan Nacional 2006 - 2010, siendo además notorio el esfuerzo de las Personas Mayores para institucionalizar su práctica social y alcanzar el estatus de referente social como manifestación de su condición de ciudadanos. La característica central de vulnerabilidad en la vejez y ausencia de Políticas de Estado para una auténtica Seguridad Social y sistemas de protección institucionalizados complementarios son algunos de los aspectos que marcaron nuestra decisión de profundizar en el conocimiento de la vejez y el envejecimiento como temas de interés para las Ciencias Sociales. A partir de esta visión se ha identificado a la relación vinculante entre Políticas Sociales en Salud y el sujeto social como motivo central para la investigación realizada. En ese sentido, nuestra apreciación se complementa con lo establecido en la normatividad vigente, que identifica a este sector de población (Particularmente la Ley 28803 - Ley del Adulto Mayor1) y define a la Persona Adulta Mayor como aquella que se ubica en el rango de edad a partir de los 60 años, acatando la definición que establece Naciones Unidas al respecto. / Tesis
5

Análisis de la política del adulto mayor en la municipalidad de Magdalena del Mar y su relación con la política nacional

Encinas Carranza, Percy, Alcántara Villalobos, Walter Manuel. 21 March 2016 (has links)
El objetivo central de la presente investigación propone realizar un análisis de la Política del Adulto Mayor en el país, focalizando el estudio desde un caso: el de su aplicación en el municipio de Magdalena del Mar. En el cotejo de la Política Nacional con la de dicho gobierno local se ha recogido, adicionalmente, información de campo desde los adultos mayores usuarios de los servicios. El proceso de investigación, al ser exploratorio, ha permitido ir afinando incluso las preguntas y objetivos, adecuándolos progresivamente a los hallazgos que iban surgiendo al punto que se detectaron algunas incoherencias entre las políticas nacional y local, algunos vacíos por cubrir en la problemática de los pobladores así como cuestiones de enfoque conceptual en la misma Política Nacional, expresada en el Plan Nacional, que hemos señalado con claridad durante el análisis de los hallazgos y, en forma sintética, en la exposición de las conclusiones de nuestra investigación. Hacemos notar que después de concluida nuestra investigación, un nuevo documento fue aprobado por el ente rector de las políticas sobre adultos mayores del país. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables puso en vigencia el Plan Nacional para las personas Adultas Mayores para el periodo 2013-2017 (a partir de ahora, PLANPAM). Por esta razón, se ha desarrollado un capítulo extra a modo de adenda, que contiene una revisión detallada del nuevo Plan incluyendo un comparativo con el PNAM, con el fin de actualizar los hallazgos del presente estudio ante el nuevo documento. Además, en otra adenda, se expone a modo de ejemplo el caso del proyecto Teatro del Barrio implementado el 2014 en un barrio de Lima como sugerencia de línea a seguir para complementar el trabajo con esta población en particular y con el concepto clave de Envejecimiento saludable, llamando la atención sobre sus logros transversales. Finalmente, antes de las adendas, se incluye un conjunto de recomendaciones dirigidas tanto a la gestión de la Política Local como a la concepción misma de la Política Nacional, mediante las que ofrecemos ideas teórico conceptuales y de gestión para que desde la Gerencia Social puedan contribuir a la eficacia de las políticas hacia el sector. Y, de algún modo, contrarrestar el sesgo sanitarista que, como demostraremos, es una de las debilidades, entre otras, de la política pública para nuestra población adulta mayor. / Tesis
6

Masculinidades en la tercera edad: relatos de vida de varones mayores que residen en un albergue de Lima

Petrlik Avia, Ana Dorothy January 2008 (has links)
Estudiar a los adultos mayores varones residentes en un Albergue, exige conocer los cambios y permanencias de los imaginarios sociales respecto de lo que significa ser hombre en la sociedad actual. De qué manera el cumplimiento de la normatividad social acerca de los comportamientos por género repercute en la interpretación que los hombres hacen sobre sí mismos en esta etapa de sus vidas, y cómo influye esto en sus sensaciones de malestar o bienestar y en su interacción con los demás miembros de su familia. Para ello se hace necesario plantear de forma resumida cuáles son los pilares fundamentales sobre los cuales se realiza la construcción social de la masculinidad. El género y el envejecimiento se encuentran interrelacionados inseparablemente en la vida social. Cada uno de los dos sólo puede ser plenamente entendido con referencia al otro. A medida que envejecemos estamos influenciados por los contextos sociales, culturales, económicos y políticos que predominan en diferentes momentos del curso de nuestras vidas. / Tesis
7

Masculinidades en la tercera edad: relatos de vida de varones mayores que residen en un albergue de Lima

Petrlik Avia, Ana Dorothy January 2008 (has links)
No description available.
8

Depresión, alcoholismo y violencia conyugal en el adulto mayor según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014-2015

Martina Chávez, Martha Brígida January 2018 (has links)
Estima la prevalencia y los factores asociados al síndrome depresivo, consumo problemático de alcohol y violencia conyugal en la población adulta mayor peruana en base a la ENDES 2014 y 2015. Realiza un estudio transversal y comparativo en base al estudio de dos submuestras de dos ENDES consecutivas. Muestra probabilística ponderada de 5270 adultos mayores (ENDES 2014) y 6141 adultos mayores (ENDES 2015). Los datos se obtuvieron del Cuestionario de Salud: Sección VII Salud Mental. Se utilizó el análisis de regresión logística para investigar la asociación entre las variables seleccionadas y el síndrome depresivo, consumo problemático de alcohol y violencia conyugal. Se calcularon odds ratios (OR) ajustados e intervalos de confianza del 95%. Para el análisis de los datos se empleó el programa SPSS vs 20. Encuentra que en la población adulta mayor estudiada se halló una prevalencia de síndrome depresivo mayor de 6,7% y 8,1% (ENDES 2014 y 2015), consumo problemático de alcohol de 0,8% y 0,6% (ENDES 2014 y 2015) y violencia conyugal de 1,6% y 0,9% (ENDES 2014 y 2015). El análisis de regresión logística reveló que los adultos mayores mujeres de ambas ENDES tuvieron mayor probabilidad de presentar síndrome depresivo (ENDES 2014: OR=2,02, IC95%:1,5-2,6; y 2015: OR=1,9, IC95%:1,5-2,3). También fueron factores asociados el no contar con instrucción (ENDES 2014: OR=1,4, IC95%: 1,09-1,86; y 2015: OR=1,3, IC95%: 1,02-1,6) y la condición de ser pobres (ENDES 2014: OR=1,9, IC95%: 1,5 - 2,5; y 2015: OR=2,4, IC95%: 1,8–3,2). Los adultos mayores que experimentaron violencia conyugal tuvieron cuatro veces más probabilidad de presentar síndrome depresivo OR= 4 (IC95%: 1,9- 8,4), el cual solo estuvo presente para el año 2015. Respecto al consumo problemático de alcohol, los adultos mayores varones tienen hasta 20 veces más probabilidad de consumo problemático de alcohol que las adultas mayores mujeres (ENDES 2014: OR=20,5, IC95%: 5,6-73,9; y ENDES 2015 OR=16,4, IC95%: 4,8-55,7). Esta probabilidad fue significativamente menor entre los adultos de 75 y más años (ENDES 2014 OR=0,03, IC95%: 0,02–0,43; y ENDES 2015 OR=0,05, IC95%: 0,008–0,43) y entre los de mayor nivel de instrucción (OR=0,18, IC95% 0,04-0,77). En la ENDES 2014 los adultos mayores que experimentaron violencia conyugal tuvieron además 9 veces más probabilidad de presentar consumo problemático de alcohol (OR=9,01, IC95%: 1,23-65,76) En cuanto a la violencia conyugal, en la ENDES 2014 las adultas mayores mujeres tuvieron 3,29 veces más probabilidad de sufrir violencia conyugal que los adultos mayores hombres (OR 3,29, IC95%: 1,67 – 6,46), del mismo modo, los adultos mayores con síndrome depresivo tuvieron hasta cuatro veces más riesgo que los que no presentaron dicho trastorno (2014: OR 4,01 (IC95% 1,9 – 8,44). En la ENDES 2015 los procedentes del área rural tuvieron más probabilidad de sufrir violencia conyugal que los que residen en la zona urbana (OR 3,17, IC95%: 1,02 – 9,83). Concluye que el problema de salud mental mas frecuente del adulto mayor fue el síndrome depresivo mayor, cuya prevalencia se incrementó de 6,7% (2014) a 8,1% (2015). El riesgo de sufrir síndrome depresivo mayor fue estadísticamente significativo en las mujeres, en los adultos mayores sin instrucción y en los que se encuentran en situación de pobreza. Adicionalmente, el sindrome depresivo estuvo asociado al consumo problemático de alcohol y a la violencia conyugal. La prevalencia de consumo problemático de alcohol en la población fue menor al 1%, y disminuyó de 0,8% (2014) a 0,6% (2015). El riesgo fue mayor en los varones, los menores de 75 años y los de bajo nivel de instrucción. Del mismo modo, la prevalencia de violencia conyugal en la población adulta mayor fue menor al 1%, y disminuyó de 0,9% (2014) a 0,6% (2015). En la ENDES 2014 la violencia conyugal estuvo asociada a la condición de ser mujer (OR ajustado:3,3) y al padecer de sindrome depresivo (OR ajustado: 4.0); esta situación cambia en la ENDES 2015, en la que el factor de mayor riesgo es el de residir en zona rural (OR ajustado 3.2). / Tesis
9

Sentido de vida y Esperanza en adultos mayores de Lima Metropolitana en el marco del contexto de Pandemia Covid-19

Viacava Masson, Bianca Lucia 26 May 2023 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre sentido de vida y esperanza en un grupo de 131 adultos mayores de Lima Metropolitana dentro del marco de la Pandamia Covid-19, cuyas edades oscilaron entre 60 y 84 años de edad. Para el caso, se utilizó el Test Propósito en la Vida (PIL) adaptada por Bartschi (1999) para medir el sentido de vida, y la Escala de Esperanza de Herth Revisada (HHS-R) adaptada por Martinez et al. (2012) para evaluar esperanza. De modo específico, se analizaron las diferencias existentes de las variables psicológicas, en función a las variables sociodemográficas como el sexo y la tenencia de pareja. Los resultados indican que existe una relación positiva entre sentido de vida y esperanza y en la mayor parte de sus dimensiones correspondientes. Entre las variables sociodemográficas, no existen diferencias significativas en relación a las variables globales, únicamente en la dimensión agencia de acuerdo a la tenencia de pareja. / The present study aimed to analyze the relationship between sense of life and hope in a group of 131 older adults from Metropolitan Lima, ages ranged between 60 and 84 years old. The Purpose in Life Test (PIL) adapted by Bartschi (1999) was used to measure the sense of life, and the Revised Herth Hope Scale (HHS-R) adapted by Martinez et al. (2012) to evaluate hope. Specifically, the existing differences in the psychological variables were analyzed, based on the sociodemographic variables such as sex and having a partner. The results indicate that there is a positive relationship between sense of life and hope and in most of its corresponding dimensions. Among the sociodemographic variables, there are no significant differences in relation to the global psychological variables, only in the agency dimension according to having a partner.
10

Lineamientos para el aprovechamiento del know how denominado “Servidores que transcienden” de las personas adulto mayor en el servicio civil

Puelles Arias, John, Roca Ortiz, Katherine Juliana 15 July 2025 (has links)
El presente proyecto innovación busca ser una alternativa frente al inminente cambio demográfico por la que el país está destinado a pasar en relación al incremento del grupo poblacional de las personas adulto mayor (PAM) que trabajan en el sector público, ya que, no se cuenta con lineamientos para el aprovechamiento del know how de las personas adultas mayor, siendo necesario, no solo su regulación sino un mayor compromiso por parte de los actores involucrados, que abarca desde la entidad responsable del proyecto SERVIR hasta los operadores que son las Oficinas de Recursos Humanos de los distintos entes u organizaciones públicas. El abordaje de políticas de las PAM, tiene como causas la débil capacidad de gestión por parte de la entidad a cargo de políticas laborales de las PAM, la desatención social sobre las capacidades de las PAM, así como la ausencia de lineamientos y estrategias en materia del “know how” de las PAM. El proyecto de innovación denominado “servidores públicos que trascienden” plantea una capacitación a las PAM priorizadas por sus áreas usuarias, las PAM que hayan aprobado, estarán a cargo del mentoring que realizarán al personal nuevo que ingresará a la entidad por el periodo de prueba. Finalmente, con ello se busca no solo aprovechar el know how de las PAM adquirido a lo largo de sus años en la entidad, sino también reducir la curva de aprendizaje del personal nuevo.

Page generated in 0.0324 seconds