• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 87
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 92
  • 92
  • 47
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 32
  • 29
  • 29
  • 25
  • 23
  • 23
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Presencia de agentes patógenos en poblaciones simpátricas de perros domésticos (Canis familiaris) y zorros de Sechura (Lycalopex sechurae) en la Comunidad José Ignacio Távara Passapera - Piura, Perú

Quevedo Urday, Miryam January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la presencia del virus Distemper canino (VDC), la bacteria Leptospira sp y ectoparásitos en los zorros de Sechura (Lycalopex sechurae) y perros domésticos (Canis familiaris) en zonas de alto y de bajo impacto antropogénico; asimismo determina si los zorros costeños presentan agentes patógenos en común con los perros domesticos, y si existe asociación entre las zonas de alto y bajo impacto antropogénico y la presencia de los agentes anteriormente mencionados. El estudio se llevó a cabo en áreas rurales de la provincia de Piura, clasificadas como zonas con alto y bajo impacto antropogénico. Durante la primera fase se determinó la presencia del zorro de Sechura, mediante encuestas a los pobladores, indicios indirectos y observación directa. Luego de la captura de individuos se procedió a la contención física y química para luego realizar la toma de muestras de sangre y ectoparásitos. Durante la segunda fase, se realizaron campañas de educación sanitaria y ambiental para la población rural, en las que además se colectaron muestras de suero y ectoparásitos de perros domésticos. Las muestras de suero obtenidas de ambas especies fueron evaluadas mediante Inmunoflorescencia Indirecta en búsqueda de anticuerpos contra VDC y mediante la técnica de Microaglutinación para detectar presencia de anticuerpos contra Leptospira sp. Las muestras de ectoparásitos fueron identificadas mediante el uso de claves dicotómicas. El 46.2% (6/13) de zorros de Sechura fueron positivos a VDC. También se encontraron anticuerpos contra VDC en perros nunca antes vacunados, 34.6 % (IC 95% 24.3-46.0) (29/82). Respecto a la presencia de la bacteria Leptospira sp en la población de zorros 30.8% (IC 95% 10.9-69.2) (4/13) fueron seroreactores a por lo menos un serovar de Leptospira spp (Tarassovi, Iquitos y Javanica). El 56.3% (IC 95% 44.7 -67.3) (45/80) de los perros también fueron seroreactores a la prueba de Microaglutinación. El 100% de los zorros presentó infestación por al menos una especie de ectoparásitos reportándose un total de 4 especies, Pulex irritans Ctenocephalides felis Amblyomma (25%) y Echidnophaga gallinácea (75%). Los perros domésticos y los zorros presentaron en común a los ectoparásitos Pulex irritans, Ctenocephalides felis Echidnophaga gallinacea. Se determinó que existe asociación entre la presencia del VDC en zorros costeños y perros en las zonas muestreadas; por el contrario, no se evidenció esta asociación entre la presencia de Leptospira sp en ambas especies en dichas zonas. Respecto a los ectoparásitos, Pulex irritans, Ctenocephalides felis y Amblyomma presentaron asociación en relación a las zonas muestreadas, mientras que Echinophaga gallinácea no presentó asociación Las zonas con mayor frecuencia de ectoparásitos son las que tenían mayor impacto antropogénico (Malinguitas, Casarana y Chuicas). Debido a que las dos especies evaluadas tienen agentes patógenos y ectoparasitos en común, se puede deducir la posible amenaza que representa la simpatría entre los zorros y los perros domésticos para la conservación de esta especie. / Tesis
62

El animal no humano como nuevo sujeto de derecho constitucional

Beroiz Díaz, Ariadna Georgina, Briones Rodríguez, José Alejandro January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
63

Estudio del empleo de coagulantes vegetales en la elaboración de quesos de cabra

García Alcaraz, Víctor 22 July 2015 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / En esta Memoria de Tesis Doctoral, una vez analizadas las diferentes estrategias que actualmente se aplican para la mejora de la calidad de los productos derivados de la leche de cabra, se realizaron cuatro estudios para desarrollar un queso de cabra con coagulante vegetal. En el primero de ellos, se compararon cuatro tipos de queso fresco (elaborados con cuajo, coagulante microbiano y dos variedades de coagulante vegetal). Los resultados indicaron que los coagulantes vegetales presentaban un perfil de coagulación similar al cuajo y que la mayoría de parámetros fisicoquímicos de los quesos frescos no se vieron afectados por el tipo de coagulante. Los quesos elaborados con coagulante vegetal alcanzaron mayor dureza, gomosidad y masticabilidad. El análisis sensorial de los quesos determinó que los elaborados con coagulantes vegetales fueron más amargos y menos firmes. En base a los resultados alcanzados podemos concluir que, aunque los coagulantes vegetales se pueden usar como una alternativa al cuajo animal, nuevas estrategias tecnológicas deberían adoptarse para mejorar los resultados sensoriales, tales como aumento del tiempo de maduración y/o el uso de cultivos iniciadores. En el segundo estudio se realizaron quesos de leche de cabra con coagulante vegetal (Cynara cardunculus) y diferentes cultivos iniciadores analizando la evolución de diferentes parámetros físico-químicos, microbiológicos y de textura durante la maduración. Los resultados indicaron que los diferentes cultivos iniciadores producían diferencias en los parámetros fisicoquímicos de pH, humedad, proteína, fracciones nitrogenadas y dureza de los quesos elaborados. La adición de fermentos mesófilos aseguró una correcta acidificación de los quesos y aumentó la dureza de los mismos, mientras que el uso de fermentos termófilos dio lugar a la obtención de quesos más blandos y con una elevada proteólisis. La mezcla de cultivos mesófilos y termófilos disminuyó el grado de proteólisis en los quesos. Se realizó un tercer estudio que comparó la actividad coagulante del extracto acuoso de la flor de alcachofa (Cynara scolymus) con el derivado de la flor del cardo (Cynara cardunculus). En primer lugar, se observó que el coagulante de alcachofa tenía una menor actividad coagulante que el obtenido del cardo. Sin embargo, si variamos las condiciones de coagulación (concentración del coagulante, temperatura y diferentes tiempos de almacenamiento en congelación) ambos coagulantes se comportan de forma similar en la coagulación de leche estándar. Además, durante la coagulación de leche de cabra, no se observaron diferencias en los parámetros ópticos derivados del sensor CoAguLabTM. Estos resultados sugieren que los extractos de la flor de alcachofa podrían utilizarse en la elaboración de queso de una forma similar a la utilización del extracto de cardo. En el cuarto estudio se elaboraron quesos con un extracto vegetal de la flor de alcachofa (Cynara scolymus) y un cultivo iniciador comercial y se estudiaron los cambios que se producían a lo largo de la maduración. Los resultados mostraron que los parámetros fisicoquímicos evolucionaron de forma similar a los obtenidos por otros quesos durante la maduración, no siendo así para el perfil de textura y sensorial. Es importante, subrayar el hecho de que, a pesar de utilizar un coagulante vegetal, los quesos mostraron puntuaciones en el análisis sensorial para el sabor amargo, por lo que estos quesos podrían ser adecuados para la venta, siempre y cuando, se realizara un análisis de consumidores que confirmara estos resultados. / In this Doctoral Thesis Report, after a previous study about the different strategies which can be used to improve the goat´s milk derived products, four studies were performed in order to develop goat cheese with vegetable coagulant. In the first study, four types of fresh cheese were compared (made with rennet, microbial coagulant and two varieties of plant coagulant). Results indicated that plants coagulants showed a coagulation similar to calf rennet and physicochemical parameters of fresh cheeses were unaffected by the type of coagulant used. However, texture parameters were affected, showing that cheeses made with vegetable coagulant had higher hardness, gumminess and chewiness. Furthermore, sensory analysis results determined that cheeses made with vegetable coagulants were bitter and less firm. The results of this study indicate that, although the plant coagulants can be used as an alternative to animal rennet, new technological strategies should be adopted to improve the sensory results, such as the increase of the maturation time and/or the use of starter cultures. In the second study, various parameters of goat milk cheeses made with vegetable coagulant (Cynara cardunculus) and different starter cultures were controlled during the ripening. The results indicated that the different starter cultures produced significant differences in pH, moisture, protein, nitrogen fractions and hardness in cheeses. The addition of mesophilic starters ensured the proper acidification of the cheese and increased hardness, while the use of thermophilic starters produced soft cheeses and higher proteolysis. The mixture of mesophilic and thermophilic starters produced a shorter range of proteolysis. A third study was carried out in order to check if aqueous extracts of artichoke flower (Cynara scolymus) could be used for cheese making, comparing it with thistle aqueous extract (Cynara cardunculus). First, it was observed that artichoke extract had a lower coagulant activity than thistle coagulant. However, under different clotting conditions (coagulant concentration, different temperature and frozen storage time) both coagulants behave similarly in the coagulation of standard milk. Furthermore, during the clotting of goat milk, no differences in optical parameters derived from sensor CoAguLabTM were observed. These results suggest that artichoke flower extracts could be used in cheese manufacture in a similar way of thistle extract. Finally, in the fourth study, using a plant extract of the artichoke (Cynara scolymus) and a commercial starter culture, cheeses were produced and the changes were checked along the ripening. The results showed that the physicochemical parameters evolved similarly to other cheeses, while the texture and sensory features evolved differently to what was found in the literature about other cheeses. It is important to underline that, despite using a vegetable coagulant, bitterness taste was scored very low in sensory analysis, so these cheeses could be suitable for sale, provided that an analysis with a representative consumer panel is carried out.
64

Estudio de la inclusión de la glicerina procedente de la elaboración de biodiesel en la alimentación de la especie porcina =Study of the inclusion of crude glycerin from biodiesel production in pig diets

Villodre Tudela, Carmen Mercedes 12 February 2015 (has links)
El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es evaluar la inclusión de la glicerina bruta procedente de la elaboración de biodiesel en la alimentación de la especie porcina. Con el fin de alcanzar este objetivo se diseñaron tres capítulos experimentales. En el capítulo uno se estudió el efecto de la adición de glicerina en la fabricación del pienso, así como su influencia sobre el rendimiento productivo y digestibilidad de los nutrientes en cerdos de crecimiento-cebo. Se formularon tres piensos con 0, 2.5 y 5% de glicerina bruta. El estudio de los efectos de la glicerina sobre el rendimiento productivo se realizó con 240 machos castrados, usando un programa de alimentación en dos fases (crecimiento y cebo). También se recogieron muestras de sangre para determinar las concentraciones de glucosa, fructosamina e IGF-1. Además, nueve cerdos machos fueron alojados en jaulas metabólicas para determinar los coeficientes de digestibilidad fecal, así como los balances de nitrógeno y minerales. En conclusión, la inclusión de glicerina antes de la granulación mejoró la eficiencia en la fabricación del pienso. La inclusión de hasta un 5% de glicerina bruta en el pienso de cerdos de crecimiento-cebo no tuvo efectos sobre el rendimiento productivo, metabolitos sanguíneos, digestibilidad de nutrientes y balance de nitrógeno. En el capítulo dos se determinó el efecto de la inclusión de glicerina sobre el rendimiento productivo, digestibilidad de los nutrientes y nivel de hormonas sanguíneas en cerdos de cruce de ibérico criados en régimen de explotación intensivo. Se usaron 80 cerdos cruzados (hembras ibéricas x machos Duroc) de ambos sexos durante un periodo de 101 días. Los niveles de inclusión de glicerina en el pienso fueron 0 y 10%. Los cerdos alimentados con glicerina tuvieron mayor ganancia media diaria y consumo medio diario que los del grupo control. La digestibilidad de los nutrientes no se vio afectada por la inclusión de glicerina. Sin embargo, se observó una tendencia para la grelina acilada, siendo mayor en los cerdos alimentados con glicerina. En conclusión, 100 g/kg de glicerina bruta pueden reemplazar parcialmente al trigo en el pienso de cerdos de cruce de ibérico sin afectar a la eficiencia del pienso ni a la digestibilidad de los nutrientes. En el capítulo tres, se evaluó el efecto de la adición de glicerina sobre los parámetros productivos de cerdas y camadas, y se determinaron las concentraciones plasmáticas de hormonas relacionadas con el metabolismo y la ingestión de pienso, en cerdas durante la gestación y la lactación. Sesenta y tres cerdas fueron asignadas aleatoriamente a uno de los tres tratamientos, que contenían 0, 3 o 6% de glicerina. Durante la gestación, no hubo efecto sobre ninguna variable de rendimiento, mientras que en lactación, las cerdas alimentadas con glicerina consumieron menos pienso. En la gestación, las cerdas alimentadas con glicerina mostraron menor nivel de grelina acilada y mayor nivel de leptina. En lactación, la adición de glicerina en el pienso no tuvo efecto sobre los niveles de ninguna de las hormonas medidas. Antes de la distribución del alimento, la concentración de grelina acilada estuvo positivamente correlacionada con el cortisol, tanto en gestación como en lactación. En conclusión, la inclusión de hasta un 6% de glicerina bruta en el pienso puede reemplazar parcialmente al maíz sin afectar el rendimiento de las cerdas en gestación, pero no en lactación. Nuestros resultados también sugieren la existencia de una relación entre la inclusión de glicerina en el pienso y los niveles sanguíneos de algunas hormonas reguladoras del apetito. / The general aim of this PhD thesis was to evaluate the inclusion of crude glycerin from biodiesel production in pig diets. To achieve this objective, three experimental chapters were designed. In chapter one, we studied the effects of crude glycerin on pellet production efficiency and growth performance and digestibility in growing-finishing pigs. Three dietary treatments were created by addition of 0, 2.5 or 5% glycerin to diets. A performance trial was conducted with 240 barrows using a 2-phase feeding program. Also blood samples were collected to determine circulating glucose, fructosamine and IGF-1 concentrations. Additionally, nine male pigs were housed in metabolic cages to determine the coefficients of apparent fecal digestibility and nitrogen and mineral balances. In conclusion, adding crude glycerin to the diet before pelleting improved feed mill production efficiency. Up to 5% crude glycerin can be fed to growing-finishing pigs without affecting growth performance, blood metabolites, nutrient digestibility and nitrogen balance. In chapter two, we determined the effect of crude glycerin addition on the growth performance, nutrient digestibility, and blood hormone levels of Iberian crossbred pigs kept under intensive conditions. Eighty crossbred pigs (Iberian gilts  Duroc boars) of both sexes were used over a period of 101. Treatments were arranged in a 2 × 2 factorial design, the factors being dietary treatment (control or 10% glycerin) and gender (barrow or gilt). Glycerin-fed pigs had higher average daily gain and average daily feed intake than pigs fed the control diet. Nutrient digestibility was not affected by dietary treatment. However, there was a tendency for acyl-ghrelin levels to be higher in glycerin-fed pigs. In conclusion, 100 g/kg of glycerin can partially replace wheat without affecting feed efficiency or nutrient digestibility in Iberian crossbred pigs. In chapter three, an experiment was conducted to evaluate the effect of dietary addition of crude glycerin on sow and litter performance, and to determine the plasmatic levels of hormones related to energy metabolism and feed intake in sows during gestation and lactation. Sixty three sows were assigned randomly to one of three dietary treatments, containing 0, 3 and 6% glycerin. During gestation, there was no effect of dietary treatment on any performance variable, while during lactation glycerin-fed sows consumed less feed than those fed the control diet. In gestation, sows fed glycerin showed lower and higher levels of acyl-ghrelin and leptin, respectively. In lactating sows, there were no differences between dietary treatments for any of the hormones measured. Before feeding, the acyl-ghrelin concentration was positively correlated with the cortisol during gestation and lactation. In conclusion, the inclusion of up to 6% crude glycerin in the diet can partially replace corn without affecting the performance of pregnant sows, but not during lactation. Our results also suggest a relationship between glycerin inclusion in the diet and the serum levels of some feed intake regulating hormones.
65

Aportaciones a la crioconservación de gametos masculinos en la raza bovina murciano levantina : recongelación de espermatozoides

Almela Veracruz, Laura 12 December 2014 (has links)
La raza bovina Murciano Levantina (ML) se utilizaba para labores agrícolas por su aptitud de trabajo. Hoy se encuentra en peligro de extinción por pérdida de utilidad ante la aparición de maquinaria agrícola. Los escasos criadores que la mantienen, no se dedican a la producción de ganado bovino, siendo los aspectos del folclore regional los que la hacen acorde con su aptitud de tracción. El Banco de Germoplasma de la raza se inició en el año 2000 y en la actualidad hay 7280 dosis seminales congeladas y almacenadas en N2L, pertenecientes a 13 toros ML, todos ellos muy emparentados. Con estas dosis se atiende tanto a la conservación in vivo, por cesión a los ganaderos y obtención de nuevos reproductores, como a la conservación ex situ in vitro para la futura reconstrucción de la raza en caso necesario; aunque el número de toros es insuficiente, puesto que se requiere semen de 25 toros conservados in vitro. El almacenamiento de dosis seminales es costoso por el aumento continuo de los precios del N2L y actualmente existen métodos para disminuir las necesidades de gametos masculinos; el sexado espermático disminuiría a la mitad estos gastos, aunque posteriormente sería necesaria la recongelación de los gametos. Los objetivos del presente trabajo son conseguir eficacia y eficiencia en el semen recongelado, disminuyendo el número de dosis seminales almacenadas, que serían descongeladas del Banco de Germoplasma, y a las que se les aplicaría un tratamiento similar al requerido por la tecnología de sexado espermático; siendo un objetivo derivado el estudio con técnicas convencionales del semen recongelado y relacionar los parámetros de calidad seminal del semen recongelado con aquellos toros que alcancen mejores valores de fertilidad con semen solamente congelado. Otro objetivo es poner a punto una técnica de recongelación que permita almacenar dosis seminales de forma más eficiente. En este trabajo se han utilizado los datos procesados de dosis seminales de 12 toros de esta raza y los espermatozoides congelados pertenecientes a 6 de esos toros. Los métodos de estudio del eyaculado y de las dosis seminales son los convencionales para la especie bovina. Las técnicas de congelación y recongelación utilizadas son las mismas que para el Banco de Germoplasma. En las experiencias de aplicación de frío, el semen descongelado fue sometido a una recongelación después de haber sufrido un tratamiento (CT), o bien recongelado sin tratamiento (ST). Para conocer el valor de los parámetros estudiados han sido utilizadas técnicas de microscopía óptica y fluorescencia, resistencia en baño de agua termostático, tinciones de E-N, IP, lectinas, azul de toluidina e IA con semen redescongelado a siete novillas de la raza Frisona. En el ganado Murciano Levantino existe variabilidad en los valores promedio de calidad seminal entre los sementales, aunque esto no es debido a la edad. Además, no existen diferencias reseñables en los valores promedio de los parámetros de semen procedente del primer y segundo eyaculado de cada toro. El análisis de los resultados permite conocer el daño en los espermatozoides durante la recongelación, siendo la calidad seminal en el semen descongelado superior a la del redescongelado; con gran variabilidad entre toros. Un semental presentó mejores valores para los parámetros tras la congelación y redescongelación, aunque en algún parámetro no hubo diferencias en ningún toro. Las anomalías espermáticas frecuentemente encontradas fueron las “colas en látigo”, pero ligeramente inferiores en el semen recongelado CT. La inseminación de 7 novillas Frisonas proporcionó un porcentaje de fertilidad del semen recongelado ST del 57’1%, lo que concluye que la recongelación espermática se puede utilizar como técnica de predicción de la fertilidad y ser utilizada para la conservación in vitro. / The Murciano Levantina (ML) bovine breed used to be employed for farming purposes because of their work aptitude. Nowadays, it is an endangered breed because it is no longer used for the mentioned purposes due to the arrival of technology and farming equipment. In addition, there are few ML bovine breeders and this is not their main occupation. This breed is mainly used during popular celebrations and festivals for transport. The Germplasm Bank breed has been carried out since 2000 and currently, there are 7280 seminal doses of 13 ML bulls with high consanguinity among them. With these doses it is possible to carry out both in vivo conservation, cession to the breeders and new breeding males; and ex situ in vitro conservation for the future reconstruction of the race -if necessary. Although the number of seminal doses may seem enough for the recovery of the breed in the future, the number of bulls is not sufficient, because the in vitro cryopreservation of spermatozoa belonging to, at least, 25 bulls is necessary. The storage of seminal doses implies more maintenance costs because of the continued increase in prices; currently there are some methods to reduce the male gametes necessities; the sexing sperm could reduce in the middle these expenses, although, afterwards could be necessary the gametes refreezing. The objectives of the present work are to obtain effectiveness and efficiency in refrozen semen, diminishing the number of frozen seminal doses stored at the Germplasm Bank, which would receive a treatment similar to that required by sexing technologies; being a derivative objective to study the usage of conventional technologies of refrozen semen, connecting the refrozen seminal quality parameters with the best fertility parameters in frozen semen. Another goal is the development of a refreezing technique that allows the storage of seminal doses more efficiently. In this work we have used the processed data of seminal doses belonging to 12 bulls of that breed and the frozen spermatozoa of 6 of those bulls. The methods to study the ejaculates and seminal doses are the conventional ones employed in bovine species. The freezing and refreezing techniques used are the same than those used for the Germplasm Bank. In the experiences with the application of cold, the thawed semen was refrozen after undergoing a certain treatment (CT), or it was refrozen without any treatment (ST). In order to know the value of the studied parameters the following methods have been used: the optical and fluorescent microscopy techniques, resistance in thermostatic water bath study, eosine-nigrosine, PI, lectins (PNA) and toluidine blue stainings and artificial insemination using refrozen semen in 7 Frisone breed heifers. In the ML livestock there is variability in the seminal quality average values among the studs, although this is not due to the bulls’ age. Additionally, there are not important differences regarding the average values between the first and the second ejaculation in each bull. Statistical results permit to know the damage in spermatozoa during recryopreservation, and it was observed that the seminal quality is higher in frozen semen than in refrozen semen, with a high variability among bulls. Among the bulls, one of them presented the best results in each parameter studied after cryopreservation and recryopreservation, although there were no differences among the bulls regarding some parameters. The most frequent sperm abnormalities were the “tails in whip”, but they were slightly lower in CT refrozen semen. The artificial insemination of 7 Frisone heifers showed a percentage of fertility with ST refrozen semen of 57’1%. These results conclude that the re-frozen semen can be used as a predictive technique of fertility, and thus, it can be used for the in vitro conservation of the studied bovine breed.
66

Domestic Camelids Dispersal to the Northern Highland of Perú during the Formative Period / La difusión de los camélidos domesticados en el norte del Perú durante el Periodo Formativo

Uzawa, Kazuhiro 10 April 2018 (has links)
In this paper, faunal data from two Formative sites, Kuntur Wasi and Pacopampa, are compared. At both sites, the composition ratio of the camelids to deer increased in the late Formative Period. This change of taxonomic composition in the bone sample is interpreted as the subsistence shift from deer hunting to camelid herding. By integrating the faunal data from these sites, it can be suggested that the timing of camelid introduction to the sites corresponds with an overall change of the social framework, which is the shift from a regional society to more widespread network of societies. / En este artículo se exponen los resultados de los análisis en muestras de huesos animales de dos sitios del Periodo Formativo, Kuntur Wasi y Pacopampa, ubicados en el norte del Perú. Ambos complejos se localizan fuera de la distribución natural de los camélidos salvajes. Gracias a estos estudios se podrá comprender, de manera más clara, la introducción del camélido domesticado en esta región y su forma de utilización. Existe una correspondencia entre el momento de la introducción del camélido domesticado y los cambios en la estructura social. En esa época se habría dado el paso de una sociedad basada en la subsistencia local a una que establecía una red extendida de intercambio.
67

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de comida saludable balanceada clásica y vegana para perros en Lima Metropolitana

Leiva Anton, Jose Christian 19 August 2022 (has links)
En el presente estudio de prefactibilidad, se evalúa la viabilidad técnica, económica y financiera de la implementación de una planta de producción de comida saludable balanceada para perros, en presentaciones clásicas y veganas, en Lima Metropolitana. En el Estudio Estratégico se definió el porcentaje de familias que poseen como mascota a al menos un perro (70%) y que utilizan la comida balanceada como parte de su alimentación, en los principales niveles socioeconómicos. Posterior a ello, se definió la misión, visión y objetivos del proyecto, y mediante un análisis al sector de comida balanceada, se realizó el análisis FODA correspondiente para determinar la estrategia genérica apropiada. En el Estudio de Mercado, mediante el uso de fuentes primarias y secundarias, se obtuvo las principales características del mercado del proyecto. Ante un mercado en constante crecimiento, con una participación compartida de las empresas Rinti SA, Nestle SA y Molitalia SA, se determinó la demanda insatisfecha del mercado y se obtuvo la demanda del proyecto. Asimismo, se realizó la evaluación a cada una de las variables del mix de marketing, obteniendo los valores adecuados para producto, precio, plaza y promoción. En el Estudio Técnico se definió tanto la macro como micro localización de la planta, obteniendo como ubicación final el parque industrial de Huachipa. Se estableció el proceso de producción, en los que se calculó los requerimientos de materia prima, material y mano de obra. Además, la correcta elección de tecnología influye positivamente en la calidad del producto en ambas presentaciones, la optimización de costos y el cuidado ambiental. En el Estudio Económico y Financiero se presentó a detalle la inversión requerida para el proyecto, que asciende a S/. 1 991 334, repartido en 40% y 60% en relación al monto de deuda y de capital, respectivamente. Usando como referencia un COK de 17.38%, se calculó los indicadores económicos y financieros, obteniendo un VANE de S/. 634 112 y un TIRE de 26.75%; y un VANF de S/. 655 757 y un TIRF de 33.34%. Con estos resultados, se concluye la viabilidad del proyecto.
68

Estudio de prefactibilidad para el comercio de productos y servicios para mascotas por medio de una aplicación

Travezaño De La Torre, Aitana Jussara 06 November 2023 (has links)
A nivel mundial, la tenencia de mascotas se ha incrementado tras la pandemia del COVID-19 dado al incremento de tiempo que las personas permanecen en sus hogares. Esto ocasionó un crecimiento en la industria de cuidado de mascotas que en 2020 estuvo valorizada en $179.4 billones (Strategy-R 2021)1 y, tras el incremento mencionado, se estima un crecimiento de 5.2% anual hasta alcanzar los $241.1 billones en 2026. En cuanto al mercado peruano, se estima que está valorizado actualmente en $1 000 millones (Vargas, Guillermo 2020)2 y, según CPI3, la presencia de al menos una mascota se registra en 56.5% de los hogares, con un promedio de 2.2 mascotas por hogar. Ante el crecimiento del mercado surgen las siguientes interrogantes ¿Conocen todas las personas los cuidados que necesita su mascota?, ¿Existe tecnología que facilite llevar el control de dichos cuidados? En consecuencia, se realizó un estudio de mercado, en el que se utilizó encuestas como fuente de información primaria, encontrando que más del 50% desconoce los cuidados que requiere su mascota y que el 79.2% no cuenta con historial médico digital y; sin embargo, sí lo considera importante. Considerando los factores anteriormente mencionados, se identificó una oportunidad en el mercado de cuidado de mascotas por lo que se propone una aplicación que ofrezca las herramientas necesarias para el cuidado integral de una mascota en un solo lugar, de forma rápida y sencilla. Esta permitirá contar con un historial médico virtual actualizado por los médicos aliados, realizar reservas de servicios y acceder a un amplio surtido de productos. La aplicación está dirigida a personas entre 25 a 39 años residentes de Perú que pertenezcan a los niveles socio económicos A y B, realicen compras por medios digitales, posean al menos una mascota y sean económicamente responsables de esta. Finalmente, el proyecto fue evaluado a 5 años mediante un flujo de caja sin considerar deuda por el tamaño del proyecto. Considerando un costo de oportunidad de 22.72% se obtuvo un VAN $$363,860, un ratio de beneficio/costo de 3.1 y un periodo de recuperación de la inversión de 2.11 años. Estos indicadores llevan a concluir que el proyecto es económicamente viable y por lo tanto se recomienda invertir.
69

Percepciones docentes sobre la interacción con animales para promover el desarrollo socioemocional en niños de 3 años de una IE privada en Lima

Ospinal Montero, Mariana Trinidad 16 June 2023 (has links)
En la presente investigación se busca responder la pregunta ¿Cuáles son las percepciones docentes acerca de la interacción con animales en el aula para promover el desarrollo socioemocional en niños de 3 años de una IE privada en Lima?. Para ello, se realiza la observación de experiencias educativas de interacción con animales y entrevistas a docentes. La investigación toma un enfoque metodológico cualitativo de tipo descriptivo. Las investigaciones demuestran que los animales aportan significativamente al desarrollo de los niños, en especial para el desarrollo de las habilidades socioemocionales, y dentro del aula estos son un gran apoyo para poder fomentar diversas habilidades y comportamientos, tales como el respeto, empatía y responsabilidad, así como también promueve la socialización, que es importante y se debe poner en práctica desde la infancia, para lograr un óptimo desarrollo. De esta manera, los estudios realizados respaldan los hallazgos de la investigación, que muestran la importancia del rol docente en las experiencias educativas de interacción con animales, y cómo estas interacciones forman parte del aprendizaje de los niños y fomentan el surgimiento de estas habilidades socioemocionales, desde antes de la llegada del animal en el aula. / This research seeks to answer the question: What are the teacher perceptions about classroom interaction with animals to promote socio-emotional development in 3-yearold children of a private Institution in Lima? in this line, it seeks to analyze which are the teachers' perceptions about the interaction with animals to promote socioemotional development in 3-year-old children from a private Institution in Lima. The research is descriptive and takes a qualitative methodological approach. Research shows that animals contribute significantly to the development of children, especially for the development of socio-emotional skills, and within the classroom they are a great support to promote various skills and behaviors, such as respect, empathy, and responsibility, as well as promoting socialization, which is important and should be put into practice from early childhood to achieve optimal development. In this way, the research supports the thesis findings, which show the importance of the teacher's role in the educational experiences of interaction with animals, and how these interactions allow children to be a part of their learning process and foster the emergence of these socio-emotional skills, from before the arrival of the animal in the classroom.
70

Estudio de prefactibilidad para la creación de un crematorio de mascotas en Lima Metropolitana

Jurado Olarte, Daniel Arturo 16 February 2022 (has links)
Según lo señala un servicio de consultoría denominada Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública (CPI), las mascotas son parte fundamental dentro de la vida de la personas. Para el caso de Lima Metropolitana, se conoce que un 56.5% de las viviendas tienen como mínimo una mascota con predisposición a incrementar el porcentaje en los próximos años (2018). Además, según Perú Retail, los propietarios de mascotas desembolsan entre 200 y 300 soles por mes en la atención, bienestar y cuidado de sus mascotas (2019). En tal sentido, el presente proyecto busca aprovechar el crecimiento de las mascotas en las viviendas de Lima Metropolitana y los gastos que incurren los propietarios en el bienestar de sus mascotas. En así que, este proyecto se encuentra dirigido hacia todos los individuos que crían y quieren a sus mascotas como parte de su núcleo familiar; además, de pertenecer a los niveles socioeconómicos A, B y C. A partir del estudio de mercado realizado, se obtiene la demanda a atender. Después, el estudio técnico indica que la localización se encuentra en el distrito de Los Olivos y es necesario una superficie de 240 m2; además, se describe el proceso de cremación. Finalmente, a partir del estudio económico financiero se obtiene que el proyecto es factible económicamente y financieramente, pues se obtiene como valor actual neto económico (VAN E) un monto de S/ 187,357 y como valor actual neto de financiero (VAN F) un monto de S/ 175,221; asimismo, los resultados obtenidos de la tasa interna de retorno económica (TIR E) y la tasa interna de retorno financiera (TIR F) son mayores a los valores del costo promedio ponderado de capital (CPPC) y costo de oportunidad de capital (COK) respectivamente.

Page generated in 0.1166 seconds