• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 1
  • Tagged with
  • 53
  • 53
  • 33
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 30
  • 26
  • 14
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Barberos en Lima: belleza masculina y la hegemonía visual en torno al pelo y vello facial

Centurion Bolaños, Octavio 29 March 2021 (has links)
Este trabajo tiene como objetivo problematizar y ahondar en - un aspecto - de las barberías de Lima, como espacios masculinos que manejan diferentes tecnologías las cuales reproducen determinadas visualidades en sujetos masculinos. La visualidad efecto de un manejo eficiente del pelo y el vello (facial) tiene como resultado poder ejercer una masculinidad que denote cuidado, inversión y disciplina lo cual le atribuye características de superioridad frente otros hombres, aun cuando la misma visualidad en otros ambientes podría poner en duda la masculinidad del sujeto relacionándolo con lo abyecto. Dentro de los repertorios del vello y pelo que se manejan en la barbería también se ve como hay una jerarquía con relación a la raza y la clase, ya que los diferentes tipos de pelos tienen diferentes posibilidades de corte y peinado, en las que los sujetos blancos suelen estar relacionados con lo clásico (clase) mientras que los sujetos con el cabello grueso o afros se encuentran imposibilitados bajo el discurso del tipo de pelo. A su vez, muchos sujetos invierten en productos, entre ellos medicación que promete alcanzar diferentes visualidades, aun cuando genéticamente estén imposibilitados a hacerlo. También, gran parte de las relaciones que se crean en este espacio tienen una alta carga de homosocialidad, en la que muchas veces los barberos son confidentes o amigos de sus clientes, relación influenciada por el espacio que restaura eventos deportivos, encuentros entre pares, bares, etc. Para la elaboración de este trabajo realice entrevistas semi-estructuradas a profundidad con barberos, clientes de barberías y algunos profesionales vinculados con el vello y el pelo.
42

La imagen-tiempo en la filosofía del cine de Gilles Deleuze

Pimentel Prieto, Sebastián 21 October 2013 (has links)
A partir del estudio de la filosofía del cine de Gilles Deleuze, y, principalmente, de sus dos libros sobre cine (“La imagen-movimiento” y “La imagen-tiempo”), el trabajo se propone profundizar, sobre todo, en la experiencia que, para el pensamiento, supone la “imagen-tiempo”. Luego de exponer la concepción del pensamiento de la “imagen-movimiento”, se analiza la génesis y problemática de la “imagen-tiempo”. Esto permite explicar la transición entre un paradigma y otro, la importancia de las formas “mixtas” en una visión no-historicista de los libros sobre cine de Deleuze, y cómo las cuestiones del “tópico” y la “videncia” son fundamentales para entender dilemas existenciales y éticos que pueden entenderse como parte de un diagnóstico de la modernidad. En el tercer capítulo, se abordan las implicancias que la presentación del tiempo (“la imagen-tiempo”) tiene sobre el pensamiento. En ese sentido, se profundizará en lo que Deleuze –apoyándose en Artaud– denomina como una “impotencia” del pensamiento, y se pondrán en relación las consideraciones de Agamben sobre el concepto de potencia y su co-pertenencia con el de impotencia. Luego, se interpretará la relación de esta “(im)potencia” con un “afuera en la imagen”, “afuera” que debe entenderse como un nuevo componente en la captura o relación con las imágenes que las estructuras del régimen de la “imagen-tiempo” llevan consigo. Por último, se explica que esta formulación del pensamiento implica, en realidad, más que una co-relación entre una “(im)potencia” y un “afuera en la imagen”; ya que la “(im)potencia” del pensamiento supone, también, una función de videncia, y, finalmente, una necesidad de creencia en el mundo o la vida. De esta forma, el trabajo se propone mostrar la complejidad de relaciones entre estos cuatro hitos conceptuales que determinarían lo específico de la experiencia de la “imagen-tiempo”: "impotencia", “afuera en la imagen”, "videncia", y "creencia".
43

Barranco imaginado. Construcción y transformación de los imaginarios urbanos de los habitantes de Barranco

Brito Arrieche, Ana Elena 29 March 2021 (has links)
La presente investigación observa la manera en la que se construyen y transforman los imaginarios urbanos de los habitantes de Barranco en un contexto de transformaciones que atraviesa actualmente el distrito. Para esto se recogió información con el fin de identificar cambios en las prácticas diarias de los habitantes de Barranco. Para ello se hizo un seguimiento de la cotidianidad de los informantes principales de la investigación para poder acceder no solo a sus narrativas, sino también a sus rutinas. Al mismo tiempo, resultó indispensable reconocer los distintos factores y actores que intervienen de alguna manera en estos procesos de transformación urbana para determinar su influencia en la posible reconfiguración de imaginarios. Resultó muy útil para la investigación la incorporación del concepto de “hologramas espaciales” en la propuesta teórico-metodológica, ya que ayudó a visualizar el complejo entramado de significaciones que construyen el espacio constantemente. Dicho enfoque permitió reconocer e integrar la dimensión subjetiva y particular del individuo, ayudando a articular los muy diversos elementos que dan forma a los imaginarios urbanos.
44

Vigilar y performar : agencias y tensiones en la construcción de subjetividades en vigilantes y porteros informales en Lima

Estrada Ugarte, Christian Leonidas 04 November 2016 (has links)
La vigilancia informal en Lima es performación y simulacro. Y la informalidad en la que opera la función del vigilante, la fragilidad de su condición laboral (sin estabilidad laboral, sin seguro de salud y con un magro sueldo) y su posición subalternizada me llevaron a investigar cómo funciona este simulacro desde la perspectiva del portero y vigilante, qué agencias se dinamizan en este contexto y cómo deben construir su subjetividad en esta comunidad de la sospecha y la falta de reconocimiento. Así, haciendo uso de herramientas de la antropología visual, accedemos a las percepciones del tiempo y la soledad de dos vigilantes nocturnos en la ciudad de Lima. Tres son los aspectos que emplearé para comprender las agencias y procesos de subjetivación desde la experiencia de un vigilante de noche en una caseta de 1 o 2 m2: su cultura material, sus emociones y sus narrativas. Así, conocer la experiencia de estos vigilantes nocturnos, en jornadas de 10 o 12 horas y sin un reconocimiento de todos sus derechos laborales, supondrá responder qué procesos actúan en cada uno, situados en entornos tan limitantes como los que caracterizan esta experiencia laboral. Como resultado, encontramos que, en esta experiencia, la construcción de sus casetas son un reflejo de sus espacios más íntimos, como lo son sus habitaciones. Tanto en sus habitaciones (lo privado) como en las casetas (lo público), la memoria y los procesos de subjetivación se revelan a través de la cultura material bajo una gramática similar. Con este fin, propongo un acercamiento a modos de construir lugar y cotidianidad: lo público, lo privado y lo social desde la subjetividad de porteros y vigilantes nocturnos en Lima. Aunque el acercamiento antropológico lo efectué con un grupo de vigilantes, decidí realizar una mayor aproximación a dos porteros y vigilantes: Moisés Quevedo y Moisés Chileno, como sujetos representativos de la realidad cultural de quienes laboran en jornadas nocturnas largas en la ciudad de Lima. Para cada uno de ellos, realicé un análisis sobre su construcción de lugar, lo que supone un trabajo sobre la cultura material dentro de su experiencia como vigilantes y porteros.
45

Entre generaciones: la memoria y la materialidad de la Fiesta de las Cruces

Torres Campos, Guillermo Rafael 20 January 2022 (has links)
El Domingo de Ramos: la fiesta de las cruces en el Centro Poblado Porcón Bajo, Cajamarca, propicia mi estudio hacia el entendimiento de esta fiesta andino-religiosa, desarrollando un abordaje que problematiza manifestaciones de una cultura visual a través de una investigación participante que me acerca a la festividad por medio de las memorias de sus protagonistas, sus saberes de la práctica ritual y la materialidad que los envuelve. Mi objetivo es identificar en los performances de la celebración y en las funciones que cumplen sus actores, las implicancias de interactuar con una materialidad religiosa que ellos mismos producen y hacen parte de su corporalidad como espacio de representación. Mediante un registro fotográfico vinculado a conceptos de performance, memoria, materialidad y agencia, busco en mis imágenes un medio para la recuperación de la memoria y un imaginario social sobre el Domingo de Ramos: la fiesta de las cruces; esto sustentado a través de una metodología de investigación basada en entrevistas con foto-elicitación a pobladoras y pobladores, y la relectura o reinterpretación de sus acciones provocadas por la exhibición de un ensayo fotográfico en la plaza central del Centro Poblado Porcón Bajo. Considerando que la reinterpretación que hace el porconero católico sobre su celebración es visible, física y material, es compromiso de la generación de jóvenes no solo proponer procesos de adaptación de la fiesta a los cambios sociales, políticos y económicos que sucede en su comunidad; sino también, reconocer en su materialidad religiosa un medio para la transferencia cultural, la conservación de saberes sociales y un repositorio de la memoria de la festividad.
46

Caminando Pampachulla : construcción de lugar en una comunidad rural de los Andes sur del Perú a través del método de la cámara-flâneur

Diaz Velez, Olga Lucia 07 March 2018 (has links)
Esta investigación parte de la exploración sobre la construcción de lugar a través de la experiencia y las dinámicas cotidianas en la comunidad campesina de Pampachulla, ubicada en la zona rural de los Andes sur del Perú. Considerando aspectos individuales y colectivos, humanos y no humanos, materiales e inmateriales dentro del entorno natural, se han identificado seis caminos dentro de la investigación a partir de los cuales se construye lugar en la comunidad: el camino de Estalin, el camino de Ruti, el camino de Blanco el perro, el camino del agua, el camino del atierra y el camino de los eucaliptos. La aproximación metodológica para la investigación se estructuró a partir de la propuesta de la cámara-flâneur, la cual surge a partir de la exploración inicial en el campo y propone la implementación de tres procesos o “formas de hacer” simultáneos y dependientes, dentro de la etnografía: caminar, conectar y grabar. Siguiendo esto, se buscó documentar y evocar la experiencia de caminar con cámara a través de la elaboración de un producto fílmico explorativo; con la finalidad de proponer formas alternativas de investigación sobre el espacio rural y la construcción de lugar, que experimenten con métodos de la etnografía visual.
47

La XIII Muestra Nacional de Teatro Peruano (Andahuaylas, 1988) y la creación de una voz y cuerpo público

Correa Benites, Ana Clotilde 05 April 2021 (has links)
Andahuaylas en el departamento de Apurímac, pertenece al llamado “trapecio andino” zona que durante la segunda mitad del Siglo XX focalizaba los mayores índices de pauperización económica y social, siendo uno de los espacios donde se expresó con mayor violencia el Conflicto Armado Interno que enfrento al Estado Peruano y al Grupo Subversivo Maoísta Sendero Luminoso desde 1980 al 2000. En 1988, en pleno Estado de Emergencia, entre el 17 y el 24 de abril en Andahuaylas se desarrolló la XIII Muestra Nacional de Teatro Peruano que contó con la participación de más de 300 teatristas integrantes de 23 grupos de teatro, procedentes de 12 regiones del país. Durante una semana difundieron sus espectáculos en las comunidades campesinas y realizaron funciones en el Cine-Teatro “Anton Spinoy”. Allí lograron convocar a más de 1,200 espectadores diariamente, que fueron partícipes de un convivio teatral, cultural y político, a pesar de la atemorizante presencia de efectivos armados del Ejército, de infiltrados de Sendero Luminoso, de militantes de la izquierda democrática, de efectivos policiales, todos dentro y fuera de la sala confundidos entre los espectadores. Esta Muestra constituye un momento clave en el desarrollo del teatro independiente peruano porque por primera vez aparecen grupos regionales con obras de teatro en quechua; obras de creación colectiva basadas en el análisis de la realidad regional en donde tematizan su identidad, cultura, idiosincrasia y lucha por sus derechos. La presente investigación busca describir el contexto, las estrategias de organización, las contradicciones, las tensiones y las propuestas de intervención en la esfera pública, entendida como el campo de conflicto desde donde se define el “interés general” y la voz oficial, en 1988. Para esto analizaré el rol político del teatro y cómo se tematizó el conflicto armado interno en las obras presentadas por dos grupos que considero representativos, José María Arguedas de Andahuaylas y el Taller de Teatro del Centro de Comunicaciones de Villa El Salvador. Asimismo, cuáles fueron los desafíos de esa emergente voz y cuerpo públicos.
48

Parteras Un documental etnográfico sobre la situación actual de la partería indígena y rural en Cusco

Arias Salgado, María Loreto 12 February 2021 (has links)
Esta investigación se centra en el rol actual de la partería en zonas rurales de Cusco, principalmente en el valle de Urubamba, y como este oficio se ha ido debilitando producto de un desarrollo progresivo de la biomedicina en el territorio. Al acercarnos al mundo de la partería, pudimos constatar que estos agentes de salud en los últimos 10 años se cruzan con diversos obstáculos para ejercer su oficio, sin embargo, tanto ellos como las mujeres que las buscan, resisten las practicas paternalistas y autoritarias por parte de la institucionalidad oficial en salud, logrando atender sus necesidades de forma marginal y deslegitimada en sus comunidades. En este contexto, el objetivo del estudio fue poder rescatar los testimonios de 3 parteras y un partero, quienes nos muestran cómo fueron sus procesos de aprendizaje del oficio, como se desempeñaron por años, atendiendo los procesos reproductivos y sexuales de las mujeres de sus localidades y de otras circundantes y el ocaso de la atención del parto, producto de una prohibición y hostigamiento sistemático desde los profesionales en salud. A pesar de ello, aún permanece la fortaleza para salvaguardar su identidad y no olvidar ni abandonar el conocimiento tradicional sobre sus sistemas de salud.
49

Vita-coras de una etnografía itinerante, subjetiva y social: textos polisémicos y experiencialidad transdisciplinar

Barbotto, Silvia 07 January 2014 (has links)
El trabajo analiza el concepto de bitácora como objeto/sujeto en donde confluyen aportes individuales y colectivos, sobretodo en el caso de las bitácoras comunitarias. Además de considerar las bitácoras personales se analizarán las bitácoras/bocetos de autores con trayectoria: solitamente escritas por viajeros, antropólogos, comunicadores o artistas, se trata de una base de datos en donde surge la hp de que el mismo material pueda ser considerado académicamente desde diferentes disciplinas cuales la ciencia de la comunicación, la semiótica, las teorías del arte y la antropología cubriendo así múltiples definiciones de medio de comunicación, libro de artista o diario de campo y hasta salirse de las mismas para encontrar entereza en un solo suporte. Lo que implicaría legitimación de unas nuevas herramientas para el trabajo académico y la abertura a estudios interdisciplinarios basados en la expresión visual; además de garantizar un soporte caracterizado por la autoreflexividad, la concientización y la creatividad. A lo largo de la investigación se plantea que la posibilidad expresiva ínsita en las bitácoras contribuya al desarrollo personal y eventualmente social, capacite y empodere quienes las escriben subrayando la posibilidad de tener voz; siendo una herramienta maleable, fácil de utilizar y transportar y económica puede tener un amplio utilizo por parte de quien quiera utilizarlas como medio expresivo. La investigación se acerca a las bitácoras personales escritas desde el 2005 por un total de treinta cinco cuadernos, al mismo tiempo analiza las bitácoras de otros autores contemporáneos internacionales: se trabajará con artistas, literatos, antropólogos, comunicólogos, semióticos y viajeros profesionales. Los conceptos claves serán la relación con lo local y el desarrollo, la creatividad, la percepción y significación, la interdisciplina y la autoreflexividad. Pero al mismo tiempo habrá énfasis en el concepto de autor con un apartado dedicado a la otredad, a la autoría comunitaria hasta llegar a la plasmación teórico-pragmática de unos cuadernos de autoría comunitaria, previo talleres artísticos y prácticas expresivas. Un entero capítulo explica las experiencias significativas detallando las modalidades metodológicas y un sub-capítulo será dedicado a la planeación de una exposición formal de todo este trabajo. / Barbotto, S. (2013). Vita-coras de una etnografía itinerante, subjetiva y social: textos polisémicos y experiencialidad transdisciplinar [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34783 / TESIS
50

Redes migratorias de mujeres y espacios decolonizadores, estudio de etnografía visual: Colectiva "Mujeres con voz-Valencia"

Naranjo Ayala, María José 29 November 2021 (has links)
[ES] La "colonialidad" es un ethos cultural no superado, tanto en España como en las antiguas Colonias. En el marco migratorio español, donde existe un flujo permanente de personas provenientes principalmente de África y América Latina, vislumbrar la resignificación contemporánea de las relaciones coloniales fundamentadas en la desigualdad entre el Norte Global y el Sur Global, nos permite entender al racismo como un sistema de ficciones y una matriz organizadora de poder con implicaciones a nivel económico, político, social, cultural, histórico y epistémico. El creciente movimiento antirracista en España busca visibilizar y erradicar este sistema de exclusión, luchando por los derechos de miles de personas migrantes provenientes del Sur Global que habitan en este territorio. Para esto, retoman reflexiones dadas desde la teoría y feminismos decoloniales con el propósito de hacer visibles las relaciones de poder desiguales, con herencia colonial, que operan y afectan las vidas de las personas migrantes y racializadas en España. Este trabajo de investigación etnográfica busca entender a las redes migratorias de mujeres en el estado español desde el trabajo y experiencias de una colectiva de corte feminista, antirracista y decolonial que opera en Valencia, "Mujeres con Voz". Donde mujeres provenientes del Sur Global trabajan por romper con los estereotipos y violencias que median sus experiencias, para construirse como sujetos políticos activos en su nueva sociedad de recepción. Esta investigación busca entender cómo se construye y qué permite esta red migratoria, además de evidenciar qué significa para este grupo ser una mujer migrante y racializada en Valencia. Para esto, se harán visibles las estrategias y espacios de resistencia decolonial que ha generado este grupo en un contexto migratorio complejo, donde el aparataje estatal, legal y los paisajes mediáticos locales y globales, generan estereotipos migratorios que limitan sus vidas y pleno desarrollo. / [CAT] La "colonialitat" és un ethos cultural no superat tant a Espanya com a les antigues Colònies. En el marc migratori espanyol, on hi ha un flux permanent de persones provinents principalment d'Àfrica i Amèrica Llatina, albirar la resignificació contemporània de les relacions colonials fonamentades en la desigualtat entre el Nord Global i el Sud Global, ens permet entendre a el racisme com un sistema de ficcions i una matriu organitzadora de poder amb implicacions a nivell econòmic, polític, social, cultural, epistèmic i històric. El creixent moviment antiracista a Espanya busca visibilitzar i eradicar aquest sistema d'exclusió, lluitant pels drets de milers de persones migrants provinents de el Sud Global que habiten en aquest territori. Per això, reprenen reflexions donades des de la teoria i feminismes decoloniales amb el propòsit de fer visibles les relacions de poder desiguals, amb herència colonial, que operen i afecten les vides de les persones migrants i racialitzades a Espanya. Aquest treball de recerca etnogràfica busca entendre a les xarxes migratòries de dones a l'estat espanyol des del treball i experiències d'una col·lectiva de tall feminista, antiracista i decolonial que opera a València, "Dones amb Veu". On dones provinents de Sud Global treballen per trencar amb els estereotips i violències que intervenen seves experiències, per construir-se com a subjectes polítics actius en la seva nova societat de recepció. Aquesta investigació busca entendre com es construeix i què permet aquesta xarxa migratòria, a més d'evidenciar què significa per a aquest grup ser una dona migrant i racialitzada a València. Per això, es faran visibles les estratègies i espais de resistència decolonial que ha generat aquest grup en un context migratori complex, on el aparells de l'Estat, legal i els paisatges mediàtics locals i globals generen estereotips migratoris que limiten les vides d'aquestes dones. / [EN] "Coloniality" is a current cultural ethos that operates both in Spain and in the former Colonies. This influences the Spanish migratory framework, which has a permanent flow of people coming mainly from Africa and Latin America. To understand the contemporary resignifications of these colonial relations based on the inequality between the Global North and the Global South, allows us to understand racism as a system of fictions and an organizing matrix of power with implications at the economic, political, social, cultural, historical and epistemic levels. The growing anti-racist movement in Spain seeks to make visible and eradicate this system of exclusion, fighting for the rights of thousands of migrants from the Global South who live in this territory. For this, they take up reflections given from decolonial theory and feminisms with the purpose of making visible the unequal power relations, with colonial heritage, that operate and affect the lives of migrants and racialized people in Spain. This ethnographic research seeks to understand the migratory networks of women in the Spanish state from the work and experiences of a feminist, anti-racist and decolonial collective that operates in Valencia, "Mujeres con Voz". Where women from the Global South work to break the stereotypes and violence that mediate their experiences and construct themselves as active political subjects in their new society. This research seeks to understand how this migratory network is developed and what it allows, and show what it means for this group to be a migrant and racialized woman in Valencia. The strategies, and spaces of decolonial resistance generated by this group will become visible in a complex migratory context, where the state, legal, and local and global media landscapes generate migratory stereotypes that limit the lives of these women. / Naranjo Ayala, MJ. (2021). Redes migratorias de mujeres y espacios decolonizadores, estudio de etnografía visual: Colectiva "Mujeres con voz-Valencia" [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/177646 / TESIS

Page generated in 0.107 seconds