Spelling suggestions: "subject:"antropología médica"" "subject:"antropologías médica""
1 |
Una aproximación a los Itinerarios Corporales de la MenstruaciónGálvez Díaz, Francisca 05 1900 (has links)
Antropóloga Social / A lo largo de la historia de diferentes culturas y sociedades la menstruación se ha encontrado siempre envuelta en una serie de normas que delimitan el comportamiento tanto de las mujeres menstruantes, como de aquellos sujetos que las rodean y que pertenecen al resto de la sociedad. Esta situación ha sido abordada por la antropología de manera directa o indirecta en sus investigaciones.
Ahora bien, las características socioculturales del menstruo y de las mujeres que lo vivencian mes a mes, se explica en buena medida a partir de las estructuras hegemónicas de género y biomedicina. En este contexto, a nivel de la sociedad contemporánea ha predominado una visión higienista y medicalizada respecto de la menstruación, en donde se le considera un fluido contaminante, desagradable y poco deseable. En búsqueda de abarcar tanto la dimensión estructural como agencial de esta problemática de estudio desarrollamos las experiencias encarnadas de las mujeres, trazando sus itinerarios corporales menstruales desde el enfoque de embodiment. Esta perspectiva nos permitirá tanto un acceso privilegiado a esta vivencia que tiene una índole muy privada y personal, pero que a su vez remite a las conformaciones de género dominantes.
En Chile esta temática ha sido poco estudiada y las investigaciones que se han realizado en torno a ella necesitan ser actualizadas. Se ha escogido a ocho mujeres con visiones muy diversas en torno a su menstruación, algunas que hacen totalmente propio el discurso y práctica de tipo biomédico e higienista, otras que cuestionan esta forma prevaleciente o hegemónica que indica cómo relacionarse con la propia sangre menstrual. Y finalmente un grupo que si bien es minoritario en nuestro país, es del interés de este estudio puesto que ha generado un proceso de ritualización importante en torno a la menstruación. Es así que a través de los itinerarios corporales de estos tres grupos de mujeres, logramos dar cuenta de algunos de los factores socioculturales que se vinculan y median las experiencias menstruales encarnadas de nuestras entrevistadas
|
2 |
Caracterización del perfil genético de la población actual de Azampay, CatamarcaRamallo, Virginia January 2009 (has links)
Evans Pritchard llegó a Sudán a comienzos de 1930 para realizar un estudio entre los llamados ";pueblos nilóticos". La investigación fue financiada por el gobierno del entonces Sudán Angloegipcio y fue la base de su trabajo de postgrado. La entrevista citada es un ejemplo de dos maneras muy diferentes de entender y nominar las relaciones de parentesco. Por supuesto, las posibilidades no se agotan aquí. El parentesco ha sido un tema extensamente abordado por la antropología, encontrándose en todas las sociedades del planeta múltiples maneras prácticas de clasificar la ascendencia y descendencia de cada persona. Además de los vínculos establecidos desde el nacimiento y de los adquiridos a lo largo de la vida, las relaciones de parentesco tienen un correlato biológico que permite definir linajes y reconstruir ancestrías a nivel poblacional. La historia de nuestra nómada especie también está escrita en sus células, más concretamente, en el ADN contenido en su interior. Se han definido polimorfismos específicos de poblaciones o asociados a poblaciones y es posible construir linajes paternos o maternos de distribución geográfica o étnica determinada. En este trabajo de tesis se emplearon técnicas de análisis molecular para caracterizar el perfil genético de la comunidad que hoy habita en Azampay, Catamarca. El objetivo fue conocer el porcentaje y aporte diferencial de los componentes americanos y extra-americanos a esta población con mezcla génica, reconstruir su historia migracional en el contexto del movimiento colonizador de los valles en el Noroeste argentino y cotejar estos linajes moleculares con las genealogías construidas a partir de los registros oficiales y los relatos orales de los informantes.
|
3 |
Proceso de terminalidad y muerte: experiencias y significados en usuarios(as) con cáncer, sus familiares y el equipo de salud en el modelo de cuidados paliativos de Clínica FamiliaUrrutia Pérez, Carla 07 1900 (has links)
Antropóloga Social / Las estadísticas de morbimortalidad de las sociedades contemporáneas, plantean nuevos
escenarios sobre los padecimientos y la muerte. El cáncer emerge como una de las
enfermedades de alto impacto a nivel nacional e internacional. Esta investigación desde la
perspectiva de la Antropología Médica Crítica y desde los estudios cualitativos, explora en
sus dimensiones, vivencias, significaciones y trayectorias terapéuticas en vista de su
desarrollo y pronóstico terminal. Incluye las voces del propio padeciente, sus redes de
apoyo y el equipo médico en un modelo de atención de cuidados paliativos. Además,
analiza las ideas sobre la muerte producto de este padecimiento, desde los distintos
actores involucrados, para finalmente realizar una reflexión general sobre el paradigma de
la muerte presente en la sociedad actual
|
4 |
Tengo miedo de decir a mi marido que tengo xipongwanaGonzález Martínez, Maria Jose 21 December 2009 (has links)
Con este trabajo he pretendido estudiar los aspectos culturales, sociales,
religiosos, sexuales, económicos y políticos que impiden a las mujeres embarazadas con
condición de VIH / SIDA positiva participar en el programa de prevención de la
transmisión de VIH / SIDA de madre a hijo en un proyecto de Médicos Sin Frontera
Suiza en el barrio y hospital de Chamanculo de Maputo en Mozambique.
La información fue recogida de diferentes fuentes: materiales y artículos
publicados en revistas y libros de antropología médica, ciencias sociales, médicas,
informes de agencias internacionales, de ONG´S internacionales y locales o de los mass
media mozambiqueños u otros relevantes. No hay métodos propios de las disciplinas,
usé técnicas de investigación cualitativa y métodos cuantitativos.
Las medidas de salud publica tomadas para prevenir la transmisión de VIH /
SIDA de madre a hijo deben ser aplicadas al padre y a la madre, el aumento del SIDA
pediátrico es una consecuencia dramática de las insuficiencias del programa de
prevención de madre a hijo. La revelación de la condición de VIH al compañero / a es
una estrategia de prevención de la epidemia que debe ser cuidadosamente evaluada y
aplicada a los dos miembros de la pareja, tratando de evitar las consecuencias negativas
a las personas que abren su condición de VIH en todo el mundo y en especial en
Mozambique. / This Thesis intend to study the cultural, social, religious, economical, sexual and
political aspects that prevent HIV / AIDS positive pregnant woman with a seroestatus of
HIV positive participate in the HIV / AIDS PMTCT programs in a project of Doctors
Without Border Switzerland at the Chamanculo hospital and neighborhood of Maputo
in Mozambique.
The information was collected from different sources: Materials, articles
published in Medical Anthropology and social sciences journals and books, WHO,
UNAIDS agencies, International and local NGO and other relevant media report. There
are not specific methods of the disciplines; I used qualitative research techniques and
quantitative methods.
The public health measures taken to prevent HIV / AIDS mother to child
transmission should be applied to the father and the mother to child prevention program.
The increased of HIV / SIDA Pediatric cases is a dramatic consequence of the
insufficient work done in the program to prevent mother to child transmission. The
disclosure of HIV condition to the partner is a prevention strategy of the epidemic that
should be carefully evaluated and applied to the two members of a couple, attempting to
avoid the negative consequences to the persons that try to disclosure of HIV condition
in all over the world and specially in Mozambique.
|
5 |
Parto en casa planificado con asistencia profesional: recuperando el protagonismoRamírez Reyes, Carla January 2015 (has links)
Antropóloga Social / El parto y nacimiento constituyen un importante hecho social, cuyo estudio permite ahondar en los aspectos ideológicos que construyen una cultura. Durante gran parte de la historia que conocemos en el nacimiento el protagonismo era de la familia y el parto ocurría en los hogares. En los últimos dos siglos ha ocurrido un rápido proceso de institucionalización y profesionalización de la atención del nacimiento, que pasó a ser atendido en hospitales y por profesionales biomédicos. En algunos contextos, como Chile, se llegó a la casi completa institucionalización de la atención en el marco de un paradigma de atención que ha sido denominado como tecnocrático, en el cual las mujeres y familias fueron perdiendo el protagonismo, y donde el Estado no brinda adecuadas alternativas al modelo hegemónico de atención. En este escenario, resulta de gran relevancia el estudio del parto en casa planificado, en el contexto de no ser una opción garantizada por el Estado, práctica que florece y va en constante aumento en el país.
El objetivo general de esta investigación es el de indagar en las motivaciones, trayectorias de atención y los impactos de la decisión de parir en casa, desde los discursos de las mujeres protagonistas y de las matronas que atienden partos en casa en la Región Metropolitana. La investigación es cualitativa y se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra de diez mujeres, siete que planificaron y/o tuvieron un parto en casa y tres matronas que atienden partos en casa en la Región Metropolitana. En el análisis se describen las motivaciones, trayectorias de atención, experiencias, significaciones e impacto de la decisión de tener o atender un parto en casa. Los hallazgos apuntan a que la decisión de tener y atender un parto en casa busca principalmente recuperar el protagonismo de la mujer, su pareja y el bebé que nace en el marco de un “territorio” que garantiza su autonomía
|
6 |
Ideologías y prácticas de género en la atención sanitaria del embarazo, parto y puerperio: el caso del área 12 de la comunidad de madridBlázquez Rodríguez, Maria Isabel 19 June 2009 (has links)
En la sociedad madrileña la atención sanitaria al embarazo, parto y puerperio está ordenado por el sistema biomédico o la biomedicina, estudiado ampliamente por la antropología médica. Este sistema organiza un determinado itinerario asistencial que deben seguir todas las mujeres desde que sospechan o saben que estan embarazadas. Se inicia con una serie de visitas y pruebas, continúa en el parto, que se realiza en el hospital y, tras el nacimiento, comienza el puerperio con unos días de estancia hospitalaria y concluye con unas visitas en los centros de salud dirigidas tanto a la mujer como a la criatura recién nacida. En esta investigación además de mostrar el funcionamiento de la atención sanitaria, el objetivo principal se dirige a estudiar cómo se gestan y se dan al interior de la misma asistencia sanitaria, unas determinadas ideologías y prácticas de género, sobre el papel de los hombres y las mujeres en este proceso y en la maternidad/ paternidad. Esta etnografía iniciada en octubre de 2005 y concluida en enero de 2008; se ha realizado en un área sanitaria de la Comunidad de Madrid, de las once que existen, que la hemos nombrado como área sanitaria 12 y también se han empleado nombres ficticios para designar a los dos municipios analizados dentro de ella: Noceda y Villafranca. Los resultados muestran los elementos sobre los que se produce el control biomédico del embarazo, parto y puerperio como el enfoque de riesgo, los protocolos y procedimientos sanitarios, que producen la medicalización y la lógica productivista. También nos detenemos a presentar a las profesionales y sus asociaciones, y cómo participan en la reproducción y los cambios.Uno de los principales cambios que describimos, consiste en lo que hemos denominado como el enfoque fisiológico, que actualmente se propone para otorgar mayor protagonismo a las mujeres. El cual está incluido en una normativa del Ministerio de Sanidad y Consumo, que ha sido elaborada y aprobada durante el trabajo de campo. Sin embargo, se señalan ciertas contradicciones que pueden significar cierta continuidad del enfoque de riesgo y del control biomédico, teniendo en cuenta sobre todo el énfasis que se pone en lo biológico, la naturalización de las mujeres, la uniformización de la atención y el apoyo "prestado" a la hegemonía de la biomedicina en la gestión de los procesos de salud y enfermedad. Las mujeres, destinatarias de los servicios sanitarios, intentan participar en sus procesos de atención, aunque surgen conflictos que son especialmente visibles respecto a todo aquello relativo a sus visiones de la atención, del riesgo, de las bajas laborales durante sus embarazos y especialmente sobre la maternidad.Los hombres también se hacen presentes en la atención sanitaria y en relación a la paternidad, como mostramos con el uso del derecho al permiso por paternidad. Sin embargo también aparecen algunas tensiones sobre cómo integrarles en la atención, y sobre cómo se todo en el modo se explican sus diferencias respecto a la reproducción, la maternidad o la paternidad. / In Madrid the health care attention to pregnancy, partum and postpartum is organised by biomedicine, care system and model has been studied by medical anthropology. Pregnant women turn to health system and begin a medical care itinerary. This itinerary consists of a series of visits and tests, continues with the hospitalized partum, and after child's birth, with the postpartum that entails some days in the same hospital and ends with visits to the public health centre for both the women and the creature.The main aim is to analyse gender ideologies and practices inside health care attention of pregnancy, partum and postpartum. To do so, this research first examines how the health care attention works and what role does it gaves to women and men, specifically in the maternity/parternity process. Fieldwork for this research started in 2005 and ended in 2008. It was carried out in a sanitary district in the south of Madrid (Spain) called "area 12", which has two municipalities: Noceda y Villafranca. All of these names are anonymous.The Thesis shows the elements in which biomedical control is produced in pregnancy, partum and postpartum, as the risk approach and sanitary protocols and procedures that produce medicalisation and productivist logic. We also examine how the professionals and their associations are participating in reproducing and changing care. One of the main transformations we describe consists on what we have named physiological approach that nowadays proposes to attach more importance to women. This approach is included in the Spanish Health and Compsumtion Department that was approved during the fieldwork. Nevertheless, we can find some contradictions implied in the continuity of risk approach and biomedical control as they emphasise the biological, women naturalization, standardization of care and support the hegemonic of biomedicine in management of health and illness process.Women try to participate in their attention processes but conflicts arise. These conflicts are visible mainly regarding to ways of understanding attention, risk, labour leaves, and above all, maternity. Men are in health care attention like parents and partners. And they are using their paternity rights. However, some conflicts appear in defining which is their role in this process.
|
7 |
Medicinas complementarias en el sistema público de salud: experiencia de la “Unidad de salud del trabajador” del servicio de salud Metropolitano SurSoto Raibaudi, Ángel January 2009 (has links)
Tesis para optar al Título de Antropólogo Social
|
8 |
Medicinas en Atacama : salud e interculturalidad en el salarTocornal Montt, Constanza January 2006 (has links)
No description available.
|
9 |
La figura del facilitador intercultural mapuche ¿hacia una verdadera interculturalidad en salud? : la experiencia en salud de la comuna de Pudahuel.Aguirre Fonseca, Verónica January 2006 (has links)
Éste posee como objetivo fundamental analizar desde una perspectiva antropológica la figura del facilitador intercultural mapuche, que según los objetivos de su rol pretende ser un “puente” de comunicación en materia de salud entre dos mundos culturales distintos, a través de su proceso de construcción y constitución en un contexto urbano, contexto radicalmente distinto al cual se originó.
|
10 |
Representaciones, imaginarios y necesidades terapéuticas: estudios de caso sobre el encuentro médico-paciente en enfermedades reumáticas y diabetes mellitusLudeña Egoavil, Catherine 19 February 2020 (has links)
La tesis que presentamos a continuación es un análisis sobre las dimensiones
de la relación entre médicos y pacientes en dos tipos de dolencias: diabetes
mellitus y enfermedades reumáticas, con la hipótesis de partida de que este
vínculo influye en el control y cuidado de estas enfermedades crónicas, y que el
tipo de enfermedad es un factor clave que define las expectativas de ambos y
da forma a esta relación. Es así, que a lo largo de estas páginas damos cuenta
de cómo se configuran los elementos de estas relaciones, las valoraciones,
imaginarios y expectativas que las componen, así como el contexto hospitalario
que la envuelve y es objeto de este estudio.
|
Page generated in 0.0567 seconds