• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 2
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Un modelo de aplicación web institucional universitaria. El caso de los webcom: webs de facultades de comunicación de Iberoamérica

Pardo Kuklinski, Hugo 03 November 2005 (has links)
Desde su inicio, la tesis doctoral perseguía un objetivo prioritario: el diseño de un modelo de aplicación web institucional universitaria. Para ello se fueron estableciendo categorías específicas que, bajo parámetros de calidad, sirvieron como referencia para el análisis de los productos institucionales hoy existentes.La investigación se inició en 2002 con una percepción del investigador: facultades que enseñan comunicación no suelen tener una efectiva política de comunicación institucional en diversos frentes o, en peor caso, carecen de ella. Esta percepción se repetía en los sitios web institucionales de las carreras, estudios o facultades de comunicación ya conocidos y visitados, que distaban demasiado de ser productos profesionales de técnicos universitarios. La conclusión más relevante extraída de la investigación es que de 64 sitios web observados y analizados, menos de una decena estén en condiciones de considerarse productos eficientes de comunicación y gestión. Esta realidad no puede entenderse, simplemente, como producto de la casualidad. A partir de esta experiencia, los actores implicados deberían entender que en la última década se ha dado un cambio muy significativo en el modo de gestionar la información en las organizaciones. Se tiene la tecnología a disposición para utilizarla en pos de la eficacia de la misión institucional, y aunque no es la panacea que solucionará todas las dificultades, es una herramienta que, bien utilizada, genera mayor productividad y eficiencia en la gestión global. La construcción de un modelo teórico-práctico que funcione como el verdadero punto de partida para el desarrollo de aplicaciones webs universitarios institucionales es el principal resultado de esta investigación. Las conclusiones que aquí se sintetizan refuerzan el diseño del propio modelo, a partir de una percepción bien acabada de cómo los públicos abordan y consumen el producto. Además, como un espiral de conocimiento, tanto el modelo final como las conclusiones sobre el consumo serán útiles como antecedentes en futuras investigaciones y proyectos de comunicación institucional universitaria. / From their beginning, the doctoral thesis persecuted a high-priority objective: the design of a model of university application institutional web. For it, we were establishing specific categories that, under quality parameters, served like reference for the analisis of already existing institutional products.The investigation began in 2002 with a perception of the investigador: faculties that teach communication usually do not have an effective policy of institutional communication in diverse fronts or, in worse case, they lack her. This perception repeated in the institutional websites of the degrees, studies or faculties of communication already known and visited, that were far from being professional products of university technicians.The most important conclusion extracted of the investigation is that of 64 observed and analyzed websites, less than a ten they can consider efficient products of communication and management. This reality can not be understood simply, like product of the chance. From this experience, the implied actors would have to understand that in the last decade a very significant change in the way has ocurred to manage the information in the organizations. The technology to disposition must to use it after the effectiveness of the institutional mission, and, although it is not the panacea that will solve all the dificulties, it is a tool that, used well, generates greater productivity and efficiency in the global management.The construction of a theorical-practical model that it works as a true departure point for the development of institutional university applications webs is the main result of this investigation. The conclusions that are synthesized here reinforce the design of the own model, from a finished affluent perception of how the public approach and consume the product. In adittion, like a knowledge spiral, as much the final model as the conclusions on the consumption will be usefull like antecedents in future investigations and projects of university institutional communication.
12

Seguimiento y control de los recursos en las actividades de acabados de vivienda para empresas constructoras mediante un Sistema Web-Móvil - SISCAV

Carpio Perez, Armando A., Rebata Mendoza, Jeimy G. January 2015 (has links)
“TMH INGENIERIA Y CONSTRUCCION” SAC, situada en Chosica - Lima – Perú, Es una empresa que fue creada en 1999, está enfocada a la construcción de viviendas y se ha abierto paso rápidamente en que es acabados de viviendas. Según lo conversado con el Gerente de TMH Ingeniería & Construcción, el Ingeniero Telmo Mejía, la empresa no cuenta con un proceso automatizado de almacenamiento de información para la realización de los proyectos de acabados de vivienda, lo cual dificulta y demora el seguimiento, el control de las actividades y la asignación de los recursos para los ambientes del proyecto. Por ello se busca mejorar y agilizar el proceso con una elección personalizada de acabados de vivienda conociendo así el costo por recursos que este requiera. SISCAV, es un sistema Web y Móvil, que automatiza los procesos que brinda una mejor información, detallando los acabados que el cliente mismo puede escoger, al elegir los ambientes y subambientes para su vivienda. Con ello se logra obtener un rápido proceso con recursos y la realización de alertas en la administración (de fechas, ambientes y/o recursos) brindando además un control de procesos e informe de avances. La Web y Web Móvil ha sido realizada en Java con base de datos MySQL, utilizando diversas herramientas para la construcción del producto: NetBeans para la programación, SQLYog para la búsqueda dinámica en BD, AppServer para la conexión de la BD con la programación; Entre otras herramientas para la documentación del proyecto.
13

Desarrollo de un plan de negocios para incentivar el deporte por un medio de una red social virtual

Poblete Bravo, Gustavo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Dyport es una red social digital que busca incentivar la actividad física entre sus usuarios y estrechar la relación con su mundo deportivo. La principal fortaleza de esta red es que los usuarios pueden crear su propio perfil, por lo que gracias a la información que agreguen podrán recibir ofertas, noticias, resultados, contenido, recomendaciones, conocer amigos, entre otros. Todo lo anterior en relación a sus propios intereses deportivos. La idea tiene su origen en el creciente uso de las redes sociales digitales en el mundo y en Chile, junto al aumento de la realización de actividad física en este país, donde el 31,8% de la población ya se declara como practicante de deportes. La red social Dyport tendrá como soporte una aplicación móvil y una página web, donde los usuarios principalmente podrán: compartir contenido con sus amigos, enterarse de temas contingentes del mundo deportivo, recibir información y asesoría acerca de lesiones, leer noticias, conocer resultados y recibir información de eventos deportivos. Las fuentes de ingresos provienen de sus clientes y usuarios: por el lado de sus clientes Dyport recibe flujos de dinero de empresas relacionadas al mundo deportivo interesadas en utilizar la red social para publicitar sus productos y eventos. Por el lado de los usuarios, se cobrará una membresía de $500 CLP al mes a cada usuario de Dyport, después de tres meses de prueba gratuitos. Se promociona principalmente de dos maneras: en redes sociales mediante deportistas famosos que sean referentes del mundo deportivo, y con activaciones en eventos deportivos, donde Dyport será auspiciador y estará físicamente presente con stands, promotoras y merchandising. El flujo de caja se proyecta a tres años y el valor actual neto del proyecto asciende al monto de $ 345.119.660 CLP, con una tasa interna de retorno de 388%. Por lo tanto se concluye que el proyecto es rentable en el tiempo.
14

Sistema de supervisión de contratos

Herrera Ruiz, Jackelyn Pamela, Machado Hidalgo, Alberto Arturo January 2015 (has links)
Con el presente trabajo pretendemos brindar una mejora al área de Gerencia de Supervisión de Contratos” derivada de la “Secretaria General Permanente” de INVERMET del seguimiento y control del contrato. Considerando la problemática que tiene lNVERMET (Fondo Metropolitano de Inversiones), en la cual es preciso realizar algunos cambios para que la labor que allí se ejecuta se haga con una mayor efectividad para los servicios de planificación, supervisión de operaciones y reportes. Mediante este proyecto se obtendrá un sistema web que ofrezca ser un centro de participación donde los usuarios y el área intercambien información que retroalimente a ambos, para su fortalecimiento, todo esto de una manera más interactiva y en un solo lugar. Facilitar al usuario el registro de los datos de las fichas de contratos, obligaciones, garantías, seguros y penalidades. Permitir llevar con el sistema el control, seguimiento y conformidad de las obligaciones del contrato y penalidades, mediante alertas. Permitir consultar y generar reportes de las penalidades y obligaciones pendientes del contrato. In this paper we provide an improvement to the area of Management Oversight Contract "derived from the" Permanent Secretary General "of INVERMET the monitoring and control of the contract. Considering the problems that have lNVERMET (Metropolitan Investment Fund), which is necessary to make some changes to the work being done there running with more effective services for planning, monitoring and reporting operations. Through this project a web system that provides a center where users share and exchange information area will be obtained to provide feedback to both to strengthen it, all this in a more interactive way and in one place. Facilitate the user registration data sheets contracts, obligations, guarantees, insurance and penalties. Allow the system out of control, monitoring and compliance of the contractual obligations and penalties with alerts. Allow consult and report on outstanding penalties and contract obligations.
15

Desarrollo y análisis de algoritmos probabilísticos para la reconstrucción de modelos metabólicos a escala genómica

Reyes Chirino, Raymari 09 December 2013 (has links)
This doctoral project is focused on the development and analysis of algorithms for the reconstruction of genome-scale metabolic models, such algorithms include decision-making based on probabilistic criteria. As a fundamental result of the doctoral research, the web application Computational Platform to Access Biological Information (COPABI), which can reconstruct genome-scale metabolic models of biological systems, has been developed. During its computational implementation, it was followed the methodology used for the reconstruction of the first genome-scale metabolic model of a photosynthetic microorganism, the Synechocystis sp. PCC6803. Different mathematical algorithms were applied to compare the models that were automatically generated by COPABI with those published in the literature for different species. / El presente proyecto doctoral se ha centrado en el desarrollo y análisis de algoritmos para la reconstrucción de modelos metabólicos a escala genómica; tales algoritmos incluyen la toma de decisiones a partir de criterios probabilísticos. Como resultado fundamental de la investigación doctoral cabe destacar que se ha desarrollado la aplicación web Computational Platform to Access Biological Information (COPABI) que permite reconstruir modelos metabólicos a escala genómica de sistemas biológicos. Durante su implementación computacional, se ha seguido la metodología usada para la reconstrucción del primer modelo metabólico a escala genómica de un microorganismo fotosintético, la Synechocystis sp. PCC6803. Se aplicaron diferentes algoritmos matemáticos para comparar los modelos generados automáticamente por COPABI con los publicados en la literatura para diferentes especies. / Reyes Chirino, R. (2013). Desarrollo y análisis de algoritmos probabilísticos para la reconstrucción de modelos metabólicos a escala genómica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34344 / TESIS
16

Sistema de monitorización depo-shui mediante una aplicación web, en el nivel de consumo de agua en tanques de domicilios en la urbanización de Pio Pata - El Tambo

Porras Tapia, Diego Enrique 04 July 2018 (has links)
No description available.
17

Implementación de un Sistema Web para el proceso de conclusión de escritura pública en el Colegio de Notarios de Lima

Collazos Tejada, Jenny Heydi, Manrique Quispe, Wilbert Pedro January 2015 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo la implementación de un Sistema Web para el Colegio de Notarios de Lima que será utilizado principalmente por el área de archivo de ex-Notarios en el proceso de Conclusión de Escrituras, proceso que consiste en culminar las firmas pendientes de las personas que intervienen en una Escritura Pública, en la actualidad este servicio se realiza de forma manual, es lento y engorroso. El sistema permitirá al cliente contar con una respuesta inmediata del estado actual de la Escritura Pública, costo del servicio y de esta manera decidir al instante si continua con el servicio solicitado, todo gracias a la base de datos de Escrituras Públicas digitalizadas, que han sido enviadas por los notarios que han cesado de su función. Además, agilizará el proceso de respuesta del Notario encargado respecto a los informes de Conclusión de Escritura enviados por el Encargado del archivo, la fecha de conclusión y notificación por correo electrónico. El sistema permitirá tener un mejor control del proceso actual gracias a que las tareas serán administradas y personalizadas según el perfil de cada usuario. Dicho sistema utiliza la tecnología web que dispone de información en tiempo real y está orientado a la búsqueda de documentos digitalizados. Por último el sistema podrá generar reportes respecto al servicio realizado en el área de archivo permitiendo a la Junta Directiva del Colegio de Notarios de Lima tomar decisiones para planificar estrategias de gestión. This thesis aims to implement a Web System for the College of Notaries of Lima which will be used mainly for the archive area of former notaries in the process of concluding Scriptures process of culminating the outstanding signatures people involved in a public deed, at present this service is performed manually, it is slow and cumbersome. The system will allow customers to have immediate feedback of the current state of the Deed, cost of service and thus decide immediately whether to continue with the requested service, thanks to the database Deeds digitized, which have been submitted by notaries who have ceased to function. In addition, it will streamline the process commissioned Notary response regarding Conclusion Writing reports sent by the File Manager, the completion date and email notification. The system will allow better control of the current process by which tasks are managed and customized to each user's profile. This system uses web technology that provides real-time information and is aimed at finding scanned documents. Finally the system can generate reports regarding the service performed in the area of file allowing the Board of the Association of Notaries of Lima make decisions to plan management strategies.
18

Diseño de un sistema de contenedores inteligentes para mejorar la recolección de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de San Martin de Porres / Design of a smart container system to improve household solid waste collection in the district of San Martin de Porres

Vera Villanueva, Carlos Alberto 17 April 2021 (has links)
El presente trabajo de titulación muestra la propuesta de una red de contenedores inteligentes ubicados dentro de la urbanización San Diego Vipol y el diseño de un prototipo que tenga la capacidad de monitorear en línea el nivel de basura y determinar la ubicación de cada contenedor. Para ello se incorporaron cinco nodos inteligentes denominados nodo final, Gateway, servidor de Red, aplicación web y el cliente que supervisara vía web las variables físicas y geográficas de cada contenedor. Asimismo, se utiliza el protocolo de comunicación MQTT para la comunicación entre los diversos nodos. El nodo final procesa los datos para ser enviados a través de la red inalámbrica de tipo estrella mediante el transceptor LoRa RFM95 de 915 MHz. Este a su vez se comunica con el nodo Gateway para enviar los datos a través de Internet mediante una conexión Wi-Fi. Todos los datos son recibidos y almacenados en el servidor de red, para ello se usó un servidor privado virtual (VPS) de la plataforma de Amazon Web Services (AWS). Asimismo, para el alojamiento de la aplicación web y el almacenamiento de la base de datos se instala un panel Web hosting llamado Vesta CP, que es un panel muy potente y liviano que tiene servicios como WEB, DATABASE, MAIL, DNS, FTP, FIREWALL y otros servicios, que permiten la configuración de la aplicación web de monitoreo. La funcionalidad de la aplicación web es mostrar todos los valores medidos en el nodo final y en intervalos de tiempo de 10 segundos. / This degree work shows the proposal for a network of smart containers located within the San Diego Vipol urbanization and the design of a prototype that has the ability to monitor the level of garbage online and determine the location of each container. For this, five intelligent nodes called end node, Gateway, Network server, web application and the client that would supervise the physical and geographic variables of each container via the web were incorporated. Besides, the MQTT communication protocol is used for communication between the various nodes. The end node processes the data to be sent through the star-type wireless network through the LoRa RFM95 915 MHz transceiver. This in turn communicates with the Gateway node to send the data through the Internet through a Wi-Fi connection. Fi. All data is received and stored on the network server, for which a virtual private server (VPS) of the Amazon Web Services (AWS) platform was used. Likewise, for the hosting of the web application and the storage of the database, a Web hosting panel called Vesta CP is installed, which is a very powerful and lightweight panel that has services such as WEB, DATABASE, MAIL, DNS, FTP, FIREWALL and other services, which allow the configuration of the monitoring web application. The functionality of the web application is to display all the measured values ​​at the end node and in time intervals of 10 seconds. / Tesis
19

Towards Designing and Generating User Interfaces by Using Expert Knowledge

Braham, Amani 23 December 2022 (has links)
[ES] La investigación reportada en la presente tesis doctoral se lleva a cabo a través de la metodología de la ciencia del diseño que se centra en la creación y evaluación de artefactos. En esta tesis, el principal artefacto es el novedoso enfoque para diseñar y generar interfaces de usuario utilizando el conocimiento experto. Con el fin de permitir el uso del conocimiento experto, el enfoque propuesto se basa en la reutilización de patrones de diseño que incorporan el conocimiento experto del diseño de la interfaz y proporcionan soluciones reutilizables a diversos problemas de diseño. El objetivo principal de dicho enfoque es abordar el uso de patrones de diseño a fin de garantizar que los conocimientos especializados se integren en el diseño y la generación de interfaces de usuario para aplicaciones móviles y web. Las contribuciones específicas de esta tesis se resumen a continuación: Una primera contribución consiste en el marco AUIDP que se define para apoyar el diseño y la generación de interfaces adaptativas para aplicaciones web y móviles utilizando patrones de diseño HCI. El marco propuesto abarca tanto la etapa de diseño como la de ejecución de dichas interfaces. En el momento del diseño, los modelos de patrones de diseño junto con la interfaz de usuario y el perfil de usuario se definen siguiendo una metodología de desarrollo específica. En tiempo de ejecución, los modelos creados se utilizan para permitir la selección de patrones de diseño de HCI y para permitir la generación de interfaces de usuario a partir de las soluciones de diseño proporcionadas por los patrones de diseño relevantes. La segunda contribución es un método de especificación para establecer un modelo de ontología que convierte la representación tradicional basada en texto en la representación formal del patrón de diseño de HCI. Este método adopta la metodología Neon para lograr la transición de las representaciones informales a las formales. El modelo de ontología creado se llama MIDEP, que es una ontología modular que captura el conocimiento sobre los patrones de diseño, así como la interfaz de usuario y el perfil del usuario. La tercera contribución es el IDEPAR, que es el primer sistema dentro del marco global del AUIDP. Este sistema tiene como objetivo recomendar automáticamente los patrones de diseño más relevantes para un problema de diseño dado. Se basa en un enfoque híbrido que utiliza una combinación mixta de técnicas de recomendación basadas en texto y ontología para producir recomendaciones de patrones de diseño que proporcionan soluciones de diseño apropiadas. La cuarta contribución es un sistema generador de interfaz llamado ICGDEP, que se propone para generar automáticamente el código fuente de la interfaz de usuario para aplicaciones web y móviles. El ICGDEP es el segundo sistema dentro del marco global de AUIDP y se basa en el uso de patrones de diseño de HCI que son recomendados por el sistema IDEPAR. Su objetivo principal es generar automáticamente el código fuente de la interfaz de usuario a partir de las soluciones de diseño proporcionadas por los patrones de diseño. Para lograr esto, el sistema ICGDEP utiliza un método que permite la generación de código fuente de interfaz de usuario para la aplicación de destino. Las contribuciones aportadas en la presente tesis han sido validadas a través de diferentes perspectivas. En primer lugar, la evaluación de la ontología MIDEP desarrollada se realiza utilizando preguntas de competencia, enfoques de evaluación basados en la tecnología y basados en aplicaciones. En segundo lugar, la evaluación del sistema IDEPAR se establece mediante un patrón producido por expertos y un estudio de evaluación centrado en el usuario. Luego, el sistema ICGDEP es evaluado en términos de ser utilizado efectivamente por los desarrolladores, considerando el factor de productividad. Por último, la evaluación del marco mundial de AUIDP se lleva a cabo mediante estudios de casos y estudios de usabilidad. / [CA] La investigació reportada en aquesta tesi doctoral es duu a terme a través de la metodologia de la ciència del disseny que se centra en la creació i avaluació d'artefactes. En aquesta tesi, el principal artefacte és el nou enfocament per dissenyar i generar interfícies d'usuari utilitzant el coneixement expert. Per tal de permetre l'ús del coneixement expert, l'enfocament proposat es basa en la reutilització de patrons de disseny que incorporen el coneixement expert del disseny de la interfície i proporcionen solucions reutilitzables a diversos problemes de disseny. L'objectiu principal d'aquest enfocament és abordar l'ús de patrons de disseny per tal de garantir que els coneixements especialitzats s'integrin en el disseny i la generació d'interfícies d'usuari per a aplicacions mòbils i web. Les contribucions específiques d'aquesta tesi es resumeixen a continuació: Una primera contribució consisteix en el marc AUIDP que es defineix per donar suport al disseny i generació d'interfícies adaptatives per a aplicacions web i mòbils utilitzant patrons de disseny HCI. El marc proposat inclou tant l'etapa de disseny com la d'execució de les interfícies esmentades. En el moment del disseny, els models de patrons de disseny juntament amb la interfície d'usuari i el perfil d'usuari es defineixen seguint una metodologia de desenvolupament específica. En temps d'execució, els models creats s'utilitzen per permetre la selecció de patrons de disseny de HCI i per permetre la generació de interfícies d'usuari a partir de les solucions de disseny proporcionades pels patrons de disseny rellevants. La segona contribució és un mètode d'especificació per establir un model d'ontologia que converteix la representació tradicional basada en text en la representació formal del patró de disseny de HCI. Aquest mètode adopta la metodologia Neon per aconseguir la transició de les representacions informals a les formals. El model d'ontologia creat s'anomena MIDEP, una ontologia modular que captura el coneixement sobre els patrons de disseny, així com la interfície d'usuari i el perfil de l'usuari. La tercera contribució és l'IDEPAR, que és el primer sistema dins del marc global de l'AUIDP. Aquest sistema té com a objectiu recomanar automàticament els patrons de disseny més rellevants per a un problema de disseny donat. Es basa en un enfocament híbrid que utilitza una combinació mixta de tècniques de recomanació basades en text i ontologia per produir recomanacions de patrons de disseny que proporcionen solucions de disseny apropiades. La quarta contribució és un sistema generador d'interfície anomenat ICGDEP, que es proposa per generar automàticament el codi font de la interfície d'usuari per a aplicacions web i mòbils. L'ICGDEP és el segon sistema dins del marc global d'AUIDP i es basa en l'ús de patrons de disseny de HCI que són recomanats pel sistema IDEPAR. El seu objectiu principal és generar automàticament el codi font de la interfície d'usuari a partir de les solucions de disseny proporcionades pels patrons de disseny. Per aconseguir-ho, el sistema ICGDEP utilitza un mètode que permet generar codi font d'interfície d'usuari per a l'aplicació de destinació. Les contribucions aportades a la present tesi han estat validades a través de diferents perspectives. En primer lloc, l'avaluació de l'ontologia MIDEP desenvolupada es fa utilitzant preguntes de competència, enfocaments d'avaluació basats en la tecnologia i basats en aplicacions. En segon lloc, l'avaluació del sistema IDEPAR s'estableix mitjançant un patró produït per experts i un estudi d'avaluació centrat en l'usuari. Després, el sistema ICGDEP és avaluat en termes de ser utilitzat efectivament pels desenvolupadors, considerant el factor de productivitat. Finalment, l'avaluació del marc mundial d'AUIDP es fa mitjançant estudis de casos i estudis d'usabilitat. / [EN] The research reported in the present PhD dissertation is conducted through the design science methodology that focuses on creating and evaluating artifacts. In the current thesis, the main artifact is the novel approach to design and generate user interfaces using expert knowledge. In order to enable the use of expert knowledge, the present approach is devoted to reuse design patterns that incorporate expert knowledge of interface design and provide reusable solutions to various design problems. The main goal of the proposed approach is to address the use of design patterns in order to ensure that expert knowledge is integrated into the design and generation of user interfaces for mobile and Web applications. The specific contributions of this thesis are summarized below: This first contribution is the AUIDP framework that is defined to support the design and generation of adaptive interfaces for Web and mobile applications using HCI design patterns. The proposed framework spans over design-time and run-time. At design-time, models of design patterns along with user interface and user profile are defined following a specific development methodology. At run-time, the created models are used to allow the selection of HCI design patterns and to enable the generation of user interfaces from the design solutions provided by the relevant design patterns. The second contribution is a specification method to establish an ontology model that turns traditional text-based representation into formal HCI design pattern representation. This method adopts the Neon methodology to achieve the transition from informal to formal representations. The created ontology model is named MIDEP, which is a modular ontology that captures knowledge about design patterns as well as the user interface and user's profile. The third contribution is the IDEPAR, which is the first system within the global AUIDP framework. This system aims to automatically recommend the most relevant design patterns for a given design problem. It is based on a hybrid approach that relies on a mixed combination of text-based and ontology-based recommendation techniques to produce design pattern recommendations that provide appropriate design solutions. The fourth contribution is an interface generator system called ICGDEP, which is proposed to automatically generate the user interface source code for Web and mobile applications. The proposed ICGDEP is the second system within the global AUIDP framework and relies on the use of HCI design patterns that are recommended by the IDEPAR system. It mainly aims at automatically generating the user interface source code from the design solutions provided by design patterns. To achieve this, the ICGDEP system is based on a generation method that allows the generation of user interface source code for the target application. The contributions provided in the present thesis have been validated through different perspectives. First, the evaluation of the developed MIDEP ontology is performed using competency questions, technology-based, and application-based evaluation approaches. Second, the evaluation of the IDEPAR system is established through an expert-based gold standard and a user-centric evaluation study. Then, the ICGDEP system is evaluated in terms of being effectively used by developers, considering the productivity factor. Finally, the evaluation of the global AUIDP framework is conducted through case studies and usability studies. / Braham, A. (2022). Towards Designing and Generating User Interfaces by Using Expert Knowledge [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/190920
20

Aplicación web y móvil basado en el Algoritmo de Optimización de Colonia de Hormigas para apoyar el proceso de ventas en la panadería Mishka

Cortez Huancas, Juan Alberto January 2024 (has links)
En la presente investigación, se ha visto la oportunidad de crear una aplicación web y móvil que apoye el proceso de ventas para mejorar la satisfacción de los clientes. Lo que se deseó lograr con estos aplicativos fue empezar la distribución a domicilio del pan para que las personas ya no tengan la necesidad de salir de sus casas para adquirir dicho alimento. Los pedidos se pueden realizar en cualquiera de los dos turnos en los que se piensa realizar la distribución. Para lograr tal propósito de manera oportuna y eficiente, se ha pensado en utilizar una herramienta que nos permita recorrer la ruta más óptima para la distribución para así evitar pérdida de tiempo en el trayecto y probable insatisfacción en el cliente al ver que su pedido no llega al tiempo solicitado. Se ha elegido al Algoritmo de Optimización de Colonia de Hormigas (OCH) como herramienta para encontrar la ruta más óptima, por la siguiente razón: al tomarse como público objetivo solamente la Urbanización Remigio Silva, OCH es ideal para trabajar en pequeñas zonas geográficas o de baja demanda de repartición debido a que como la gran mayoría de clientes tienen posición estática, estos van a dejar un registro conocido en el algoritmo como feromonas que van a ayudar a tomar una mejor decisión en posteriores turnos, que al ser caminos previamente recorridos nos permitirá determinar qué tan conveniente resulta tomar una dirección. / This research has seen the opportunity to create a web and mobile application that supports the sales process in order to improve customer satisfaction. What we want to achieve with this application is optimize the distribution of bread at home so that people no longer have the need to leave their homes to acquire such food. The orders can be placed in any of the two shifts in which the distribution is planned. In order to achieve this purpose in a timely and efficient manner, we have thought of using a tool that allows us to travel the most optimal route for distribution in order to avoid loss of time on the journey and possible customer dissatisfaction when seeing that their order does not arrive on time. It has been chosen as a tool to find the most optimal route to the Colonia de Hormigas Optimization Algorithm (OCH) for the following reason: since only the Remigio Silva Urbanization is taken as the target audience, OCH is ideal for working in small geographic or urban areas. Low demand for distribution because, since the vast majority of clients have a static position, they will leave a record known in the algorithm as pheromones that will help to make a better decision in subsequent shifts, since being roads already traveled will allow us knowing how convenient it is to take a direction.

Page generated in 0.0373 seconds