Spelling suggestions: "subject:"aprendizaje basado een problemas"" "subject:"aprendizaje basado een roblemas""
21 |
Mi Reforzamiento, sesiones virtuales de reforzamiento para niños de primaria según el método ABPAledo Uema, Oscar Fernando, Hoyos Vargas, Kelly Melissa, Soto Acosta, Jhoanna Stephany, Verastegui Pereira, Miriam Rocio 04 November 2021 (has links)
La presente tesis presenta un modelo de negocio que atiende un problema complejo y
socialmente relevante. Según datos del Ministerio de Educación, el 51% de los niños de
primero y segundo grado de primaria presentan dificultades para lograr los objetivos de
aprendizaje esperados. A través del uso de metodologías ágiles, diseñamos “Mi
Reforzamiento”, una plataforma sostenible financiera y socialmente que converge la
demanda de niños que requieren clases de reforzamiento en matemáticas y docentes
capacitados en el método de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
Durante el proceso de diseño, validamos distintas hipótesis de negocio con la
finalidad de reducir el riesgo de nuestra solución. En primer lugar, validamos la deseabilidad
del modelo de negocio, para lo cual realizamos una clase modelo de reforzamiento virtual
con un docente capacitado en el método ABP; además realizamos prototipos de nuestra
plataforma para medir la usabilidad de esta y validamos la disposición de pago de los padres.
En segundo lugar, realizamos pruebas para validar la factibilidad de nuestra solución, a través
de las cuales validamos que nuestro plan de marketing era rentable en el tiempo. En tercer
lugar, realizamos pruebas sobre la viabilidad financiera del modelo de negocio a través de un
análisis de sensibilidad teniendo en cuenta cinco escenarios de crecimiento.
Finalmente, concluimos que Mi Reforzamiento es una solución sostenible financiera y
socialmente, ya que a través de una inversión de S/418,675 soles, se logra obtener un VANF
de S/3,587,263 soles equivalente a USD 885,744. Asimismo, logra un índice de relevancia
social de 75% y VANS de S/2,927,053 equivalente USD 722,729 por lo que es una excelente
oportunidad de inversión. / This thesis presents a business model that addresses a complex and socially relevant
problem. According to data from the Ministry of Education, 51% of children in the first and
second grade of primary school have difficulties in achieving the expected learning
objectives. Using agile methodologies, we designed “Mi Reforzamiento”, a financially and
socially sustainable platform that converges the demand of children who require
reinforcement classes in mathematics and teachers trained in the Problem-Based Learning
(PBL) method.
During the design process, we validate different business hypotheses to reduce the
risk of our solution. First, we validate the desirability of the business model, for which we
conducted a virtual reinforcement model class directed by a teacher trained in the PBL
method; We also prototype our platform to measure its usability and validate the parents'
willingness to pay. Second, we performed tests to validate the feasibility of our solution,
through which we validated that our marketing plan was profitable over time. Third, we
tested the financial viability of the business model through a sensitivity analysis considering
five growth scenarios.
Finally, we conclude that “Mi Reforzamiento” is a financially and socially sustainable
solution, since through an investment of S/417,240 soles, it is possible to obtain a VANF of
S/3,587,263 soles equivalent to USD 885,744. Likewise, it achieves a social relevance index
of 75% and VANS of S/2,927,053 equivalent to USD 722,729, making it an excellent
investment opportunity.
|
22 |
Efectos del aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre el aprendizaje conceptual y mecanismos asociados a su funcionamiento exitoso en estudiantes de secundariaMorante Chávez, Luisa Matilde 20 October 2016 (has links)
El estudio buscó en una situación de educativa real determinar cuál era la condición de
instrucción (ABP o Exposición-Discusión) que resultaba más efectiva para la enseñanza de
las Ciencias Sociales con respecto al aprendizaje conceptual, en una escuela de educación
secundaria. Para esto, se implementó un diseño cuasi-experimental intra-sujeto para comparar
el efecto de dos formatos de instrucción (ABP y Exposición-discusión) sobre el aprendizaje
conceptual. En este caso, dos temáticas de igual complejidad cognitiva fueron presentadas en
dos momentos del mismo curso a través de dos formatos de instrucción y dictadas por el
mismo docente a 20 estudiantes. Para evaluar el efecto de las metodologías se elaboró una
prueba bajo el formato de análisis de caso. Los resultados muestran que la condición de
instrucción ABP produce mejor, o en todo caso igual aprendizaje conceptual que la condición
de instrucción de Exposición-Discusión. En una segunda fase del estudio, a partir de las
valoraciones de los estudiantes y la docente sobre el ABP- recogidas mediante entrevistas- se
identificó los posibles mecanismos asociados al funcionamiento exitoso del ABP: percepción
de las destrezas y formas de aprender de los estudiantes sobre su motivación y percepción
subjetiva de aprendizaje, la regulación de las emociones asociadas a lo académico, la
formulación de problemas de la vida real, la selección de fuentes bibliográficas y la
capacidad del docente para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje.Se discutieron los
alcances, las limitaciones e implicancias del ABP para la investigación y la práctica en la
educación secundaria.
|
23 |
Logros en motivación y el tercer nivel de estructura del conocimiento: un estudio empírico en contextos de aprendizaje correspondientes a una modalidad híbrida ABPMorales Bueno, Patricia 10 April 2018 (has links)
This paper reports an empirical study of achievement in motivation with an attributional perspective, and the third level of knowledge structure following Sugrue’s model, conducted with two experimental groups in which a hybrid PBL methodology was implemented, in a General Chemistry course, first year of Science and Engineering Program at the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Both groups were compared with a control group corresponding to an equivalent course of another Peruvian university. The findings showed the significant influence of learning context on achievements in the studied variables, especially the negative effect of an inefficient group dynamics. / En este artículo se reporta un estudio empírico de logros en la motivación, desde una perspectiva atribucional y en el tercer nivel de estructura de conocimiento, según el modelo de Sugrue, realizado con dos grupos experimentales en donde se implementaba una modalidad híbrida ABP en un curso de Química General de primer año de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ambos grupos fueron comparados con uno de control, de un curso equivalente de otra universidad peruana. Los resultados mostraron la influencia notable del contexto de aprendizaje sobre los logros en las variables estudiadas, especialmente el efecto negativo de una dinámica grupal poco eficiente.
|
24 |
How Is the Evaluation Process in a Course Following the PBI (Problems-Based Learning) Methodology? / ¿Cómo es la evaluación en un curso que sigue la metodología ABP?Morales Bueno, Patricia 10 April 2018 (has links)
This article focuses on the different ways in which the concepts of teaching and learning are conceived. It also defines the conception on which the educational view of the PBL is based, and how it determines its learning goals. Likewise, it shows how evaluation strategies are bonded to each of the stages in the PBL process, noting their features and the relation with learning goals of the methodology. / El artículo discute las diferentes concepciones acerca de la enseñanza y el aprendizaje, caracterizando aquellas que constituyen el fundamento de la visión educativa del ABP y que condicionan sus metas de aprendizaje. De acuerdo a ello, las estrategias de evaluación se plantean vinculadas con cada una de las etapas del proceso ABP, destacando sus características y su relación con las metas de aprendizaje de la metodología
|
25 |
El ABP en la enseñanza de los estudiantes del III ciclo de la Facultad de Ingeniería Industrial y Civil del curso de Química de la Universidad Alas PeruanasVilca Arana, Miriam January 2017 (has links)
Analiza el impacto de el ABP en la enseñanza de los estudiantes del III ciclo de las facultad de ingeniería industrial y civil del curso de Química de la Universidad Alas Peruanas y busca afianzar el uso didáctico en las universidades para lograr aprendizajes significativos como una novedosa propuesta pedagógica problémica. Esta investigación se desarrolla en el marco de la metodología cuantitativa correlativa, bajo un muestreo probabilístico con unidades de análisis estadísticos y se justifica por su importancia metodológica activa aplicable en el campo de la pedagogía como generador de nuevas experiencias, contribuyendo así a enriquecer el corpus teórico temático desde una perspectiva crítica y análitica para coadyuvar a comprender mejor esta metodología, validando su aplicabilidad didáctica. La hipótesis planteada en la investigación es reafirmada por los resultados; esta metodología didáctica genera un enorme impacto en la enseñanza del curso de química, siendo novedosa la aceptación por los estudiantes al
facilitarles su enseñanza. Es necesario aplicar el ABP como estrategia metodológica en el currículo de manera masiva a nivel universitario. / Tesis
|
26 |
Estrategias didacticas para mejorar la capacidad “construye acuerdos y asume acuerdos” en los estudiantes del 5°grado de secundaria de la I.E. Isabel Chimpu Ocllo de San Martin de Porres.Álvarez Pumayalli, Liliana Silveria 09 March 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “Construyendo normas de convivencia a
través de estrategias didácticas”, surge como necesidad de mejorar la convivencia
armoniosa entre los estudiantes del quinto grado de la I.E. Isabel Chimpu Ocllo del distrito
de San Martín de Porres, por lo que la estrategia didáctica aprendizaje basado en problemas,
contribuirá a la construcción de normas de convivencia. Los conceptos teóricos que
sustentan el proyecto de innovación; es el uso de estrategias didácticas del aprendizaje
basado en problemas, desarrollo evolutivo del adolescente, construcción de normas de
convivencia y el asumir acuerdos. La elaboración del proyecto se inicia con la matriz FODA,
el árbol de problemas y el árbol de objetivos. El proyecto está compuesto por
caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y
anexos. Asimismo, se realizó el diseño del proyecto; se elaboró la matriz de consistencia,
la base teórica, el propósito, el objetivo central y los resultados con sus indicadores. Se
espera lograr que los estudiantes del 5to grado de secundaria de la I.E. Isabel Chimpu
Ocllo del distrito de San Martín de Porres, presenten un alto nivel para construir normas de
convivencia. Finalmente, se concluye que los docentes capacitados en la aplicación de
estrategia didáctica de aprendizaje basado en problemas, contribuirá a mejorar la
capacidad de construcción de normas de convivencia.
|
27 |
Una propuesta didáctica de investigación por indagación sobre la problemática de los residuos en educación infantil, educación primaria y futuros docentes. Formando a las nuevas generaciones para dar respuesta a las necesidades de nuestro planetaLuján Feliu-Pascual, Isabel 07 July 2023 (has links)
Esta tesis doctoral pretende abordar uno de los grandes problemas socio-ambientales: los residuos domésticos y su problemática ambiental a través de la investigación guiada en varios niveles educativos. Se ha elegido este contenido respecto a otros del currículum por diversas razones que le hacen especialmente apropiado para su estudio. Entre ellas, que esta temática, tiene una ventaja respecto a otras temáticas medioambientales como las emisiones, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad, los tipos de energía, etc. Y es que, aunque todos son problemas que se pueden tratar desde una perspectiva científica, los residuos no son conceptos lejanos para el alumnado, como sucede con otras problemáticas; son “restos” cotidianos, algo que todo el mundo producimos y tocamos a diario, que conocemos, sabemos de qué se componen (en mayor o menor medida), está de actualidad y por lo tanto es atractivo para cualquier estudiante. Además, nos da la posibilidad a todas y cada una de las personas que investigamos sobre ellos de incidir sobre el sistema directamente, reducir su producción, reutilizar o reusar y a separarlos selectivamente para su reciclaje. Este trabajo constituye así una investigación enmarcada en la Educación para la Sostenibilidad y se presenta como un contexto propicio para relacionar el carácter social y cotidiano de una cuestión cercana y por lo tanto atractiva para el alumno y su carácter científico lo que lo vincula de forma natural con las áreas experimentales. El objeto de esta investigación se dirige, por un lado, a conocer cómo se trata esta temática ambiental en las escuelas, realizando un análisis de los libros de texto, de los conocimientos y hábitos del profesorado en formación y del profesorado en activo, y, por otro lado, cómo conseguir el cambio didáctico de manera efectiva para alfabetizar a los futuras ciudadanía en esta temática ambiental que exige de la misma un mayor conocimiento y un cambio actitudinal consciente.
|
28 |
Estrategia de aprendizaje basado en problemas y su influencia en las habilidades investigativas. Caso estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador 2015Zúñiga García, Ximena Jeanneth January 2018 (has links)
Examina la diferencia en las habilidades investigativas entre el grupo control y el grupo experimental, en el post test, después de haber aplicado la estrategia de aprendizaje basado en problemas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador 2015. La estrategia de aprendizaje basado en problemas al ser una metodología centrada en el aprendizaje, la investigación y solución de problemas favorece que el estudiante desarrolle competencias como: la toma de decisiones, trabajo en equipo, habilidades de comunicación, actitudes y valores, pero sobre todo habilidades hacia la investigación. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de diseño cuasi experimental y longitudinal. Se realizó en una muestra de 94 estudiantes de la carrera de Psicología Educativa, de la mencionada universidad. En el cuasi-experimento se empleó un diseño de pre prueba-post prueba, para comparar la variable respuesta antes y después de la exposición de los sujetos de ambos grupos a la intervención experimental. Para identificar diferencias significativas entre el pre-test y el post-test en el Grupo Experimental se realizó la prueba no paramétrica de U de Mann Whitney. Entre los resultados más relevantes se obtuvo que en el grupo experimental las dimensiones planificación de la investigación, metodología de la investigación, organización de la investigación, lenguaje científico y manejo de la tecnología resultaron con cambios positivos. Como conclusión, los resultados experimentales obtenidos apoyan la hipótesis que existe diferencia significativa en las habilidades investigativas entre el grupo control y el grupo experimental, en el post test, después de haber aplicado la estrategia de aprendizaje basado en problemas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador 2015. / Tesis
|
29 |
Desarrollo de capacidades informacionales, aplicando el Método de Aprendizaje Basado en Problemas: guía docenteCuentas Ramirez, Rossangel Brenda 12 April 2019 (has links)
La presente tesis es una propuesta de innovación educativa que tiene por objetivo diseñar una guía docente para el desarrollo de las capacidades informacionales de búsqueda y tratamiento de la información, a través del método de Aprendizaje Basado en Problemas a los docentes de tercero de primaria en una institución particular en Comas.
Esta propuesta surge como respuesta al resultado obtenido en la etapa de diagnóstico referido a la limitada capacidad de los estudiantes de tercero de primaria de un colegio particular en Comas para la búsqueda y tratamiento de la información, de modo que se considera que, a través del ejercicio docente, aplicando las etapas del planteamiento y obtención de la información del método del Aprendizaje Basado en Problemas (también denominado ABP), los educandos pueden adquirir las capacidades informacionales.
Para la elaboración de esta propuesta se consultaron investigaciones referidas al desarrollo de las capacidades informacionales, aplicando el método de Aprendizaje Basado en Problemas de manera que sea pertinente para el nivel de educación primario. No obstante, estas no estaban enfocadas hacia el nivel educativo de primaria o no se especificaba la etapa del ABP que permite el desarrollo de las competencias informacionales de búsqueda y tratamiento de la información.
|
30 |
Creación de problemas de suficiencia de información sobre divisibilidad, como medio para desarrollar la capacidad de justificación de los profesores de secundariaPonce Mariluz, Max Antonio 29 January 2020 (has links)
Actualmente, en cada uno de los documentos oficiales normativos de educación que rigen en nuestro país, se le demanda al profesor que enseñe, ejercite y evalúe la capacidad de justificación matemática de los alumnos. Para que esto se logre en los docentes es necesario que el profesor desarrolle la capacidad de justificar y proponga situaciones idóneas en el aula.
Investigaciones previas (Maraví, 2015) nos muestran la clasificación de errores frecuentes por parte del profesor al justificar proposiciones condicionales, y en otras investigaciones como en Torres (2016), se establece que existe estrecha relación entre la competencia de creación de problemas con la competencia matemática. Los antecedentes mencionados y las investigaciones que plantean alternativas para desarrollar la capacidad de justificar en los profesores son la motivación y la pertinencia para este trabajo, dado que estos brindan y mencionan opciones para desarrollar la capacidad de justificación.
Como inicio de nuestra investigación se desarrolló un taller con docentes de educación secundaria en matemática, donde se incluyó creación de problemas de suficiencia de información sobre divisibilidad. En dicho taller se aplicó a los profesores participantes una exploración inicial, una exploración de proceso y una exploración final. En estas exploraciones se solicitó a los profesores, de forma individual y en parejas, justificar las respuestas de los problemas propuestos y/o creados por ellos, y al final se solicitó analizar las justificaciones realizadas por algunos alumnos, presentadas en el episodio.
Al analizar las justificaciones realizadas por los docentes en el taller utilizando los instrumentos diseñados, los resultados nos muestran indicios de que el proceso de creación de problemas usando una estrategia EPP (que consiste en un Episodio, un problema Pre y un problema Pos) se podría usar como medio para desarrollar la capacidad de justificación en el profesor. Una conclusión que podemos obtener de nuestro trabajo se refiere a que la actividad justificativa matemática demanda la movilización de diversas capacidades en el profesor, y que se estimulan al vivir experiencias didácticas que se demande la creación de problemas, en un entorno de análisis de la suficiencia de información para responder el requerimiento del problema dado.
En este sentido, en la presente investigación se muestra una manera de desarrollar la capacidad de justificación de los profesores, empleando estrategias de creación de problemas
de suficiencia de información en el campo de la divisibilidad, enfatizando la justificación de las proposiciones condicionales en los contextos propuestos.
En este trabajo, además de algunas conclusiones, hacemos también algunas recomendaciones para posteriores investigaciones con énfasis en la capacidad de justificación de los profesores de matemática.
|
Page generated in 0.0825 seconds