• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 1
  • Tagged with
  • 57
  • 57
  • 42
  • 30
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 21
  • 20
  • 20
  • 18
  • 17
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Mindfulness, flow y rendimiento académico en estudiantes universitarios

Alfaro Bouroncle, Mónica 11 November 2016 (has links)
El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre mindfulness, flow y rendimiento académico en una muestra de estudiantes de 17 a 31 años (N=156), de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para la medición de dichos constructos se utilizaron las siguientes escalas: Mindful Attention Awareness Scale (MAAS, Brown & Ryan, 2003) y Flow State Scale (FSS, Jackson & Marsh, 1996). Se obtuvo como resultado que el rendimiento académico se relacionaba de manera directa y significativa con el mindfulness (r=.27, p<.01; β=.29, p<.001) y con el flow (r=.40, p<.01; β=.42, p<.001). Asimismo, el mindfulness y el flow tuvieron una relación directa y significativa (r=.36, p<.01; β=.38, p<.001). Por otro lado, se encontró que el flow es una variable mediadora entre mindfulness y rendimiento académico. Se discuten estos resultados y sus implicancias. / The aim of this study was to examine the relationship among mindfulness, flow and academic achievement in a sample of students from 17 to 31 years old (N=156), from a private university in Lima (Peru). The following scales were used: Mindful Attention Awareness Scale (MAAS, Brown & Ryan, 2003) and Flow State Scale (FSS, Jackson & Marsh, 1996). It was found that academic achievement had a direct and significant relationship with mindfulness (r=.27, p<.01; β=.29, p<.001) and with flow (r=.40, p<.01; β=.42, p<.001). Mindfulness and flow also related direct and significantly (r=.36, p<.01; β=.38, p<.001). Additionally, it was found that flow was a mediator between mindfulness and academic achievement. These results and their implications are discussed. / Tesis
12

Incidencia de las actividades extracurriculares académicas en el desarrollo de las competencias cognitivas y en la conducta vocacional de los estudiantes del sexto ciclo de la Escuela Profesional de Literatura de la UNFV y la UNMSM

Carrión Cipriano, Gilmer Ever January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Realiza un estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental y transversal; cuyo objetivo, es examinar y verificar si los estudiantes del sexto ciclo de la Escuela Profesional de Literatura de la UNFV y la UNMSM consideran que las actividades extracurriculares académicas, tales como coloquios y congresos literarios inciden, o no, en el desarrollo de sus competencias cognitivas y en su conducta vocacional. Asimismo, se busca demostrar si existe relación entre estas tres variables, por medio de una encuesta de 37 ítems aplicada a cada muestra por separado. Para comprobar las frecuencias con que las muestras consideran las incidencias de tales variables es pertinente recurrir al análisis estadístico SPPS. De igual modo, para probar las hipótesis planteadas, así como verificar la incidencia y relación entre las variables de estudio, es necesario aplicar la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, el modelo de regresión lineal y la correlación de Pearson. Por otro lado, la trascendencia de esta tesis radica en que considera tres aspectos fundamentales implicados en la formación de todo estudiante de educación superior: las actividades extracurriculares académicas, el desarrollo de competencias cognitivas y la conducta vocacional. Además de ello, este estudio propone, de modo tangencial, a las actividades extracurriculares académicas como un indicador para medir la calidad educativa del sistema universitario, también las observa como espacios donde se da impulso al desarrollo de las ciencias humanas. Por último, se realiza una reflexión descriptiva, teórica, con análisis estadístico de cómo en las ciencias de la educación, la literatura y la práctica literaria (participación en coloquios y congresos), se convierte en un pretexto para que el sujeto desarrolle complejas estructuras cognitivas, así como encuentre su lugar de motivación e identificación (conducta vocacional). / Tesis
13

Estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo en el área de comunicación: plan de acción

Chapoñan Damian, Cesar Manuel January 2018 (has links)
La lectura es una competencia general y básica que requiere de un adecuado entrenamiento, para así aprovechar todas sus implicancias de significación e información. Sin embargo, los estudiantes de segundo grado de la I.E. “Juan Manuel Iturregui”- Lambayeque – Perú no están registrando, procesando y transfiriendo adecuadamente lo leído, obteniendo un promedio por debajo a nivel de Ugel, DRE y país; eso se corrobora en la prueba estandarizada de la ECE (Minedu) y la evaluación semestral institucional (ESI). Las causas identificadas en nuestro estudio son los procedimientos rutinarios en los procesos pedagógicos y didácticos; desconocimiento del enfoque comunicativo textual y, en especial, el limitado uso de estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo (CMA). Frente a situación, y en el marco de un enfoque territorial y liderazgo transformacional centrado en los aprendizajes, se propone este plan de acción que pretende fortalecer el uso de las estrategias antes mencionadas. Para llegar a esta propuesta, se tuvo que identificar y analizar, a través de instrumentos de recolección de información, la práctica pedagógica de los educadores; luego sustentarse en teorías contemporáneas como la neurodidáctica donde la emoción, la sorpresa y el movimiento son ingredientes ineludibles para un aprendizaje efectivo. Finalmente, si queremos ingresar a un mejoramiento gradual acorde con el PEI y lograr aprendizajes de calidad; cumplir con las metas propuestas en los compromisos de gestión escolar se debe tener como referencia este plan de acción, donde además se complementa con dos ingredientes ineludibles: un clima de apoyo y motivación por parte de los educadores y un adecuado monitoreo y acompañamiento de las sesiones de aprendizaje. / Trabajo académico
14

Aplicación de estrategias para el desarrollo del juego libre en los sectores en la IE 039-Pedregal

Chumacero Saavedra, Klerida Carolina January 2018 (has links)
La investigación denominada “Aplicación de estrategias para el desarrollo del Juego Libre en los sectores En La IE 039- Pedregal”, pretende identificar las causas del escaso conocimiento y aplicación de estrategias para el momento del juego libre en los sectores, y proponer estrategias que permitan fortalecer sus capacidades y mejorar los aprendizajes de los estudiantes a través del juego. De esta manera, el objetivo general es fortalecer las capacidades de las docentes en la secuencia metodológica del juego libre en los sectores, para que los estudiantes mejoren su socialización y su cumplimiento de normas. Es una investigación cualitativa, que a través de la entrevista en profundidad se pudo elaborar un diagnóstico, sobre la práctica docente en el trabajo con los sectores. El plan de acción se sustenta en la normatividad del Ministerio de Educación, donde se promueve la importancia del juego como principio básico del nivel inicial para generar aprendizajes, tanto a nivel cognitivo como afectivo. El sustento teórico está en la metodología que propone Reggio Emilia, conceptos e Caba y Garvey; así como documentos elaborados desde el MINEDU. La conclusión principal, el diplomado ha brindado las herramientas necesarias para promover espacios de reflexión en el aula y así plantear iniciativa en mejora de los aprendizajes. / Trabajo académico
15

Aplicación de procesos didácticos en el área de matemática del nivel inicial: plan de acción

Mejia Pita, Margarita Milagros January 2018 (has links)
El presente Plan de acción tiene por finalidad atender uno de los problemas priorizados en la institución educativa, inadecuado uso de los procesos didácticos en el área de matemática el que dificulta alcanzar aprendizajes significativos y el ejercicio del liderazgo pedagógico en este sentido el plan de acción permitirá comprometer la participación de todos los actores de la comunidad educativa para solucionar la problemática identificada. Tiene como objetivo general: Promover el uso eficiente de los procesos didácticos en el área de matemática logrando a través de una adecuada aplicación de las estrategias metodológicas, desarrollando con pertinencia los procesos didácticos, el adecuado uso de los materiales y recursos educativos, ejecutando un monitoreo y acompañamiento pertinente idóneo afectivo y continuo e involucrando la participación de los padres de familia en los aprendizajes de sus hijos y fortaleciendo las capacidades docentes a través de un plan de capacitación en procesos didácticos y enfoque del área de matemática, la cual se sustenta en los aportes teóricos de Polya y el enfoque de resolución de problemas En conclusión el Plan de acción ha permitido identificar de modo sistemático un problema y abordar la solución con una propuesta de fortalecimiento de capacidades docentes a través de un plan de capacitación en procesos didácticos y enfoque del área de matemática para el logro de aprendizajes. / Trabajo académico
16

Desarrollo de competencias laborales en los aprendizajes de los estudiantes: plan de acción

Abad Bautista, Leonor January 2018 (has links)
El presente trabajo académico propone fortalecer las competencias laborales las que favorecen los aprendizajes de los estudiantes alcanzando un conjunto de conocimiento, destrezas, habilidades y comportamiento que contribuyen al desarrollo de los estudiantes en el CEBA de manera individual y organizada. El propósito fundamental de este plan de acción es fortalecer las competencias laborales en los estudiantes a través del desarrollo de talleres, con el uso pertinente de materiales del contexto y promoviendo la inclusión y respeto a la diversidad de los estudiantes, de igual forma se optimiza el proceso de enseñanza con un monitoreo y acompañamiento formativo a los docentes. El marco teórico en la que se centra el presente trabajo es la teoría del capital humano donde se emite juicios y teoría crítica, científica para la construcción de sus conocimientos laborales y en el conjunto de aprendizajes significativos que van a acompañar a los estudiantes a lo largo de sus estudios en EBA. La metodología utilizada en el plan de acción empieza en el diagnóstico que permite categorizar la problemática, se señala una propuesta de solución encaminada en las competencias laborales y finalmente la evaluación del plan de acción. Por esta razón se concluye que es importante mejorar el desarrollo de las competencias laborales que se centra en los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
17

“Fortalecimiento de capacidades docentes para el manejo de estrategias metodologicas que favorecen la metacognicion en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la institucuon educativa Ciro Alegria-Buenos Aires”: plan de acción

Erazo Peña, José Martin January 2018 (has links)
La ejecución del plan de acción “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DOCENTES PARA EL MANEJO DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS QUE FAVORECEN LA METACOGNICION EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA IE CIRO ALEGRIA-BUENOS AIRES” es importante fortalecer las estrategias metacognitivas en los docentes de la I.E, Este plan de acción se pretende sensibilizar a los docentes sobre la importancia de la metacognición en los procesos pedagógicos. También permite diseñar programaciones curriculares que incorporen los procesos metacognitivos en el aprendizaje , así como también monitorear y acompañar a los docentes para la mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes. Este trabajo se sustenta en este plan de acción en los supuestos teóricos de liderazgo directivo de Viviane Robinson que pone énfasis en el monitoreo y acompañamiento herramienta de vital importancia para la mejora de la práctica docente , en el pensamiento complejo de Edgar Morrin, hace referencia al desarrollo de las habilidades de pensamiento superior que deben lograr los estudiantes y en el enfoque critico reflexivo y por competencias centrada en un saber actuar en un contexto determinado para transformarlo. El procedimiento utilizado para identificar y priorizar el problema aplicando la técnica del árbol de problemas y de la CHAKANA desarrollando espacios de reflexión crítica sobre la práctica pedagógica a través de acciones de sensibilización para la aplicación de estrategias formación continua para el fortalecimiento de las capacidades docentes mediante la constitución de la Comunidad Profesional de Aprendizaje , monitoreo y acompañamiento a través de la visita al aula y observación entre pares. El presente trabajo plantea como conclusión la limitada metacognición de los procesos de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de la I.E depende del rol transformador del director como líder pedagógico para constituir una comunidad Profesional de aprendizaje que le permitirá comprender la problemática, intervenir en ella y transformarla. / Trabajo académico
18

Estrategias metodológicas para mejora de aprendizajes en el área de ciencia tecnología y ambiente: plan de acción

Vega Valladares, Walter Oswaldo January 2018 (has links)
El desarrollo del presente plan de acción surge al realizar el monitoreo de los docentes y observar la deficiente aplicación de estrategias activas y el desarrollo de sesiones de aprendizaje descontextualizadas, para mejorar la práctica pedagógica docente a través del desarrollo de las sesiones de aprendizaje con la participación activa de los estudiantes y la vez que se tome en cuenta el contexto donde se desenvuelve. El objetivo que se plantea es fortalecer las capacidades de los docentes en la aplicación de estrategias activas para la mejora de la enseñanza y planificar las sesiones de aprendizaje contextualizadas, considerando las necesidades y características de los estudiantes para el logro de los aprendizajes en el área de cta del 1ro de secundaria. La metodología activa es hoy en día uno de los principales aportes didácticos al proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permite al docente asumir su tarea de manera más efectiva y a los estudiantes les facilita el logro de aprendizajes significativos (Ausubel 1976). Esto permite a los estudiantes que sean ellos mismos los generadores activos de sus nuevos conocimientos. Según Galvez(2013) al respecto dice: “Una metodología activa de enseñanza-aprendizaje obliga al docente a escoger la estrategia más apropiada teniendo en cuenta las necesidades y ritmos de aprendizaje de los alumnos, así como el área de conocimiento y el tipo de contenido que se va a enseñar". Esto le permite al docente hacer sus clases participativas y motivadoras, haciendo partícipe al estudiante de generar su propio aprendizaje y que a la vez los nuevos conocimientos adquiridos los aplique en su quehacer diario. El método que se aplica en el presente trabajo es el cualitativo que consiste en el recojo de información a través de la entrevista. Con el liderazgo pedagógico del equipo directivo se evidencia procesos de cambio y mejora de los aprendizajes. / Trabajo académico
19

Aprendizajes de alta demanda cognitiva en los estudiantes del nivel primario en el àrea de matemàticas de la I. E. “Rosa Cardo de Guarderas”.

Ipanaque Mariñas, Santos Eugenio January 2018 (has links)
La finalidad del presente Plan de Acción es la mejora de los aprendizajes y la formación integral de los estudiantes; capaces de resolver problemas de la vida cotidiana, asumir roles y responsabilidades ciudadanas. Es por ello que este plan está dirigido a promover aprendizajes de alta demanda cognitiva en los estudiantes del nivel primario en el área de matemáticas de la I.E. “Rosa Cardo de Guarderas” Mallares. Teniendo como objetivos: La aplicación de procesos pedagógicos y didácticos centrados en el desarrollo del enfoque de resolución de problema, obteniendo como resultado el desarrollo del pensamiento abierto, creativo, crítico, autónomo y divergente; logrando en los estudiantes aprendizajes de alta demanda cognitiva en el área de matemáticas. Asimismo, Realizar un acompañamiento y monitoreo sistemático de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de matemática, que permita desarrollar prácticas pedagógicas innovadoras en los docentes. Por otro lado, es importante desarrollar capacidades cognitivas en los estudiantes, mediante uso adecuado de los materiales educativos en el área de Matemáticas. Para realizar con éxito el presente trabajo de investigación es primordial concientizar y dotar al docente de estrategias metodológicas para regular los comportamientos de los estudiantes en el aula con el propósito de garantizar un clima agradable y armónico, como contribución a la mejora de la calidad de vida de los estudiantes. / Trabajo académico
20

Estrategias metodológicas que promueven aprendizajes autónomos en los estudiantes: plan de acción

Abad Bautista, Maria Del Pilar January 2018 (has links)
El presente trabajo propone Implementar un Plan de fortalecimiento de capacidades pedagógicas para desarrollar aprendizajes autónomos en el CEBA 10878 Pedro Pablo Atusparia, el mismo que se desenvuelve en el marco de un mapa de procesos que viabiliza su ejecución. El propósito fundamental de este plan de acción es que los estudiantes de la modalidad desarrollen aprendizajes autónomos con el apoyo de sus docentes durante sus procesos pedagógicos el mismo que es monitoreo y acompañado así como las acciones de tutoría correspondientes. El marco teórico en la que se centra el presente trabajo es la competencia de aprender a aprender. Aprender a aprender implica adquirir determinadas competencias metacognitivas, es decir, capacidades que permiten al o la estudiante conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje... La autoestima, la capacidad de aceptar el rechazo que provoca el error, la tensión que implica mantener el esfuerzo… son algunas de las dimensiones de Aprender a aprender que con mayor claridad revelan su naturaleza emocional. Destacar esta doble dimensión tiene como objetivo principal enfatizar que las y los docentes debemos trabajar ambas. No se trata, por tanto, de enseñar únicamente determinados recursos que ayudan a planificar y desarrollar una tarea estratégicamente, sino de acompañar al alumno o alumna desde el inicio de su escolaridad en un largo proceso que le permita conocerse como aprendiz, aceptarse y aprender a mejorar (Martín, 2008, p. 72-78). La metodología utilizada en el plan de acción empieza en el diagnóstico que permite categorizar la problemática, la propuesta de solución y finalmente la evaluación del plan de acción. Por esta razón se concluye que es importante fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes para desarrollar aprendizajes autónomos en los estudiantes. / Trabajo académico

Page generated in 0.089 seconds