• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 1
  • Tagged with
  • 57
  • 57
  • 42
  • 30
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 21
  • 20
  • 20
  • 18
  • 17
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Aplicación de los procesos pedagógicos en el área de comunicación: plan de acción

Paz Velez de Chancafe, Maria Emperatriz January 2018 (has links)
La presente propuesta de investigación se desarrolla en la I.E. 10719 parte del Programa de Especialización de la Universidad Católica del Perú atiende la problemática planteada, inadecuada planificación y manejo de los procesos pedagógicos, buscando atenderla mediante su fortalecimiento desarrollando eficientemente la competencia comunicativa oral, importante es la actualización docente, aborda los siguientes objetivos específicos que son. Capacitar a los docentes en el manejo del enfoque de área de Comunicación a través de taller de actualización docente, revisión de teorías. Fortalecer las competencias pedagógicas con talleres de sensibilización en procesos pedagógicos. Optimizar y diseñar adecuadamente el proceso de monitoreo y acompañamiento para evaluar la práctica docente, con trabajo colegiado y jornadas de reflexión. Cumplir y evaluar las normas de convivencia en el aula, realizando taller de habilidades interpersonales. Buscando la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Se obtuvo aportes teóricos Según MINEDU (2015) dice: Procesos Pedagógicos “actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante”. En la institución hay aspectos a mejorar teniendo las fortalezas y debilidades, potenciar estos procesos cuando es necesario, recurriendo a ellos hay que trabajarlos categorías y subcategorías, en espacios académicos adecuados como estrategia para la experiencia, analizar, reflexionar y sistematizar las experiencias vinculada la convivencia, articulación de enseñanza desde lo cognitivo hacia actitudes, retroalimentar el ejercicio docente, hacia calidad educativa institucional, el líder pedagógico camina junto, encamina al trabajo coordinado en comunidades de aprendizaje, colegiado crea oportunidades para el diálogo asertivo, concertado, abierto y respetuoso, permite reflexión, enriquece cuando se da disciplinadamente a nivel de profesionales, comparan y comparten experiencias, percepciones, misiones y visiones hacia compromiso de cambio. El apoyo en equipo del proceso de acompañamiento pedagógico, se realiza con cronograma, horario de trabajo para resolver problemática institucional. / Trabajo académico
22

Estrategias de aprendizaje cooperativo y habilidades cognitivas en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Quispe Moreno, Régulo Plinio January 2019 (has links)
Identifica y analiza las características del aprendizaje cooperativo relacionado a las habilidades cognitivas establecidas. Es el resultado de la intervención aplicado en un análisis estadístico a partir del recojo de información de los estudiantes mediante la técnica de la encuesta con la aplicación de un instrumento que es el cuestionario para evidenciar el desarrollo de las estrategias que se utilizan en las actividades de aprendizaje de los estudiantes del octavo semestre en la facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para ello se asume una hipótesis donde se establece la relación directa y significativa de acuerdo a la naturaleza de organización y que nos orientará según la percepción de los estudiantes sus preocupaciones, permitiéndonos determinar con realidad sus necesidades y potencialidades, logrando así un adecuado seguimiento y plantear recomendaciones, en base al perfil diseñado a partir de reconocer las dimensiones en cada variable con el propósito de mejorar el proceso de aprendizaje en los estudiantes a partir de los lineamientos del enfoque cooperativo, sus implicancias que favorecen al desarrollo de habilidades cognitivas, descriptivas, analíticas, críticas y creativas. El tipo de investigación es básico, cuantitativo por el método de estudio, por el diseño de investigación es correlacional y de corte transversal en un nivel descriptivo por que se busca medir las variables en estudio. Para ello se ha utilizado un cuestionario con 56 item dirigida a estudiantes universitarios sobre las variables indicadas como instrumento con un recojo de información de un solo momento en un tiempo único, con alumnos del octavo semestre, haciendo uso de un muestreo probabilístico. Se analizaron los resultados con un programa SPSS que permitió describir de manera gráfica las conclusiones reafirmando de manera positiva la relación que existe entre las estrategias de aprendizaje cooperativo y la variable de habilidades cognitivas, con las habilidades descriptivas, con las habilidades analíticas, con las habilidades críticas y las habilidades creativas en los estudiantes de la facultad de educación de la UNMSM, permitiendo establecer logros de aprendizaje. / Tesis
23

Las estrategias de organización y su influencia en el nivel de rendimiento de los estudiantes del programa de bachillerato, en la asignatura de Temas de Historia de la Ciencia y la Tecnología; de la sede Lima

Quesquén Alarcón, Erick Félix January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Demuestra la importancia que tiene el uso y aplicación de un grupo de estrategias denominadas por la literatura pedagógica y psicopedagógica: Estrategia de Aprendizaje de Organización, con el fin de abreviar su escritura se ha denominado EAO en la presente tesis. Es entonces que se plantea la necesidad de proceder de forma estratégica al momento del trabajo académico en la universidad, se debe a la abundancia de la información en estos tiempos e produce en el campo científico y hay que procesarla de forma rápida, eficiente y eficazmente, de tal modo, que se comprenda lo que se lee. Es necesario entonces que para entender en su real dimensión la palabra estrategia, tenemos que conocer el contexto y las fuentes científicas que nos permiten tener mayor asidero al momento que hacemos afirmaciones. La aparición del enfoque cognitivo y sus sub-paradigmas o variantes, nos plantean fundamentalmente que tenemos una mente activa, producto de un cerebro muy desarrollado y que nos hace conscientes de la existencia de todo lo que nos rodea. Una vez internalizado el Enfoque Cognitivo, se pone mayor atención a las variantes que se denominan de Procesamiento de Información, situacional, Aprendizaje Cognoscitivo Social, Solución de Problemas, entre otros, se han traslapado a la teoría pedagógica, de tal manera que podemos hoy comprender como aprendemos, señalando a su vez cual puede ser el modo de enseñar de forma diversa. El tipo de investigación aplicada en la presente tesis e el cuasiexperimental, donde a través del trabajo realizado por más del 50% de estudiantes de la promoción 2 011, del Programa de Bachillerato, se les ha aplicado exámenes previa agrupación, denominando a uno de ellos Grupo Control y al otro se le ha denominado Grupo Experimental, donde al último se le ha enseñado las Estrategia de Aprendizaje de Organización (EAO), para verificar su efecto sobre el aprendizaje de los estudiantes al enfrentar el trabajo académico en la universidad, lo cual se ve reflejado en las calificaciones y los rendimientos obtenidos al final del curso de Temas de Historia de la Ciencia y la Tecnología, que corresponde al plan de estudios de los estudiantes de dicho programa. Se ha aplicado el análisis estadístico correspondiente, mediante el uso del SPSS versión 18, que ha brindado los datos correspondientes a la Media Aritmética, Varianza, Desviación Estándar, correlación, de student, entre otros estadísticos, que han sido necesarios para verificar la influencia del conocimiento y uso de las Estrategias de Aprendizaje de Organización (EAO)en el rendimiento de los estudiantes. Todos los resultados indican que la Hipótesis General y las específicas son correctas, ya que los datos, las interpretaciones correspondientes y conclusiones nos indican que es así. Se llega así a las últimas conclusiones y recomendaciones, de acuerdo a las características del estudiante del Programa de Bachillerato al momento que utiliza las Estrategias de Aprendizaje de Organización (EAO); a su vez se va comprendiendo que hoy en día si los estudiantes deben poseer procedimientos estratégicos al momento de enfrentar el trabajo académico; es decir, un aprendizaje de estrategias, se da si ocurre una enseñanza estratégica, ya que no es posible que un estudiante pueda proceder de un modo sino se le enseña. Las exigencias del mundo de hoy es que las personas desarrollen sus capacidades intelectuales para ser mentalmente rápido y así procesar información abundante, abstrusa, compleja, etc., de forma comprensiva; siendo el aprendizaje de estrategias una de las formas o respuestas respuesta a dichas exigencias de la denominada “Sociedad del Conocimiento”. / Tesis
24

Programa de estimulación de los hemisferios cerebrales en la construcción del aprendizaje en los niños de 5 años de educación inicial del distrito de Yúngar, Carhuaz

López Guerrero, Carlos January 2018 (has links)
Busca conocer las influencias y los efectos del programa de estimulación de los hemisferios cerebrales en la construcción del aprendizaje de los niños de 5 años en educación inicial. La metodología empleada corresponde a la investigación explicativa experimental. Se trabajó con una población de 90 y una muestra de 36 niños de educación inicial, 12 de grupo control de Poyor y 24 de grupo experimental del distrito de Yúngar N°253 de educación inicial. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se confirmó la hipótesis general, que la aplicación del programa de estimulación de los hemisferios cerebrales, mediante sesiones de aprendizaje, mejora la construcción del aprendizaje en los niños de 5 años de educación inicial del distrito de Yúngar, Carhuaz. Existe influencia significativa, de la variable independiente y la construcción del aprendizaje el desarrollo de las capacidades de los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo mejora en todas las áreas mediante la estimulación en la población estudiada. De igual manera se confirmaron las hipótesis específicas, que la aplicación del programa de estimulación de los hemisferios cerebrales derecho, mediante actividades de aprendizaje, mejora la capacidad de construcción del aprendizaje de los niños de 5 años. Para la contrastación de las hipótesis se utilizó las pruebas paramétricas, y para el análisis se utilizó la prueba t de Student. Se concluye que la estimulación de los hemisferios cerebrales influye significativamente en la construcción del aprendizaje de los niños de 5 años en todas áreas que se estimula, por la facilidad de plasticidad cerebral en los primeros 10 años de vida del infante. / Tesis
25

Concepciones de aprendizaje en niños y niñas de 1° año básico en escuelas con dependencias: municipal, particular subvencionado y particular pagado de la Región Metropolitana

Contador Van Der Werf, Javiera Paz, Herrera Barraza, Minka Romina January 2011 (has links)
Este estudio buscó explorar las concepciones de aprendizaje de niños y niñas de primer año de enseñanza básica, en distintas dependencias educativas y niveles socioeconómicos, ubicándose dentro de un campo incipiente de conocimiento sobre la metacognición infantil. A través de esta investigación cualitativa se estudió a 58 niños y niñas, en distintas fases de recolección de datos, mediante representaciones icónico-gráficas (dibujo). Posteriormente se realizaron entrevistas en profundidad a una sub-muestra de 20 niños y niñas, en las cuales se profundizó a cerca del cómo, cuándo, dónde, para qué aprender y cómo les gustaría aprender. La interpretación de datos permitió conocer las distintas concepciones de aprendizaje de tipo superficial o profunda, las cuales revelaron una mayor o menor influencia de la escolarización vivida en el primer año de educación básica sobre los significados que niños elaboran a cerca de los procesos de aprendizaje. Éstas se ven manifestadas en las creencias y reflexiones en torno a los componentes cognitivos, atributivos y afectivos del aprendizaje. Las concepciones de aprendizaje en este estudio revelaron una relación con los niveles socioeconómicos de los niños y niñas, en desmedro del tipo de dependencia escolar del que provienen, en donde la metacognición alcanza mayores niveles en las escuelas con alto nivel socioeconómico y menores niveles de metacognición en aquellos colegios con bajo nivel socioeconómico.
26

Estrategias metodológicas para promover actividades de alta demanda cognitiva en comprensión lectora: plan de acción

Salazar Lingan, Aloys January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación, nos permite identificar causas, efectos y factores de la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas para promover actividades de alta demanda cognitiva en comprensión lectora; por esta razón, nos planteamos como objetivo general: “Fortalecer en los docentes la aplicación adecuada de estrategias metodológicas para promover actividades de alta demanda cognitiva en comprensión lectora”; asimismo, pretendemos alcanzar los objetivos específicos que describimos a continuación: Usar en forma adecuada las estrategias metodológicas para la comprensión lectora, brindar una retroalimentación de calidad en las sesiones de aprendizaje, establecer metas y altas expectativas respecto de los aprendizajes de los estudiantes y comprometer a los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos. La propuesta, se desarrolla teniendo en cuenta dos categorías: establecimiento de metas y expectativas, que tiene como subcategoría las expectativas negativas de los docentes, las mismas que inciden en los bajos resultados de aprendizaje así como también estrategias metodológicas para la comprensión lectora que tiene como subcategoría las estrategias metodológicas tradicionales que utilizan los, cabe resaltar que por las acotaciones anteriores , arribamos a la conclusión siguiente: “En la Institución Educativa, los docentes deben utilizar las estrategias metodológicas que propone el MINEDU en las Rutas de Aprendizaje, sólo de esta manera se enfocará a la comprensión lectora como un proceso, en este sentido, los estudiantes desarrollarán actividades de lo simple a lo complejo y en los tres momentos antes, durante y después de la lectura, lo que permitirá mejorar sus aprendizajes en todas las áreas curriculares. / Trabajo académico
27

Estrategias metodológicas pertinentes para el área de matemática.

Farias Grillo, Henry Guillermo January 2018 (has links)
El presente plan de acción está relacionado a la aplicación de estrategias metodológicas en el área de matemática por los docentes hacia los estudiantes del segundo grado del nivel secundaria, tiene como propósito mejorar los resultados de aprendizajes en una de las áreas curriculares con alta demanda cognitiva, por cuanto en los últimos años los resultados de la evaluación censal aplicada por el MINEDU han sido desfavorables, los docentes hacen uso inadecuado de estrategias creativas y pertinentes para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y como líder pedagógico estoy en la búsqueda de objetivos de mejora de los aprendizajes y transformar la escuela . Como objetivo lograr capacitar a los docentes en estrategias metodológicas pertinentes, mediante talleres fortaleciendo su práctica pedagógica y el logro de aprendizajes, así como sensibilizar a la comunidad educativa mediante la vivencia en la práctica de valores morales mejorando la convivencia escolar y el logro de los aprendizajes. Así mismo se promueve la formación continua de los docentes mediante círculos de interaprendizaje mejorando el desempeño docente. El Método utilizado es cualitativo, luego de aplicar la entrevista se procedió a la categorización y subcategorización. En una gestión que tiene un enfoque de procesos y de liderazgo pedagógico que fomenta la formación profesional en servicio de los servidores públicos estipulado en la Ley de reforma Magisterial. Puedo concluir que la aplicación de estrategias metodológicas pertinentes fortalece las capacidades profesionales de los docentes, capacitándolo, gestionando la convivencia en el aula y comunidad educativa, creando condiciones favorables para el aprendizaje y promoviendo las comunidades profesionales, recurriendo a estrategias innovadoras y fortaleciendo su práctica pedagógica con el monitoreo y acompañamiento . / Trabajo académico
28

Los niveles de aprendizaje de los estudiantes del tercer ciclo de educación primaria de la I.E. Mario Vargas Llosa Chilaco-Pelados, Lancones son satisfactorios con respecto a la resolución de problemas matemáticos: plan de acción

Agurto Saavedra, Luis Humberto January 2018 (has links)
El presente diseño del plan de acción me permite realizar un análisis de las causas que originan los niveles de aprendizaje en la resolución de problemas matemáticos son insatisfactorios y además propone las alternativas de solución que van a mejorar el aprendizaje de los estudiantes en dicha área, habiendo definido para solucionar el problema priorizado el siguiente objetivo general: Mejorar los niveles de aprendizaje en la resolución de problemas, desde el enfoque matemático para lograr aprendizajes satisfactorios y de calidad en los estudiantes del tercer ciclo de primaria, asimismo propongo como objetivos específicos: fortalecer las capacidades de los docentes en la aplicación de estrategias para desarrollar el enfoque matemático en la resolución de problemas; monitorear y acompañar a los docentes en estrategias para desarrollar matemático en resolución de problemas; mejorar el uso de materiales pertinentes en el área de matemática. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción está orientada en las siguientes categorías y subcategorías: Enfoque matemático en la resolución de problemas y que tiene como subcategoría: estrategias metodológicas que fomentan aprendizajes significativos de su vida cotidiana, las cuales permite que resulten interesantes y de fácil solución. En relación a la segunda categoría; Expectativas de los docentes sobre las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes, cuya subcategoría es el bajo nivel de enseñanza de los docentes frente a sus estudiantes, la cual tiene por finalidad mejorar las expectativas de enseñanza de los docentes con respecto a los aprendizajes de los estudiantes, puesto que son bajas y deben mejorar su desempeño y la tercera categoría: materiales pertinentes en el área de matemática y tiene como subcategoría: material estructurado, material del contexto e impreso, el cual resulta fundamental en las sesiones de aprendizaje para lograr aprendizajes significativos. Pues los estudiantes aprenden con efectividad manipulando dichos materiales, lo que se complementa con estrategias de formación integral y trabajo colaborativo y la vez sustentar todo lo mencionado con la siguiente conclusión: La solución de la presente investigación va a permitir mejorar el desempeño docente y su práctica pedagógica en el enfoque matemático con resolución de problemas y a la vez lograr niveles de aprendizaje satisfactorios en los estudiantes del tercer ciclo de primaria de la IE en el área de matemática. / Trabajo académico
29

Aplicación de estrategias metacomprensivas I.E. Nº 052 “Ismael Luey Peña” – San Juan de la Virgen: plan de acción

Sanchez De Lama, Rossana January 2018 (has links)
La importancia que tiene este plan de acción radica en que la comprensión lectora es una de las principales competencias del Currículo Nacional, el desarrollo de las capacidades lectoras en los estudiantes permite lograr aprendizajes significativos dando el soporte para otros aprendizajes más complejos. Los resultados obtenidos en comprensión lectora en las ultimas evaluaciones censales y según la evaluaciones de inicio proceso y salida que se aplican en la institución educativa no son los mejores, razón por la cual es importante ejecutar este plan. Después de reflexionar con la comunidad educativa sobre los resultados se diseñó un plan de acción que conlleve a la mejora de los aprendizajes, que se aplicaría con una investigación cualitativa. El objetivo principal de este plan es: desarrollar la capacidad de comprensión lectora de los estudiantes mediante la aplicación de estrategias de meta comprensión que aseguren un rendimiento académico satisfactorio. El sustento teórico de este plan se ha considerado el estudio de Margarita Makuc, sobre Las Teorías Implícitas sobre la Comprensión Textual y las Estrategias Meta comprensivas, el libro Lectura Crítica del Ministerio de Educación de Ecuador: Estrategias de Comprensión Lectora. Considero que las estrategias meta comprensivas son el punto de partida para que los estudiantes comprendan lo que leen, porque permiten ir regulando, es decir ir realizando ajustes al avance que tienen los estudiantes en comprensión lectora y poco a poco ir incrementando estrategias más complejas, que permitan el desarrollo de procesos cognitivos. (Backer1985, Hacker,1998) “La meta comprensión lectora involucra los procesos de monitoreo y regulación, los cuales contribuyen a la construcción del significado del texto” / Trabajo académico
30

Estrategias didácticas inferenciales en el desarrollo de la comprensión lectora

Inga Arias, Miguel Gerardo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el papel que cumplen las estrategias inferenciales en el proceso de la comprensión lectora, en otras palabras, dilucida la manera en que el pensamiento inferencial contribuye a leer un texto con eficiencia. Si las inferencias juegan un rol determinante en la comprensión lectora, se puede proyectar que un programa sistemático y graduado de desarrollo de estrategias inferenciales sería muy útil para mejorar el nivel de lectura comprensiva. Así, se pueden establecer conclusiones interesantes que podrían ayudar a la política educativa sobre la lectura en nuestro medio. Parte de un marco teórico lo suficientemente explícito y exhaustivo que garantiza la adecuación epistemológica del trabajo de investigación. Por consiguiente, el propósito del planteamiento del estudio fue configurar un conjunto de ideas que expliciten los temas fundamentales de nuestra investigación, a saber, la comprensión lectora y la inferencia como proceso cognitivo. Estas nociones distan de ser entendidas de manera unívoca y no están libres de la polémica científica, pero se puede llegar a formular algunas conclusiones apoyadas en consideraciones conceptuales y empíricas bastante sólidas. Aunque estos temas están muy interrelacionados, por motivos expositivos, vamos a proceder a su elucidación por separado. Se abordó el concepto de comprensión lectora y, luego, se dilucidó la noción de inferencia como proceso cognitivo. Estos prolegómenos conceptuales nos permitirán delinear de manera secuencial los factores cuyos mecanismos queremos determinar en el desarrollo de nuestra investigación. El estudio se focalizó en un análisis de caso en estudiantes del segundo ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y alumnos de instituciones educativas de Lima Metropolitana, durante el año 2013. / Tesis

Page generated in 0.1155 seconds