• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 1
  • Tagged with
  • 57
  • 57
  • 42
  • 30
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 21
  • 20
  • 20
  • 18
  • 17
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Aplicación de los procesos pedagógicos en el área de comunicación: plan de acción

Paz Velez de Chancafe, Maria Emperatriz January 2018 (has links)
La presente propuesta de investigación se desarrolla en la I.E. 10719 parte del Programa de Especialización de la Universidad Católica del Perú atiende la problemática planteada, inadecuada planificación y manejo de los procesos pedagógicos, buscando atenderla mediante su fortalecimiento desarrollando eficientemente la competencia comunicativa oral, importante es la actualización docente, aborda los siguientes objetivos específicos que son. Capacitar a los docentes en el manejo del enfoque de área de Comunicación a través de taller de actualización docente, revisión de teorías. Fortalecer las competencias pedagógicas con talleres de sensibilización en procesos pedagógicos. Optimizar y diseñar adecuadamente el proceso de monitoreo y acompañamiento para evaluar la práctica docente, con trabajo colegiado y jornadas de reflexión. Cumplir y evaluar las normas de convivencia en el aula, realizando taller de habilidades interpersonales. Buscando la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Se obtuvo aportes teóricos Según MINEDU (2015) dice: Procesos Pedagógicos “actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante”. En la institución hay aspectos a mejorar teniendo las fortalezas y debilidades, potenciar estos procesos cuando es necesario, recurriendo a ellos hay que trabajarlos categorías y subcategorías, en espacios académicos adecuados como estrategia para la experiencia, analizar, reflexionar y sistematizar las experiencias vinculada la convivencia, articulación de enseñanza desde lo cognitivo hacia actitudes, retroalimentar el ejercicio docente, hacia calidad educativa institucional, el líder pedagógico camina junto, encamina al trabajo coordinado en comunidades de aprendizaje, colegiado crea oportunidades para el diálogo asertivo, concertado, abierto y respetuoso, permite reflexión, enriquece cuando se da disciplinadamente a nivel de profesionales, comparan y comparten experiencias, percepciones, misiones y visiones hacia compromiso de cambio. El apoyo en equipo del proceso de acompañamiento pedagógico, se realiza con cronograma, horario de trabajo para resolver problemática institucional.
42

Estilos y ritmos de aprendizaje en la enseñanza: plan de acción

Arbañil Rivadeneira, Nestor Enrique January 2018 (has links)
Este Plan de Acción se justifica en la medida que trata de solucionar uno de los problemas en la labor pedagógica que más impacto tiene en los aprendizajes de los estudiantes de la IE Luis Felipe de las Casas; el cual es el Limitado Uso de Estrategias diversificadas para el desarrollo de los Estilos y Ritmos de Aprendizajes en los Estudiantes. Por ello su objetivo central es: Gestionar los procesos de enseñanza vinculándolos a los Estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Esta propuesta de solución en cuyo diagnóstico se ha involucrado a docentes y estudiantes a través de instrumentos para el recojo de información, la cual se contrastó con referentes teóricos para formular la categorización de la misma, que le dio sentido a este plan de acción. Los principales hallazgos son: Escaso conocimiento de las estrategias que aprovechan el uso de los Estilos y ritmos de aprendizaje y un bajo nivel de compromiso profesional para revertir ello. Se plantea Fortalecer las competencias docentes para el uso de estrategias diversificadas que aprovechen los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, para garantizar estudiantes altamente motivados y con mejores desempeños en sus aprendizajes. Finalmente, la motivación por el trabajo en este problema está dado por la necesidad de favorecer el crecimiento profesional de los docentes y su eficacia en su labor, como factor clave para la mejora de los aprendizajes. Estamos convencidos que esto contribuye a la encaminar al directivo hacia su auténtico rol de gestor de los aprendizajes, y decididamente en la mejora de los aprendizajes en nuestros estudiantes.
43

Mindfulness, flow y rendimiento académico en estudiantes universitarios

Alfaro Bouroncle, Mónica 11 November 2016 (has links)
El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre mindfulness, flow y rendimiento académico en una muestra de estudiantes de 17 a 31 años (N=156), de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para la medición de dichos constructos se utilizaron las siguientes escalas: Mindful Attention Awareness Scale (MAAS, Brown & Ryan, 2003) y Flow State Scale (FSS, Jackson & Marsh, 1996). Se obtuvo como resultado que el rendimiento académico se relacionaba de manera directa y significativa con el mindfulness (r=.27, p<.01; β=.29, p<.001) y con el flow (r=.40, p<.01; β=.42, p<.001). Asimismo, el mindfulness y el flow tuvieron una relación directa y significativa (r=.36, p<.01; β=.38, p<.001). Por otro lado, se encontró que el flow es una variable mediadora entre mindfulness y rendimiento académico. Se discuten estos resultados y sus implicancias. / The aim of this study was to examine the relationship among mindfulness, flow and academic achievement in a sample of students from 17 to 31 years old (N=156), from a private university in Lima (Peru). The following scales were used: Mindful Attention Awareness Scale (MAAS, Brown & Ryan, 2003) and Flow State Scale (FSS, Jackson & Marsh, 1996). It was found that academic achievement had a direct and significant relationship with mindfulness (r=.27, p<.01; β=.29, p<.001) and with flow (r=.40, p<.01; β=.42, p<.001). Mindfulness and flow also related direct and significantly (r=.36, p<.01; β=.38, p<.001). Additionally, it was found that flow was a mediator between mindfulness and academic achievement. These results and their implications are discussed.
44

Aplicación de procesos didácticos en el área de matemática del nivel inicial: plan de acción

Mejia Pita, Margarita Milagros January 2018 (has links)
El presente Plan de acción tiene por finalidad atender uno de los problemas priorizados en la institución educativa, inadecuado uso de los procesos didácticos en el área de matemática el que dificulta alcanzar aprendizajes significativos y el ejercicio del liderazgo pedagógico en este sentido el plan de acción permitirá comprometer la participación de todos los actores de la comunidad educativa para solucionar la problemática identificada. Tiene como objetivo general: Promover el uso eficiente de los procesos didácticos en el área de matemática logrando a través de una adecuada aplicación de las estrategias metodológicas, desarrollando con pertinencia los procesos didácticos, el adecuado uso de los materiales y recursos educativos, ejecutando un monitoreo y acompañamiento pertinente idóneo afectivo y continuo e involucrando la participación de los padres de familia en los aprendizajes de sus hijos y fortaleciendo las capacidades docentes a través de un plan de capacitación en procesos didácticos y enfoque del área de matemática, la cual se sustenta en los aportes teóricos de Polya y el enfoque de resolución de problemas En conclusión el Plan de acción ha permitido identificar de modo sistemático un problema y abordar la solución con una propuesta de fortalecimiento de capacidades docentes a través de un plan de capacitación en procesos didácticos y enfoque del área de matemática para el logro de aprendizajes.
45

La influencia del juego libre en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas entre 7 a 8 años de edad

Delgado Rojas, Helen Estrella, Díaz Malásquez, Angie Verónica 29 January 2021 (has links)
La siguiente investigación desarrolla el problema de si el juego libre influencia en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas entre 7 a 8 años de edad. Este tema es importante porque el juego, en sí mismo, es una actividad propia de la infancia y más allá de tener un fin recreativo, también favorece al desarrollo de diferentes dimensiones en el niño y la niña. A partir de esto, el objetivo principal de nuestra investigación es „„Analizar la influencia del juego libre en las habilidades sociales de los niños y niñas entre 7 a 8 años de edad‟‟. Para responder a nuestro objetivo abordamos contenidos como: concepto e importancia del juego, tipología del juego, el juego libre y el juego reglado, el proceso de socialización, concepto de habilidades sociales, y la relación de cada tipo de juego con las clasificaciones de las habilidades sociales, desde la perspectiva de diferentes autores. Finalmente, nuestra conclusión principal es sobre la idea que se tiene en un primer momento respecto al juego libre, visto como un tipo de juego que puede beneficiar en mayor medida al desarrollo de habilidades sociales porque otorga al niño mayor autonomía. No obstante, se concluye que el juego reglado por el adulto presenta más evidencias de su gran potencial para el desarrollo de habilidades sociales en los niños y niñas entre 7 y 8 años de edad, a diferencia del juego libre debido a que por su amplitud es complicado aplicar instrumentos de medición de sus beneficios
46

Estrategias cognitivas y metacognitivas de composición escrita que se promueven en un curso de redacción en una universidad privada de Lima.

Moreano Villena, Ruth, Roca Salazar, María Soledad 01 December 2014 (has links)
El presente estudio de carácter descriptivo-transversal tuvo como propósito principal identificar las estrategias cognitivas y metacognitivas de composición escrita que se promueven en los materiales de un curso de redacción de una universidad privada de Lima. La unidad de análisis estuvo conformada por el cuadro de logros del curso, cuyos datos se consignaron en un cuadro de logros y actividades programados para ese ciclo, las guías de clase, los materiales para los alumnos y las evaluaciones. El instrumento empleado fue una matriz de estrategias cognitivas y metacognitivas de la composición textual, elaborada en el marco de la teoría cognitiva y sociocultural de la composición, la cual sirvió para analizar los documentos mencionados. Esta herramienta permitió identificar el predominio de las estrategias cognitivas, principalmente las de planificación, enfocadas a la generación y organización de contenido. A su vez, se observó que en el nivel metacognitivo las actividades de clase orientaron la reflexión metacognitiva de manera predominantemente oral. / The present descriptive cross-sectional study had the main purpose of identifying the cognitive and metacognitive strategies of written composition, those which are promoted in the materials of a writing course in a private university from Lima. The unit of analysis was composed of the Course’s Achievement Chart, whose data was registered in an achievement chart activities, the lesson plans, the students’ materials and the evaluations. The instrument used was a matrix of cognitive and metacognitive strategies for textual composition, that was developed in the framework of the cognitive and sociocultural theories of composition, which was used to analyze the before mentioned documents. This matrix allowed the identification of the cognitive strategies predominance, specifically those linked to planning and focused on the generation and organization of content. Also, it was observed that in the metacognitive level, the lesson activities guided the metacognitive reflection in a predominantly oral way.
47

Estrategia didáctica basada en la neurociencia y los procesos de aprendizaje de estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias Administrativas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, 2017

Calle Chaiña, Genoveva Eva January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina en qué medida la estrategia didáctica basada en la neurociencia incrementa el nivel de aprendizaje de estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias Administrativas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, 2017. Es una investigación aplicada, de carácter explicativo y con un diseño cuasi experimental prospectivo. Utiliza dos grupos: uno control, estudiantes del turno mañana y el otro experimental, estudiantes del turno noche, ambos del quinto ciclo del curso Finanzas I, de la Escuela Profesional de Ciencias Administrativas, todos ellos elegidos por un muestreo por conveniencia, cada grupo con su propio docente. El resultado muestra que la estrategia didáctica basada en la neurociencia mejora el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias Administrativas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Se requiere que la escuela ante la ausencia de un modelo educativo y la capacitación de sus docentes en estrategias de enseñanza y aprendizaje tengan en cuenta las recomendaciones alcanzadas. / Tesis
48

Aplicación del modelo didáctico alternativo en la enseñanza de ciencia, tecnología y ambiente en el 2do grado de secundaria de la Institución Educativa Básica Regular Nº 62009 “Marcelina López Rojas”

Romero Panduro, Luis January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de la aplicación del modelo didáctico alternativo en la enseñanza de ciencia, tecnología y ambiente en el 2do grado de secundaria de la institución educativa básica regular Nº 62009 “Marcelina López Rojas”. Utiliza la metodología de enfoque cuantitativo, diseño experimental y de tipo aplicativa. La muestra del estudio consta de 41 estudiantes distribuidos en grupos control y grupo experimento, a quienes se les aplicó los instrumentos como la ficha de observación y la prueba educativa. Concluye que la aplicación del modelo didáctico experimental influye positivamente en la enseñanza de ciencia, tecnología y ambiente de los estudiantes de 2do grado de secundaria de dicha institución. / Tesis
49

Estrategias metodológicas pertinentes para el área de matemática.

Farias Grillo, Henry Guillermo January 2018 (has links)
El presente plan de acción está relacionado a la aplicación de estrategias metodológicas en el área de matemática por los docentes hacia los estudiantes del segundo grado del nivel secundaria, tiene como propósito mejorar los resultados de aprendizajes en una de las áreas curriculares con alta demanda cognitiva, por cuanto en los últimos años los resultados de la evaluación censal aplicada por el MINEDU han sido desfavorables, los docentes hacen uso inadecuado de estrategias creativas y pertinentes para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y como líder pedagógico estoy en la búsqueda de objetivos de mejora de los aprendizajes y transformar la escuela . Como objetivo lograr capacitar a los docentes en estrategias metodológicas pertinentes, mediante talleres fortaleciendo su práctica pedagógica y el logro de aprendizajes, así como sensibilizar a la comunidad educativa mediante la vivencia en la práctica de valores morales mejorando la convivencia escolar y el logro de los aprendizajes. Así mismo se promueve la formación continua de los docentes mediante círculos de interaprendizaje mejorando el desempeño docente. El Método utilizado es cualitativo, luego de aplicar la entrevista se procedió a la categorización y subcategorización. En una gestión que tiene un enfoque de procesos y de liderazgo pedagógico que fomenta la formación profesional en servicio de los servidores públicos estipulado en la Ley de reforma Magisterial. Puedo concluir que la aplicación de estrategias metodológicas pertinentes fortalece las capacidades profesionales de los docentes, capacitándolo, gestionando la convivencia en el aula y comunidad educativa, creando condiciones favorables para el aprendizaje y promoviendo las comunidades profesionales, recurriendo a estrategias innovadoras y fortaleciendo su práctica pedagógica con el monitoreo y acompañamiento .
50

Aprendizajes de alta demanda cognitiva en los estudiantes del nivel primario en el àrea de matemàticas de la I. E. “Rosa Cardo de Guarderas”.

Ipanaque Mariñas, Santos Eugenio January 2018 (has links)
La finalidad del presente Plan de Acción es la mejora de los aprendizajes y la formación integral de los estudiantes; capaces de resolver problemas de la vida cotidiana, asumir roles y responsabilidades ciudadanas. Es por ello que este plan está dirigido a promover aprendizajes de alta demanda cognitiva en los estudiantes del nivel primario en el área de matemáticas de la I.E. “Rosa Cardo de Guarderas” Mallares. Teniendo como objetivos: La aplicación de procesos pedagógicos y didácticos centrados en el desarrollo del enfoque de resolución de problema, obteniendo como resultado el desarrollo del pensamiento abierto, creativo, crítico, autónomo y divergente; logrando en los estudiantes aprendizajes de alta demanda cognitiva en el área de matemáticas. Asimismo, Realizar un acompañamiento y monitoreo sistemático de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de matemática, que permita desarrollar prácticas pedagógicas innovadoras en los docentes. Por otro lado, es importante desarrollar capacidades cognitivas en los estudiantes, mediante uso adecuado de los materiales educativos en el área de Matemáticas. Para realizar con éxito el presente trabajo de investigación es primordial concientizar y dotar al docente de estrategias metodológicas para regular los comportamientos de los estudiantes en el aula con el propósito de garantizar un clima agradable y armónico, como contribución a la mejora de la calidad de vida de los estudiantes.

Page generated in 0.1295 seconds