• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 15
  • 10
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La educacion intercultural bilingüe en Chile : experiencias cotidianas en las escuelas de la region mapuche de La Araucania

Torres Cuevas, Héctor 24 April 2018 (has links)
Le paradigme dit de l’« éducation interculturelle bilingue » (ÉIB) est une approche éducative répandue dans plusieurs pays d’Amérique latine, dont le Brésil, le Mexique, l’Argentine, l’Équateur et le Pérou. Historiquement associée aux approches indigénistes d’assimilation linguistique où elle était vue comme une première étape dans le passage graduel vers des enseignements uniquement faits dans la langue nationale, l’ÉIB en est venue à être présentée, à tout le moins dans les discours officiels, comme un outil de reconnaissance et de promotion des langues et des cultures autochtones. La présente thèse étudie les dynamiques propres à un tel programme d’ÉIB, tel que mis en œuvre dans des communautés mapuche de l’Araucanie (Chili). Plus précisément, cette recherche a documenté l’expérience quotidienne liée à la participation à un tel programme. Pour ce faire, nous nous intéressons aux acteurs qui sont chargés de dispenser ces programmes, mais aussi, bien évidemment, à plusieurs qui sont, plus ou moins directement, les destinataires de ces programmes. Pour des raisons de complexités éthiques les élèves n’ont pas été recrutés comme des participants à la présente recherche, par contre. Il s’agissait, en somme, de comprendre comment l’ÉIB est négociée localement et, surtout, comment cette négociation intervient dans les rapports entre les Mapuches et un État chilien qui s’affirme dorénavant comme multiculturel. Nous avons organisé la thèse en trois parties, dans la première nous abordons les fondements théoriques, contextuels et méthodologiques de l’étude que nous avons située dans le cadre de l’anthropologie de l’éducation sur l’EIB en milieu autochtone. Dans la deuxième partie, nous présentons l’expérience quotidienne de l’ÉBI dans les écoles de l’Araucanie, en situant notre description à partir de ce que nous documentons ethnographiquement dans deux écoles en milieu mapuche. Dans la troisième et dernière partie, que nous intitulons « L’expérience de la Coordination régionale d’ÉIB : les actions de l’État multiculturel », nous analysons les processus mobilisés par le cadre institutionnel étatique qui est responsable de mettre en œuvre le programme d’ÉIB du Ministère d’éducation chilien. Concepts clés : éducation interculturelle bilingue, multiculturalisme, expérience quotidienne, école, l’Araucanie / The paradigm of the so-called «intercultural bilingual education» (IBE) is an educational approach that has been spread to several Latin American countries, such as Brazil, Mexico, Argentina, Ecuador and Peru. Historically associated with the indigenist approaches of linguistic assimilation, in which it was considered as a first step towards unilingual teaching in the national language, the IBE is now being presented, at least in the official speeches, as a tool for the acknowledgment and promotion of the native languages and cultures. This thesis offers documentary evidence and analysis of the specific dynamics of an IBE program, as applied in the mapuche communities of the Araucanía region of Chile. In this research, we describe the daily experience created by the participation in a program of this kind. This implies that we have been interested in the actors who are in charge of dispensing this program. We also consider the experience of actors who are more or less directly the receivers of these programs. Due to the ethical complexities of working with minors, students have not been included as part of the present research. In short, the point is to have an understanding of how the IBE is locally delivered and, especially, to see how this practice intervenes in the relationship between Mapuche people and the Chilean State, which now considers itself as multicultural. The thesis has been organized in three parts; in the first part, we cover the theoretical, contextual and methodological groundwork of the research, which we have located within the anthropology of education, especially as it pertains to IBE in Indigenous contexts. In the second part, we describe and discuss the daily experience of the IBE in schools of the Araucanía region, using ethnographic documentary evidence from two schools with predominantly Mapuche students. In the third and final part, which we call «the IBE Regional Coordination experience: the actions of the multicultural State», we analyze the processes of implementing IBE by looking at the articulations between the Chilean Ministry of Education and lower administrative levels. Keywords: intercultural bilingual education, multiculturalism, everyday experience, school, La Araucanía
12

Los parlamentos mapuches de la frontera de Chile, (1793-1825)

Videla Lara, Marisol January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / En esta tesina planteamos como hipótesis central que el sistema de parlamentos instaurado durante el siglo XVIII por las autoridades monárquicas, perdió paulatinamente continuidad, magnitud y solemnidad, a causa de la Guerra de la Independencia. Los parlamentos, al estilo de la que celebró Ambrosio Higgins en los llanos de Negrete en 1793, no volvieron a repetirse durante el período que cubre nuestra cronología. Hubo parlamentos, parlas y trawunes, pero fueron mucho más focalizados, de menor cobertura y de influencia disminuida. En segundo lugar, planteamos que las divisiones entre los butalmapus –costinos, arribanos, llanistas y pehuenches- y las guerras intertribales -principalmente las que tuvieron lugar entre pehuenches y huilliches, llanistas y arribanos o mallequinos- afectaron profundamente el poder de negociación de los lonkos quienes llegaron a los parlamentos con planteamientos parcializados, de índole local y defendiendo sus respectivos intereses más que lo de la generalidad. Si en algún momento se llegó a pensar en un proceso de unificación de las tribus, lo que efectivamente comenzó a ocurrir a comienzos del siglo XIX fue una mayor fragmentación de la sociedad tribal. En tercer lugar, postulamos como hipótesis que al mismo tiempo que los cambios institucionales ocurridos al norte del río Bíobío y en la región rioplatense y mendocina, debilitaron la autoridad de los antiguos agentes fronterizos – comisarios de naciones, capitanes de amigos e interpretes – también resultaron en un debilitamiento global de los mecanismos de elaboración de acuerdos y consensos y, por consecuencia, en un desmedro de la institución. Más que objetivos estratégicos de larga duración y raíces más profundas, se observa que los parlamentos y juntas de comienzos del siglo XIX y durante el período de la Independencia estuvieron subordinados a consideraciones tácticas, sujetos al oportunismo bélico de los bandos combatientes. Finalmente, en tercer lugar, planteamos como hipótesis que la participación de algunas parcialidades en la guerra, a favor de uno u otro bando, fragmentó el discurso tribal, perdiendo aquél horizonte de universalismo y consenso que se percibe en los parlamentos de la segunda mitad del sigo XVIII. Como consideración general, argumentamos que los parlamentos mapuches durante la Independencia de Chile significaron un serio revés diplomático y un verdadero retroceso de las políticas de acuerdo forjadas por los líderes de ambos mundos en las décadas previas.
13

Violencia en la Araucanía. Investigación prospectiva sobre comunidades mapuches de la IX Región: período 2006-2008

Aránguiz Castel, Julia Patricia January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El conflicto de los pueblos originarios y en particular de los mapuche tiene su origen en la colonización de Chile por los españoles, quienes tras siglos de lucha nunca lograron establecer su dominio sobre este pueblo, llegando finalmente a un Tratado o Parlamento de Quillén, 1641, que reconoce como territorio autónomo en Chile las tierras ubicadas al sur del río Bío Bio. A partir de aquel acuerdo, se generaron sucesivos cambios finalmente 'estabilizados' en lo que se llamó “Pacificación de la Araucanía”, una campaña militar emprendida por el gobierno chileno a partir de 1888 cuyo objetivo final fue la ocupación del territorio mapuche, pese a lo cual estos pueblos lograron mantener sus particularidades, siendo víctimas a través de los años de una verdadera expoliación de sus tierras bosques, aguas, recursos costeros. Un cambio de mentalidad o intento por reparar la política anterior, debido a la presión ejercida por el movimiento mapuche, se produjo con el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964 a 1970), que recuperó 3,5 millones de hectáreas para devolvérselas al pueblo mapuche. El proceso se aceleró con el Presidente Salvador Allende, que en tres años alcanzó a restituir a los indígenas otros 6,5 millones de hectáreas. El proyecto integral fue interrumpido por el golpe de Estado que encabezó Augusto Pinochet.
14

Microvariaciones en la cerámica de sitios alfareros tardíos de dos cuencas lacustres precordilleranas de la Araucanía: lagos Villarrica y Calafquén, IX y XIV regiones de Chile

Reyes Alvarez, Verónica January 2010 (has links)
No description available.
15

La Autoproducción del Conflicto Mapuche en las Semánticas del Estado de Chile y la Coordinadora Arauco-Malleco. Investigación Documental de Medios Electrónicos (2000-2010)

Silva Rivas, Fernando Wladimir January 2012 (has links)
A pesar del carácter histórico del conflicto entre el Estado de Chile y el Pueblo Mapuche, los cambios en la estructura de la sociedad, como la diferenciación funcional y la consolidación de una sociedad mundial, afectaron su comportamiento. El movimiento político mapuche, frustrado en un sinnúmero de oportunidades, fue diferenciándose, paralelamente con el escenario sociopolítico de Chile. Oscilando entre posturas nativistas y desarrollistas, criticando la integración forzada a un proyecto político excluyente y denunciando el empobrecimiento que trajo para ellos la usurpación de sus tierras. Luego de la pacificación, la integración respetuosa, la reforma y contrarreforma agraria, la división de las comunidades en dictadura, el retorno a la democracia y la creación de una nueva ley indígena, el diagnóstico persiste. Las expectativas mapuches fueron defraudadas nuevamente. Las políticas que el Estado de Chile ofreció al mapuche no fueron suficientes, la integración al desarrollo amenaza con la destrucción de las formas de vida tradicionales. Es en este escenario que finalizando el siglo pasado, surge la Coordinadora Arauco Malleco. Intransigentes weichafes (guerreros) que asumieron el pasado como fuente de inspiración para su acción política y desecharon toda instancia de dialogo con la institucionalidad. Para el Estado de Chile, una asociación terrorista, duramente sancionada y altamente perjudicial para sus objetivos. En la contraposición de sus observaciones puede esbozarse la estructura de persistencia del conflicto en la actualidad, pues un conflicto es un sistema autopoiético. De eso trata este estudio cualitativo de carácter documental que aborda la primera década del siglo XXI.
16

La situación de la Araucanía ante la soberanía del Estado chileno en el siglo XIX

Videla Artés, Alexi Gonzalo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objeto el estudio de la política llevada a cabo por el Estado chileno para incorporar bajo su poder soberano a la Araucanía y al pueblo mapuche. Esta fue una pretensión perseguida por el Estado prácticamente desde su nacimiento como país independiente y hasta concluida la campaña de ocupación o «pacificación» armada, única vía por medio de la cual pudo terminar con la independencia y autonomía del pueblo mapuche. El método de trabajo empleado será el contraste de las distintas fases en el desarrollo de las relaciones entre mapuches y chilenos, o de la propia acción del Estado, respecto a cuál era en cada una de éstas fases la visión predominante existente respecto a la soberanía, según la filosofía política y la teoría del Estado de fines del siglo XVIII y el XIX. Este análisis arrojará como resultado la inexistencia de la presencia soberana del Estado chileno sobre el pueblo mapuche y la Araucanía, situación que se mantuvo inalterada hasta que, en 1859, el Estado decide ocupar militarmente el territorio e incorporarlo a su imperium, proceso que concluyó en 1883 con la ocupación de Villarrica.
17

El problema de la falta de conectividad entre áreas silvestres en Chile : el Caso de la Cuenca del Río Malleco

Oviedo Stegmann, Juan Pablo, Gutiérrez Lihn, María Luisa January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La siguiente Memoria se centra en la protección del bien jurídico biodiversidad como elemento principal del cuidado y puesta en valor de la naturaleza, entendiendo que la conservación es la mejor medida para protegerlo. Se realiza un análisis crítico del sistema de conservación en Chile, el cual se gestiona a través de la constitución de Áreas Protegidas – públicas y privadas -, y además se estudian otros instrumentos de protección de la biodiversidad tales como la Reserva de la Biósfera de Araucarias, el Derecho Real de Conservación y los corredores biológicos. En este contexto se realiza un estudio de los aportes y carencias del Proyecto de Ley que crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado y el Servicio Nacional de Biodiversidad de Áreas Protegidas, entrevistando académicos e integrantes del gobierno entendidos en el tema. Como caso clínico se eligió la cuenca del Río Malleco en su parte alta, ubicada en parte en la Región del BíoBío y en parte en la Región de la Araucanía, lugar de especial valor ecológico y de alta amenaza por la actividad forestal que se lleva a cabo en el sector. El objetivo de este trabajo para el sector alto de la cuenca del Río Malleco es proponer un modelo de solución al problema de la falta de conectividad entre áreas silvestres de relevancia para la protección del bien jurídico biodiversidad, a través de una combinación de instrumentos de conservación, entendiendo que ninguno de ellos por sí sólo puede solucionar en su totalidad el problema de la falta de conectividad.

Page generated in 0.0346 seconds