• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 15
  • 10
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Agua fría

López Salazar, María Graciela 06 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / Agua Fría es un documental que busca sensibilizar al espectador sobre la crisis hídrica en la Araucanía a través de la historia del pequeño Bastián, quien vive en la localidad que lleva por nombre el título de este proyecto audiovisual. Paralelo al universo de este niño, coexiste una realidad macro social donde los recursos son escasos, las norias no dan abasto y el agua debe ser racionada. Esto ocurre mientras grandes forestales se han apropiado de buena parte de los recursos naturales de la localidad. La pieza es un mediometraje documental de modalidad observacional y tiene una duración de 31 minutos y 7 segundos.
2

Vulnerabilidad sociodemográfica, desarrollo humano y ruralidad. Investigación empírica y exploratoria focalizada en comunidades rurales de la Provincia de Malleco, IX Región de la Araucanía.

Moreno Crossley, Juan Cristóbal January 2005 (has links)
No description available.
3

Misión moral, Misión política. Franciscanos en la Araucanía 1843-1870

Milos Sotomayor, Diego 23 January 2006 (has links)
Antropólogo Social / Desde la llegada de los españoles hasta nuestros días, el denominado territorio mapuche ha sido habitado de diversas maneras, dependiendo de quiénes y de cuándo. En él se han establecido variados límites de lo considerado propio y ajeno, establecido normas que han regulado la forma de ocuparlo, ya sea por decreto o por costumbre, siempre vinculada a las relaciones y figuras de poder. Es lo que comúnmente se llama soberanía: la autoridad, legitimidad y capacidad de un grupo humano para habitar y regular el comportamiento en un territorio que ha sido apropiado; es precisamente ése el centro al que este estudio pretende acercarse y abordar mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo mapuches, chilenos y españoles se han relacionado entre sí como grupos de poder a lo largo del tiempo? ¿Cómo se han relacionado entre sí en el espacio físico de la Araucanía y sus fronteras? ¿Qué rol tienen los misioneros franciscanos del siglo XIX en esta dinámica de relaciones? Los tres actores sociales recién mencionados han sostenido relaciones continuas en el tiempo, manifestando distintos grados de tensión y conflictividad, que han disminuido cuando ha habido capacidad de acuerdo y afinidad, y aumentado cuando la capacidad y las condiciones para establecer un entendimiento recíproco han sido menores y menos efectivas. En eso consiste el juego político, que, como veremos, será transformado a lo largo del siglo XIX, oscilando, aproximándose a lo que por oposición define la política: el uso concreto de la violencia y la guerra. El correlato espacial y físico de este juego de acuerdos, conflictos, tensiones y afinidades ha sido las distintas formas de soberanía en dicho territorio, y la respectiva primacía de distintos actores soberanos. En la historia del vínculo entre unos y otros, podríamos afirmar que la soberanía mapuche en su territorio ha sido vulnerada y postergada en dos ocasiones, ambas fundadas en la violencia y prolongadas en el tiempo. La primera es la ocupación española del territorio mapuche y el establecimiento de una soberanía colonial que pugnó con relativo éxito contra la soberanía mapuche hasta 1598,hito conocido como el ‘desastre de Curalaba’, en el cual los mapuche desplegaron su capacidad organizacional y bélica contra el invasor, destruyendo las ciudades fundadas al sur del río Biobío y recuperando la soberanía en esa parte de su territorio histórico. La segunda ocasión en que la soberanía mapuche ha sido vulnerada, fue la denominada (en cierto sentido un eufemismo) Pacificación de la Araucanía y fechada entre 1862 (refundación de Angol) y 1881 (refundación de Villarrica). Queremos dejar en claro desde ya que en ambos casos la soberanía mapuche ha sido mermada, desplazada, reducida, o como quiera llamársele, pero en ningún caso creemos que haya sido destruida o desaparecida. De los dos, es precisamente el segundo momento, y su antesala, lo que queremos relevar, interrogar e investigar. Para ello es fundamental enmarcarnos en un período temporal flexible y amplio y adoptar enfoques más o menos densos según los momentos que, ya sea por el carácter de la documentación revisada, ya por la complejidad de los sucesos, permiten una mayor o menor reflexión. Ante y contra las delimitaciones que, aunque útiles para una descripción y enumeración de los hechos (historia como relato), simplifican y dejan de lado posibilidades mayores de comprensión (historia como proceso), plantearemos que el paso de una forma de soberanía a otra no se reduce a la ocupación militar del territorio, sino que solamente se concreta con ella. El paso de la soberanía mapuche a la soberanía del Estado republicano chileno se inicia con la misma guerra de independencia, pues con ésta, y su extensión en el sur de Chile -la denominada “Guerra a Muerte”- comienza una nueva transformación de las relaciones de poder entre mapuches y huincas (ver cap.3). Sobre la soberanía mapuche, no quisiéramos dejar de elaborar una definición, o al menos una caracterización. Esta soberanía no se basa en los principios de legitimidad popular y de violencia monopólica, ni mucho menos en un Estado que la represente y ponga en acción. No queremos decir que las normas que rigen en el territorio mapuche soberano no sean legítimas o que no haya uso y posibilidad de violencia -rasgo propio de toda relación de poder-, sino que una y otra se manifiestan de distinta manera. En primer lugar, es la tradición y su fundación mítica lo que dicta las normas según las cuales el mapuche se debe comportar y según las cuales éste debe ser castigado (o reparar) si no lo hiciera. Es el denominado ‘ad mapu’, definido pedestre y concisamente por Guevara como “leyes de costumbre” (Guevara 1902:151). En segundo lugar, la violencia no es monopolio de ningún sujeto o institución exclusiva y específica, sino que todos pueden hacer uso de ella si es que tienen la capacidad de hacerlo y si es que no contradice el mencionado ‘ad mapu’ (ver cap.2, subcap.: ‘justicia mapuche’). Existe lo que entenderemos más adelante como un ‘pacto de sociedad’, un orden basado en algo distinto a la sumisión a un poder central que permite su reproducción, y es justamente ese pacto, ese orden y esa forma mapuche de ser soberano en su territorio lo que entrará en tensión y pugna con la soberanía republicana, siendo postergados y finalmente reducidos. Las relaciones de poder son dinámicas, flexibles, sujetas a imponderables y coyunturas y, por ello, son objeto de permanentes transformaciones. Asimismo, sería pertinente a esta altura preguntar por qué delimitar o fechar el inicio de estas transformaciones a comienzos del siglo XIX, cuando éstas, en realidad, están registradas durante la Colonia y seguramente existieran desde mucho antes. La razón se puede desprender de los párrafos anteriores, y es que la definición de soberanía, o más bien, el tipo de soberanía que se pretende instalar en el siglo XIX es distinta a la de la Colonia y, evidentemente, a la mapuche. Es una soberanía de Estado, se pretende moderna y republicana, basada en otra legitimidad y dotada de otros medios para que ‘los soberanos’ la ejerzan. La soberanía republicana, entonces, será entendida como la autoridad del Estado sobre un territorio determinado y sobre los habitantes que en él se encuentran.Es necesario relevar desde ya dos características que serán consideradas como claves para la comprensión de este trabajo: en primer lugar, en un sentido rousseauano,dicha autoridad soberana se daría por ser el Estado la expresión de la voluntad general de un pueblo o nación, vale decir: son los miembros de este ente colectivo (su totalidad o su mayoría) quienes delegan el poder que les corresponde (sensu pacto de sumisión) en estas instituciones dirigidas exclusivamente hacia la concreción del bien común y público. Nos estamos refiriendo simplemente a la legitimidad sobre la que opera el Estado en el ámbito del discurso, y de la teoría política de la que dicho discurso se desprende. En segundo lugar, queremos retomar una definición elaborada por Weber, ajustada al pensamiento hobbessiano, que es la siguiente: “El Estado moderno es una unidad de dominación, de índole institucional, cuyos fines, con éxito en los resultados, han sido monopolizar como medio de dominación, la legítima violencia física dentro de su territorio.” (1919:12). Para este autor, la soberanía, la autoridad del poder del Estado sería posible porque éste tiene el monopolio del uso de la violencia física -y con éste, su posibilidad, la amenaza del uso- el cual debería estar legitimado, en este caso, por la característica anteriormente señalada: la de ser el Estado la expresión de la voluntad del pueblo-nación (ver cap.2, subcap.: ‘elite y pueblo’). Sólo en este sentido es posible la existencia de un aparato militar-coercitivo en un marco estatal que se reclama como republicano. La primera propiedad será denominada principio de autoridad (o de violencia), la segunda, principio de legitimidad.
4

Ventas de tierras tribales en la Araucanía: el régimen de excepción jurídica de Lebu y Cañete, 1876-1884

López Parra, María January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
5

Armaduras en mundos sutiles: El platero mapuche como referente de método en la creación de una joya

Urrejola Schmied, Carolina January 2007 (has links)
El problema que asumo en este proyecto es el de tratar de aportar al diseño aspectos propios de la manera de crear joyas que tiene el platero mapuche. Descubrir un poder en la joya, un valor en el objeto yme propongo intentar traer a tiempo presente estacualidad, fundamentalmente espiritual, para podermostrar que la manera que conocemos no es la mejor y que esta otra tal vez puede devolvernos mediante losobjetos, algunos valores espirituales que como sociedad nos hacen mucha falta.
6

Inventario de geositios en la comuna de Lonquimay, para la creación del Geoparque Kütralkura, IX Región de la Araucanía

Partarrieu Bravo, Diego Martín January 2013 (has links)
Geólogo / El estudio y la conservación del geopatrimonio constituyen uno de los ámbitos de acción más recientes en la geología. En el transcurso de las últimas décadas, la conciencia respecto de su importancia se ha desarrollado con fuerza y diversos estudios e iniciativas relativas a esta materia han sido generados alrededor del mundo. Una de esas iniciativas corresponde a la Red Global de Geoparques, creada el año 2004 con el apoyo de UNESCO. El objetivo de estos territorios es promover el desarrollo sustentable de la región en la cual se insertan, por medio de un adecuado manejo de los recursos patrimoniales y la generación de programas educativos y geoturísticos. En nuestro país, el año 2009 se puso en marcha el proyecto para la creación del primer geoparque de Chile, llamado Geoparque Kütralkura . Su territorio abarca el área definida por las comunas de Curacautín, Lonquimay, Melipeuco y Vilcún, en el sector andino de la IX Región de la Araucanía. El presente trabajo de título se enmarca dentro del proyecto Geoparque Kütralkura, y tiene por objetivo la generación de un inventario de geositios para la comuna de Lonquimay. Se desarrolla una metodología para inventario, la cual ha sido adaptada de otros sistemas utilizados en distintas experiencias alrededor del mundo, atendiendo a las particularidades propias de la zona de estudio, la escala de trabajo, y las aplicaciones que se darán al inventario. Mediante esta metodología se ha catalogado y valorado un conjunto de 53 potenciales geositios, 24 de los cuales fueron seleccionados para el inventario final. Dicha selección se realizó sobre la base de los resultados del proceso de valoración, que dan cuenta del grado de interés de los sitios para su uso en actividades científicas, didácticas y turístico-recreativas, así como también de su riesgo de degradación y su prioridad de protección al corto, mediano y largo plazo. Finalmente, se realizó una descripción de las principales características de cada uno de los geositios seleccionados. También se realizaron consideraciones de cara a la conservación y el adecuado manejo de estos geositios, que constituyen parte importante del recurso patrimonial sobre el que se fundará la estrategia de desarrollo propuesta por Kütralkura para la región. En la presente versión del trabajo, de libre divulgación, se omite información referente a los geositios más frágiles, con el fin de facilitar su gestión y favorecer su conservación. Dicha información se encuentra, por lo tanto, reservada para los ejemplares de uso interno.
7

La cerámica prehispánica tardía de Araucanía Septentrional : el complejo arqueológico El Vergel y su relación con la hipótesis del proceso de Andinización

Bahamondes Muñoz, Francisco January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Arqueólogo / Las poblaciones prehispánicas tardías de la Araucanía, son conocidas en el plano arqueológico como el complejo cultural El Vergel (Bullock 1970, Aldunate 1989, entre otros). La materialidad de estudio en este caso es la cerámica, en específico las expresiones decoradas pintadas tanto a nivel de piezas completas como la fragmentería de sitios funerarios y habitacionales. Estas manifestaciones han sido agrupadas dentro de la denominada tradición cerámica bícroma rojo sobre blanco, dentro de la cual se han reconocido dos estilos: Vergel y Valdivia (Adán y Mera 1997, Adán et al. 2005). Este trabajo al abocarse al estudio tanto de las vasijas completas como de la fragmentería decorada, pretende indagar tanto en el ámbito doméstico como fúnebre. El énfasis de esta investigación se centra en el aspecto decorativo de la alfarería, esto con el propósito de sistematizar las expresiones estilísticas de la región centro­sur en tiempos de la prehistoria tardía. Su gran relevancia radica en que, hasta el momento, la cerámica pintada ha sido el único claro indicador de los contextos adscribibles al Vergel. A pesar de que creemos necesario indagar en otras expresiones de la cultura con el fin de ampliar nuestra percepción en torno a estos grupos, en este momento de la investigación es fundamental realizar una sistematización de manera acabada de esta materialidad tan diagnóstica. Una comprensión de las variaciones locales intra e intersitios, junto con la evaluación de diferencias en el ámbito regional, pretenden aportar a entender el comportamiento de estas manifestaciones de la Araucanía. A su vez, ya en una esfera mayor de análisis, esta investigación pretende realizar una comparación ­inicial y en ningún caso exhaustiva­de la decoración existente en la Araucanía con las del resto del Área Meridional Andina, proponiendo la existencia de vínculos estéticos con grupos de más al norte, hecho que también se observa en otras materialidades como la metalurgia, textilería, líticos, etc. Se pretende lograr así, aportar al entendimiento de la compleja naturaleza socio­cultural de estos grupos entendidos como el sustrato directo de la sociedad mapuche temprana y su relevancia histórica dentro del surandino. Entendiendo a lo Vergel como un desarrollo de índole formativo, se postula que durante los últimos siglos antes de la conquista hispana, la Araucanía junto con desarrollar una tradición local milenaria habría estado inserta en dinámicas mayores de interacción.
8

La Embajada de Quilahueque : la permanencia cultural mapuche frente al fracaso de las conversaciones de paz de 1869 con las autoridades chilenas

González Arenas, Mauricio January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Se entiende, entonces, que nuestro trabajo se inserta en el tema de la "Pacificación" de la Araucanía, puntualmente, en el contexto de las negociaciones chileno-mapuche entabladas hacia 1869 con el objetivo de dar término al Alzamiento de 1868-1871. Sobre esta base, para guiar nuestro trabajo, nos hemos formulado la siguiente interrogante: ¿Cuáles fueron las razones que llevaron a que el Tratado de Paz, la Embajada Diplomática, y en general las conversaciones de paz de 1869 terminaran en un completo fracaso? Para responder esta pregunta, nos basaremos en una hipótesis que señala que el fracaso de las conversaciones de paz del año 1869 vendría a ser una manifestación de la permanencia en el tiempo de los patrones culturales básicos del mapuche. Puntualmente, nuestra hipótesis sostiene que la forma en como se desarrolló el diálogo político entre los mapuches y la Corona hispana, terminó convirtiéndose para los primeros, después de doscientos años, en parte integral de sus patrones culturales, de su admapu.
9

Análisis de la convergencia económica regional en Chile

Bohle Tobar, Francisca, Jorquera Sepúlveda, Gabriela, Retamal Millar, Camila 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Chile es un país que se caracteriza por el alto nivel de centralización política, económica y administrativa. Esto en conjunto con un comportamiento a nivel regional muy heterogéneo, existen regiones que a través de los años han presentado un comportamiento muy superior a otras en términos de desarrollo económico y social. Es esto lo que nos motiva a analizar la convergencia económica regional en Chile. Nuestro análisis presenta una metodología de carácter deductivo, comienza con una presentación del país en términos generales, mediante la cual se puede concluir que efectivamente existe un alto nivel de centralización, luego con el método de los cuadrantes realizamos una clasificación de las regiones, para así saber cómo se han comportado durante los últimos años de forma particular cada una de las 15 regiones. Luego, en el siguiente capítulo, analizamos si existe convergencia y los resultados no son significativos ya que en el modelo hay variables difíciles de medir que no fueron incluidas, pero sí tienen gran influencia, como las instituciones. Para finalizar, se realiza un estudio acabado de dos regiones que presentan comportamientos muy distintos, que son la Región de Tarapacá y la Región de la Araucanía, es en base a este análisis profundo que detectamos que la principal razón que genera desigualdad entre las regiones es la institucionalidad. La institucionalidad se refiere a las reglas del juego que rigen las decisiones económicas y políticas de un país, y para el caso de Chile, esta institucionalidad difiere entre regiones, pretendemos que este trabajo sea una guía que indique posibles medidas de nivel de políticas públicas que permitan impulsar un desarrollo económico regional, y que también sea una guía que permita realizar estudios de otras regiones, y analizar cuál es el rol que actualmente cumplen las instituciones en el desarrollo de nuestro país.
10

Estado y manejo de las áreas verdes de la ciudad de Temuco, desde la perspectiva de sus habitantes

Avendaño Toro, Javiera Ignacia January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El propósito principal de esta memoria fue la recopilación de la percepción de los habitantes de la ciudad de Temuco del estado y el manejo de las áreas verdes. Fueron analizados los atributos que los encuestados consideraban importantes en el contexto de: Las áreas verdes, el conocimiento de la flora nativa y el compromiso con la gestión municipal. La información fue recopilada a través de una encuesta confeccionada con preguntas abiertas y cerradas, fueron aplicadas en el periodo de agosto 2015 a abril del año 2016, a una muestra de 400 personas: Dueños de casa o en su defecto mayores a 18 años, todos habitantes de la ciudad. El análisis estadístico se realizó a partir de un modelo probabilístico y estratificado., con asignación proporcional al tamaño del estrato. Los resultados reflejaron que: (a) Los habitantes consideran como importante que las áreas verdes aparte de ser bellas, cumplan con un rol de descontaminación ambiental; (b) La percepción del manejo y el estado de las áreas verdes fueron evaluado como Malo en la mayoría de los distritos menos en Javiera Carrera y Av. Alemania, donde fue evaluado como Bueno y la respuesta de la Dirección de Aseo y Ornato de la municipalidad ante los vecinos fue caracterizada como lenta y burocrática; (c) El nivel de compromiso de la población con la gestión municipal, fue evaluado como Alto y fue transversal al sector donde habitan los encuestado y al grado de intervención municipal. Al agrupar los distritos de acuerdo a sus semejanzas en los siguientes ítems: percepción de la gestión municipal, presencia municipal, distancia al área verde más próxima a sus hogares y principal dificultad que presentan las áreas verdes, se concluye que existe un descontento general con respecto al manejo y al estado de las áreas verdes de la ciudad. Es posible planificar los estados futuros del arbolado, asignar mayores recursos en distritos más vulnerables, e incluir las opiniones de los habitantes en la planificación. De esta manera, se recomienda que el Plan Director del Arbolado Público de la ciudad de Temuco además de contener los requerimientos técnicos y municipales, debiera incluir la opinión de los habitantes de la ciudad. / The main purpose of this thesis was to summarize the perception of the inhabitants of Temuco, about the state and management of green areas. Relevant features of green areas, knowledge of native flora, and engagement with municipal management were analyzed. Information was obtained from a survey to 400 inhabitants older than 18, that was conducted between August 215 and April 2016. The statistical analysis was based on a probabilistic stratified model, with a proportional assignment, dependent on the size of the strata. The obtained results show that: (a) Green areas are considered relevant not only for their scenic beauty, but also for their contribution to decontamination; (b) The management and state of green areas is considered ‘bad’ in most of the districts, excepting in Javiera Carrera and Av. Alemania, where it is considered ‘good’. The response of the municipal cleaning and ornament service was described as ‘slow’ and ‘bureaucratic’; (c) The engagement level of the local population with the municipal management is considered to be ‘high’, regardless of the place of residence. When grouping the districts regarding their similarities in perception of municipal management, municipal presence, distance to green areas from homes and the main difficulties faced by green areas, it can be concluded that there is an overall dissatisfaction regarding management and state of green areas of the city. Future states of the woodlands can be planned, assigning higher resources to vulnerable districts, and including the locals opinion. It is suggested to include the opinions of local people within the Directive Plan for Public Woodlands of the City of Temuco. / Diciembre 2018

Page generated in 0.0552 seconds