Spelling suggestions: "subject:"arqueología"" "subject:"arqueologías""
31 |
Desarrollo económico y social de los Guancas: caso AnjushmarcaNavarro Amaro, Irvin Lucio January 2012 (has links)
En esta investigación hemos abarcado la problemática del desarrollo social y económico de los Guancas, y en cierta medida también de los Taramas. Nos enfocamos en el estudio de los Guancas pues teníamos la imperiosa necesidad de analizar y discutir los aspectos culturales referentes a ellos. En este trabajo postulamos nuevas teorías sobre el desarrollo económico y social de los Guancas, las cuales están sustentadas por datos arqueológicos de primera mano.
En esta investigación realizamos prospecciones arqueológicas por gran parte del departamento de Junín, lo cual nos ayudo conocer un panorama más amplios sobre la situación de las culturas centro andinas, como la Guanca, Tarama y Chinchaycocha. Además realizamos excavaciones arqueológicas en el sitio arqueológico de Anjushmarca, ubicado en la región de Lomo Largo en la provincia de Tarma; en dicha excavación pudimos hallar datos empíricos de primera fuente que nos ayudo a sustentar de mejor manera nuestros postulados. En conjunto, las prospecciones arqueológicas, nuestras observaciones geográficas, nuestro análisis bibliográfico y las excavaciones arqueológicas nos permitieron proponer y fundamentar nuestras teorías sobre el desarrollo económico y social de los Guancas, las cuales tratamos en esta tesis. / Tesis
|
32 |
Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerariosDelgado Agurto, Mercedes 17 June 2011 (has links)
Tesis
|
33 |
Arquitectura y entierros de fines del Intermedio Temprano a inicios del Horizonte Medio en el sitio Miraflores 3A, Valle de PiscoSanta Cruz Gamarra, Raphael Nicanor 09 May 2011 (has links)
El principal interés del presente estudio es empezar a llenar el vacío en la arqueología del valle de Pisco, aportando a la cronología del valle así como al conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales que se dieron durante fines del Periodo Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio en el sitio Miraflores 3A. Es nuestro propósito definir los cambios en la arquitectura, estilos cerámicos y en los comportamientos funerarios a partir de la secuencia estratigráfica registrada en el sitio.
|
34 |
Élites y camélidos : excavaciones en los sectores I y II en Pueblo Viejo Pucara, un asentamiento del período Horizonte Tardío en el valle de LurínWatson Jiménez, Lucía Clarisa 09 May 2011 (has links)
En el presente trabajo vamos a tratar dos áreas dentro del complejo arqueológico de
Pueblo Viejo Pucará, en el valle de Lurín. La tesis propone entender el funcionamiento del espacio, en el cual se debieron haber estado llevando a cabo actividades de producción (relacionadas al pastoreo) y aspectos rituales (a través de los contextos funerarios) en relación al área habitacional adyacente del Sector I. Es también nuestra preocupación precisar la relación en cuanto a la temporalidad de uso entre el área palaciega del Sector II y el área de producción donde una de sus principales funciones llevadas a cabo estaría
orientada al pastoreo. Y a través de los resultados establecer el rol que pudo haber
cumplido la ganadería de camélidos en este sitio.
|
35 |
Una aproximación al modo de vida de los habitantes de Cerro de Oro a partir del estudio bioarqueológico de sus restos humanosSánchez Lozada, Sussy Lucero 30 January 2024 (has links)
Hasta la fecha, es escaso el conocimiento que se tiene acerca de la salud y modos de vida de
los habitantes de Cerro de Oro durante el periodo Horizonte Medio. Para este trabajo, se
analizaron individuos excavados por el Programa Arqueológico Cerro de Oro y por Julio César
Tello en 1925. Mediante esta investigación se buscó ahondar en las posibles diferencias en la
calidad de vida de los pobladores de Cerro de Oro durante el Horizonte Medio, a través de la
comparación del estado de salud (específicamente en la prevalencia de indicadores de estrés
inespecífico) entre los diversos grupos que compondrían esa sociedad (distintos grupos etarios,
étnicos, de género, de estatus social y habitantes de diferentes ¨barrios”). Los resultados de esta
investigación nos indicaron que los habitantes de Cerro de Oro tuvieron una salud y marcadores
étnicos similares, siendo que casi la totalidad de la muestra presentaron las mismas patologías
y el mismo tipo de modificación cefálica. Esto, nos lleva a pensar que esta sociedad estuvo
estructurada bajo una organización sociopolítica de tipo comunal, por lo cual posiblemente los
individuos de este sitio tuvieron un modo de vida similar / To date, there is little knowledge about the health and lifestyles of the inhabitants of Cerro de
Oro during the Middle Horizon period. For this work, individuals excavated by the Cerro de
Oro Archaeological Program and by Julio César Tello in 1925 were analyzed. Through this
research we sought to delve into the possible differences in the quality of life of the inhabitants
of Cerro de Oro during the Middle Horizon. through the comparison of health status
(specifically the prevalence of non-specific stress indicators) between the various groups that
make up that society (different age, ethnic, gender, social status groups and inhabitants of
different “neighborhoods”). The results of this research indicated to us that the inhabitants of
Cerro de Oro had similar health and ethnic markers, and that almost the entire sample presented
the same pathologies and the same type of cephalic modification. This leads us to think that
this society was structured under a communal socio-political organization, which is why
possibly the individuals at this site had a similar way of life
|
36 |
Organización espacial y patrones arquitectónicos en la antigua sociedad Chancay a partir de Pisquillo ChicoGuzmán Juárez, Miguel Ángel January 2011 (has links)
Expone que el objetivo de la investigación es el estudio, conocimiento y divulgación del desarrollo alcanzado por la antigua sociedad Chancay en la planificación, diseño y construcción de su arquitectura, a partir de la contrastación de los principales restos materiales existentes en las áreas de su ocupación, tomando como centro de reflexión el sitio arqueológico conocido como Pisquillo Chico (ubicado en el valle de Chancay). Es una suerte de indagación que pretende vincular lo material de la arquitectura con lo espiritual de aquellas sociedades. Algo importante de señalar es aquella conclusión a la que se llega la arquitectura expresa materialmente los rasgos conceptuales de la sociedad (su cosmovisión, su religión y su regeneración), y por lo tanto, en su organización espacial se evidencian algunos criterios de dualidad y tripartición, los que se señalan repetidamente en los estudios etnohistóricos, y que tienen que ver con una simbolización especial de la existencia misma. El edificio con rampa es el referente simbólico reiterado en Pisquillo Chico, es una obra, un patrón o modelo calculado para la celebración de eventos rituales, donde prevalecen las ideas de encuentro tinkuy y complementariedad. Y en esa dinámica recurrente, la arquitectura se convierte en el texto primordial para la construcción de la memoria social. En el valle de Chancay existen numerosos sitios arqueológicos, abandonados y en proceso de destrucción. En realidad, ellos son centros arquitectónicos que poseen una lógica de organización espacial, que puede ser interpretada materialmente a través del significado de sus procesos constructivos y todo lo que implica. La importancia final de estos estudios radica en su divulgación, no sólo teórica (señalando la magnitud, la complejidad y lo simbólico de su arquitectura), sino sobre todo práctica, incorporando los sitios dentro de los planes de desarrollo urbano y cultural que se proyectan realizar para el mejoramiento de las condiciones de infraestructura y autoestima social respectivamente. / Tesis
|
37 |
Reocupaciones de complejos monumentales del periodo Arcaico Tardío en el valle de Fortaleza, costa nor central del PerúBazán Pérez, Augusto Enrique January 2012 (has links)
El presente trabajo es un estudio acerca de las reocupaciones en sitios cuya ocupación
principal se desarrolló durante el periodo Arcaico Tardío, específicamente los sitios de
Caballete y Huaricanga, ubicados en el valle de Fortaleza, el más norteño de la Costa Nor
Central (Vega Centeno et al. 1999; Haas et al. 2004; Vega Centeno 2004). La muestra
consta de materiales provenientes de contextos intrusivos, vinculados a eventos de
reocupación de los sitios antes mencionados, fechados para los periodos Formativo y
probablemente Intermedio Temprano (algunos mediante el método de C14) recuperados por
el Proyecto Arqueológico Norte Chico (PANC) entre los años 2003-2007. Luego de
presentar, secuencialmente, 1) el establecimiento del marco conceptual, 2) las premisas y el
enfoque de la presente investigación, 3) los antecedentes de investigación en los valles de la
costa nor central y 4) la descripción de los rasgos formales de la arquitectura precerámica,
el área cuyas intrusiones materializan los eventos re-ocupacionales, se expone en detalle el
análisis de los materiales de dichos contextos, provenientes de contextos funerarios
principalmente, en el marco de sus relaciones estratigráficas y espaciales para con la
evidencia del Arcaico Tardío. Al final de la investigación, después de haber analizado la
mayoría de líneas de evidencia disponible, se plantea que los contextos funerarios
cumplieron el rol de base de nuevas ocupaciones. Se determina como patrón recurrente la
deposición de individuos, muertos por casusas no naturales, al inicio de todo episodio reocupacional. También se propone que las intrusiones no funerarias corresponden a simples
hoyos de deposición de desperdicios en niveles de uso, evidencia de reocupaciones
estacionales, no permanentes, adyacentes a los montículos precerámicos y precedidos por la
deposición de un entierro. Esto da luces acerca de la naturaleza de las reocupaciones y sus
consideraciones para con los sitios que son re-ocupados, en este caso, los procedentes del
periodo del Arcaico Tardío. / Tesis
|
38 |
Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerariosDelgado Agurto, Mercedes 17 June 2011 (has links)
El trabajo de investigación realizado, con el material cerámico
recuperado en el sitio de Villa El Salvador, ha determinado la tipologia de las
vasijas enteras, asociadas a contextos funerarios. Se definen los rasgos de los
contextos y sus asociaciones, a partir de lo cual se establecen comparaciones
con materiales de los valles que conforman la costa central y la costa sur. Nos
limitados a ésta área de estudio, por cuanto las recurrencias en las formas de
las vasijas y los motivos decorativos que asumen, establecen un fluido contacto
entre estas poblaciones.
Se revisan las similitudes y diferencias, tomando como elemento de
relación el estilo Blanco/Rojo. Se realizan inferencias sobre procesos
integrativos a nivel regional.
Nos limitamos a definir las concurrencias y diferencias con los materiales
procedentes del sitio de Tablada de Lurín y Huachipa, por ser los que
comparten un mayor número de rasgos morfológicos y estilísticos.
A partir de la evidencia de material cerámico con rasgos característicos
de los materiales de la costa sur, se define el estilo Topará en Villa El Salvador.
Se plantean algunas consideraciones sobre el tipo de influencia establecida en
el período.
Con el fin de establecer las características de los grupos cerámicos,
conformados a partir del análisis morfológico; se han realizado análisis de
composición multielemental. Los resultados confirman el uso de un tipo de
pasta fina para la elaboración de vasijas que forman parte del ajuar funerario.
Los materiales procedentes del sitio XII de Villa El Salvador, son los que
cuentan con la mayor cantidad de datos que permitirán establecer las relaciones y redes de intercambio en el período de estudio. No se han
encontrado, hasta la fecha, evidencias de un asentamiento del período
transicional hacia los desarrollos regionales. Las únicas evidencias
arquitectónicas con que se cuenta, corresponden a un período aún no bien
definido.
La secuencia cerámica que se maneja para la costa central, se basa en
estilos que definen a la Cultura Lima a partir de los hallazgos en los diversos
valles del área. Nuestro material cerámico muestra relaciones con grupos
foráneos, que llevaría asumir estilos y formas de cerámica que aportarían en la
definición de la Cultura Lima.
|
39 |
Excavaciones en Cerro Tres Marías (Valle de Lurín) : un campamento temporal del periodo arcaico en las Lomas de AtocongoSalcedo Camacho, Luis Eduardo 13 September 2011 (has links)
A través del presente trabajo, tratamos de demostrar la existencia de campamentos de corta
duración y uso estacional en las Lomas de Atocongo. Según nuestros resultados, tales campamentos
eran habitados por grupos reducidos de personas (2 a 4), que se refugiaban en pequeños paravientos.
El análisis estratigráfico, así como el estudio cualitativo y cuantitativo de las diferentes categorías de
materiales recuperados en Cerro Tres Marías, permitió definir la secuencia de 9 campamentos
(agrupados en 3 fases), la que cubre buena parte del Período Arcaico (7600-4000 años a.C.).
Las comparaciones regionales muestran que Cerro Tres Marías se asemeja a otros sitios ubicados
en el área de Ancón-Chillón. Todos estos, son parte de un sistema de asentamiento que incluye
campamentos base en la parte media de los valles costeños, cuyos habitantes se trasladan
estacionalmente (durante la estación húmeda de la costa) a puntos estratégicos para la caza de
artiodáctilos, ubicados en las lomas. Las ocupaciones derivadas de este sistema son de corta duración,
con una baja producción de basura, asociada a estructuras precarias y de fácil construcción.
En los campamentos logísticos, como Cerro Tres Marías, se lleva a cabo el procesamiento inicial
de la fauna mayor cazada cerca del sitio, lo que deriva en el descarte (sin excluir su consumo) de
partes esqueletarias económicamente pobres. Para esto, se emplean artefactos líticos muy simples. Las
materias primas son extraídas de canteras cercanas a los campamentos logísticos, siguiendo el curso
del río, por donde los cazadores transitaban para llegar a las lomas.
Además, la estadía de los pequeños grupos de cazadores serranos estaría soportada por el consumo
de fauna mediana y menor de lomas, junto con vegetales traídos desde el valle, algunos peces de río, y
moluscos extraídos de playas arenosas, de fácil acceso. El consumo de ambos grupos de recursos
evoluciona inversamente, evidenciando la progresiva adaptación de dichos grupos humanos al
forrajeo en las lomas, y/o su decreciente accesibilidad a los recursos marinos recolectados en las
playas arenosas.
Aquel decrecimiento pudo haber sido causado por la frontera entre zonas de control de recursos de
las poblaciones de pescadores-horticultores y de cazadores-recolectores.
Luego de la revisión de la evidencia comparativa, recuperada por otros autores en la Costa
Central, se concluye que este sitio, al igual que otros hallados en el área de Ancón-Chillón, forma
parte del Complejo Lauricochense, que se diferencia tecnológica y económicamente del complejo de
pescadores-horticultores identificados en sitios de la Bahía de Ancón, la Quebrada de Chilca, y otros
más al Sur.
|
40 |
Jerarquía y organización doméstica durante el horizonte tardío. Una residencia de élite en el sitio Pueblo Viejo-Pucará, Valle de LurínHabetler Flores, Luisa Patricia 09 May 2011 (has links)
Nuestra investigación se ha llevado a cabo en un conjunto arquitectónico de trazo ortogonal ubicado en la parte media alta del Cerro Lomas de Pucará, denominado Unidad 1 del Sector IV. Esta unidad fue seleccionada por presentar niveles de complejidad arquitectónica que sugerían una residencia de elite. De esta manera, nuestro trabajo ha consistido básicamente en un análisis funcional de la arquitectura y de los materiales asociados para determinar el rango de actividades y el estatus de los antiguos residentes.
|
Page generated in 0.0478 seconds