• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 138
  • 6
  • Tagged with
  • 144
  • 144
  • 75
  • 73
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 56
  • 50
  • 45
  • 43
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Nuevas tendencias en Tambo Colorado. Análisis del material arqueológico del Recinto 6 y Recinto 19

Polo y La Borda Ramos, Martín 25 June 2014 (has links)
La presente investigación se centra en el análisis del material arqueológico recuperado en la temporada de campo del año 2001, por el “Proyecto Arqueológico Tambo Colorado”, el cual estuvo bajo la dirección conjunta del Dr. Craig Morris, Dr. Jean-Pierre Protzen, y el Dr. Julián I. Santillana. El proyecto quiso observar, y determinar las fases de ocupación, y de construcción de uno de los sectores palaciegos más importantes dentro de Tambo Colorado. En ese sentido, es que se excavaron dos unidades: el Recinto 6, y el Recinto 19, las que se encontraban dentro del mismo Sector arquitectónico (Sector G). De esta forma, es que el objetivo principal del proyecto, y, también, de la presente investigación, fuecomprender de mejor manera posible la expansión Inca en la costa Sur del Perú a partir de nueva información que se recuperó dentro del análisis del material arqueológico de estos dos recintos, y que se expone en el presente trabajo. Esta información supuso observar cronología, tecnología constructiva, población y las diversas actividades realizadas en una de las mejor conservadas construcciones Inca en la costa peruana. / Tesis
52

Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pesca

Accinelli Obando, Aldo Javier 14 September 2016 (has links)
La línea de investigación del proyecto se circunscribe dentro de una problemática abordada por varios investigadores (ej., Burger 1984, 1992, 1998, 2010; Burger & Makowski 2009; Burger & Salazar-Burger 1993, 2000; Haas & Creamer 2006; Kaulicke 1994, 1998, 2008a, 2008b, 2010a, 2010b; Lumbreras 1974, 1989, 2000; Pozorsky & Pozorsky 1987; Shady, 2006). Esta problemática tiene que ver con los cambios culturales a gran escala que se sucedieron durante el periodo Formativo (1700 a 200 a.C. según Kaulicke, 1994) a lo largo de los Andes Centrales. Durante este periodo se desencadenó el proceso que luego desembocaría en los primeros estados tempranos debido al surgimiento de las características que luego van a ser los indicadores de diferenciación de clases. Además, dentro de este proceso se da el desarrollo y la intensificación de los contactos e intercambios entre diferentes regiones. Los autores mencionados discrepan en cuanto a la heterogeneidad y extensión de dichos cambios. Dentro de esta problemática, los trabajos iniciados en el año 2010 por el Proyecto de Investigaciones Arqueológicas Paracas, dirigido por Jalh Dulanto, se circunscriben al enfoque regional del estudio del periodo Formativo a través de los sitios dentro y alrededor de lo que es actualmente la Reserva Nacional de Paracas. Esto se debe a que la región de Paracas ha sido muy poco estudiada a nivel regional a excepción de los trabajos pioneros de Tello a principios del s.XX (Tello 1922, 1923, 1929, 1942, 1959, 1960, 1961, 1967, 1979, 2009) y los de Engel a mediados del s.XX (Engel 1960, 1962, 1963b, 1965a, 1965b, 1966, 1972, 1976, 1987, 1988, 1991). Todos los estudios más recientes están enfocados en un aspecto cultural o en un sitio en particular, mas no en la región en su totalidad (ej. García 2009). Sin embargo, esta área puede proveer de información esencial para las discusiones que existen sobre este periodo. / Tesis
53

Estrategia económica de la sociedad Recuay en la margen derecha del río Manta, cuenca del Marañón (250-750 D.C.)

Rivera González, Diego Sebastián January 2018 (has links)
Investiga la evidencia arqueológica relacionada a la sociedad Recuay en la vertiente oriental de los Andes Peruanos, específicamente en el “Callejón de Conchucos”, en la margen derecha del río Manta en Pomabamba, Región Ancash. Las exploraciones arqueológicas en esta parte de Áncash se han venido concentrando principalmente en el sector medio y sur, específicamente en las provincias de Huari y Asunción (Chacas). La parte norte no ha corrido la misma suerte excepto por algunas excepciones como Yayno en Pomabamba, científicamente investigada por el Dr. George Lau y Pashash en Pallasca investigada en los años 70´s por el Dr. Grieder. Esta tesis pretende ser una contribución para las investigaciones arqueológicas relacionadas con la sociedad Recuay del norte de Ancash. Identificando los asentamientos arqueológicos que comparten características recurrentes Recuay y analizando la evidencia arqueológica que muestra cómo esta sociedad maneja su territorio; propongo que la sociedad Recuay desarrolló una estrategia económica complementaria basada en la implementación de agricultura, pastoreo e intercambio a través del manejo de los diferentes pisos ecológicos cercanos y colindantes a estos asentamientos. La investigación desarrollada es parte del “Proyecto de Investigación Arqueológica Quinuabamba - Margen derecha del río Manta en Áncash (PIA QUINUABAMBA)”, presentado por la Dra. Luisa Diaz en la modalidad de Docente Asesor, de acuerdo al artículo 26 del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas. Esta tesis muestra los resultados y conclusiones de este proyecto. / Tesis
54

El Cañón : un sitio del formativo temprano en el litoral de Tacna, Perú

Bolaños Baldassari, Aldo Fernando January 2007 (has links)
No description available.
55

Investigaciones arqueológicas en Chira-Villa

Escarcena Marzano, Pablo Augusto January 2010 (has links)
No description available.
56

Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italiana

Valdez, Rafael E. 18 December 2015 (has links)
Tesis
57

Excavaciones en la base del montículo 2 del sitio arqueológico Luya : Cateos 1 y 2 del área M2-base

Chuquín Ramírez, Sara Albina 25 January 2018 (has links)
La presente tesis se realizó con el fin de contribuir con el conocimiento de la cultura Lambayeque o Sicán, asentada en la costa norte del Perú. La investigación se realizó en el marco del Proyecto Arqueológico Lambayeque(PAL) llevado a cabo durante el año 2012, dirigido por Cristina Rospigliosi y Jorge Montenegro. Dicha investigación se realizó en el sitio arqueológico Luya, ubicado en el distrito de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. El área intervenida para esta tesis corresponde a dos cateos adyacentes ubicados en la base del Montículo 2, a su vez, ubicado en zona central de Luya. Por otro lado, el objetivo de la investigación es determinar cuáles fueron las actividades que se desarrollaron durante la ocupación Lambayeque en el área excavada, además se busca establecer la cronología correspondiente a las ocupaciones registradas en dicha área. Para cumplir con los dichos objetivos se sigue la metodología planteada por los directores del PAL, tanto durante el proceso de excavación como durante el análisis en el gabinete. En este sentido, se proponen estudios concernientes a la tipología morfo- funcional sobre la base de la cerámica hallada en el área estudiada. Como resultado inicial podemos observar que la muestra de cerámica estudiada corresponde a la denominada cerámica utilitaria. Finalmente, sobre la base de dichos estudios, se concluye que el área estudiada corresponde a un área de consumo de alimentos utilizada durante la ocupación Lambayeque; además, la cronología establecida para el lugar correspondería a Lambayeque Medio(900-1100 d.C) y Lambayeque Tardío(1100-1350 d.C). / Tesis
58

Cerámica colonial en el valle bajo y medio de Zaña : tecnología, formas y comercio

Torres Mora, Rocío de María 21 December 2012 (has links)
Entre los meses de setiembre y noviembre del año 2009 y como parte del Proyecto Arqueológico Zaña Colonial se prospectaron alrededor de 90 km² en los valles bajo y medio del río Zaña. La presente tesis mostrará el resultado del análisis de la cerámica recuperada en diez de los sitios mapeados por el proyecto y que tienen un componente colonial. Los datos obtenidos se registraron en una base de datos desarrollada por la autora y VanValkenburgh, teniendo en cuenta los trabajos realizados por Mohr Chávez (1977), Tschauner (2001) y Wernke (2010). Posteriormente, se procedió a dividir el material en cinco grupos tecnológicos: 1.porcelana, 2.stoneware (o grès), 3.mayólica, 4.loza fina y 5.cerámica o terracota. Luego, se identificaron las formas y tipo de decoración que aparece en cada uno de dichos grupos tecnológicos. Durante este proceso, también se reconocieron los estilos presentes en la muestra y de esta manera, se determinó la procedencia de dichos fragmentos. La mayor parte del material colonial que corresponde a la muestra, se sitúa en el siglo XVII, en la forma de mayólica panameña. También se encontró mayólica española, porcelana china, stoneware europeo y loza fina inglesa, holandesa y francesa. Como podemos ver, la zona del valle bajo y medio de Zaña se encontraba dentro de una red comercial que le facilitaba a sus pobladores el acceso a este tipo de bienes considerados de lujo ya que tenían que ser importados de otras partes del virreinato (mayólica panameña) y de otros lugares del mundo (para el resto de la vajilla). La información encontrada nos abre varias interrogantes en cuanto al uso de vajilla foránea en esta parte del valle de Zaña, especialmente porque no se ha encontrado un tipo de vajilla que podría ser de manufactura local pero con características europeas, como es el caso de la mayólica panameña, fabricada en Panamá La Vieja pero con diseños y formas europeas. Por ende nos preguntamos ¿Por qué hay tanta resistencia a producir cerámica de características europeas en la zona? O en su defecto, ¿Por qué no se han encontrado talleres? Especialmente, porque la costa norte tiene una larga tradición alfarera y definitivamente habría especialistas que pudiesen aprender las nuevas técnicas. Por otro lado, la producción de cerámica llana y paleteada, ambas utilizadas en contextos domésticos, continuó en el valle de la misma forma cómo se dio en tiempos prehispánicos. Entre los objetivos de esta tesis están la correcta identificación de los estilos presentes en los sitios prospectados y, de esta manera, poder rastrear su procedencia. Al hacer esto, también se puede saber un poco más sobre las redes de comercio en las que estaba inserta Zaña. Además, se quiere presentar la morfología y decoración de la vajilla de presentación analizada para ver en qué consistía vajilla colonial del valle. Por último, se intenta hacer un acercamiento a la Arqueología Histórica, disciplina que no ha tenido mucho impacto aún en el Perú pero que se espera que capte el interés de un mayor número de investigadores en el futuro. Finalmente, después de un largo estudio sobre el tema y el análisis del material recogido durante las prospecciones del año 2009 se pudo concluir que las ocupaciones coloniales en el valle bajo de Zaña no siguieron el patrón de asentamiento prehispánico del área. Algunos sitios prehispánicos fueron reocupados aunque no fue la regla a seguir. Existen, también, varios sitios de ocupación meramente colonial, como el caso del sitio LA-34. Por otro lado, no parece haber una manufactura local de cerámica con características europeas en el valle de Zaña ni las regiones mencionadas en el Capítulo 7 para los siglos XVII y XVIII. No se ha encontrado, dentro de la muestra, fragmentos que no se hayan podido asociar a los tipos ya identificados para la cerámica colonial en los territorios hispanos ya sea en España o en América. Este dato sorprende debido a que existen evidencias de cerámica Chimú-Inca-Colonial para la costa norte. Al parecer, se habría dejado de producir cerámica vidriada para dar paso a las importaciones y solo se habría estado produciendo localmente la cerámica llana o earthenware. La importación de mayólica desde Panamá y España, porcelana desde China y stoneware desde Alemania, Inglaterra y Holanda posiblemente, estarían relacionadas a diferenciaciones sociales que estarían tratando de establecer los habitantes de los sitios escogidos para componer la muestra. El uso de una vajilla distinta a la utilizada antes de la llegada de los españoles y distinta, también, a la usada por los pobladores nativos, les daría, a su parecer, el status que buscaban. Debemos tomar en cuenta que en muchos casos y como se mencionó en el capítulo 3, los habitantes del bajo Zaña querían vivir ostentosamente y replicando formas de vida de la élite europea. Dicha importación de mayólica de Panamá y España se debe a que eran parte de las rutas comerciales utilizadas durante los siglos XVI y XVII. Las embarcaciones partían desde España y se dirigían a Panamá, donde se abastecían de algunos productos, entre ellos, las vajillas, y luego se dirigían al puerto del Callao a través del Océano Pacífico o Mar de Sur. Panamá y Perú integraban el mismo virreinato por lo que era posible el comercio entre las dos regiones ya que a inicios de la colonia, estaba prohibido el comercio entre virreinatos. Por último, la importancia del estudio de la cerámica colonial radica, no sólo en la identificación de las nuevas técnicas de manufactura utilizadas sino también, en que pueden distinguirse las diversas redes comerciales en funcionamiento durante la época y así tener un mejor y más comprehensivo entendimiento de la economía colonial no sólo desde la perspectiva histórica, sino también, arqueológica. / Tesis
59

Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de Oro

Rodríguez Romero, Carol Michelle 14 July 2017 (has links)
El sitio arqueológico Cerro de Oro se ubica en el distrito de San Luis, en el valle bajo de Cañete, sobre un promontorio natural que ocupa poco más de ciento cincuenta hectáreas. Lo primero que se observa al llegar a esta zona es su imponente arquitectura, bien planificada, con espacios ortogonales que forman estructuras de gran tamaño cuyos muros sobrepasaron, en algún momento, los seis metros de altura. Los caminos que conectan a estas áreas, los cercos que recorren el sitio y los accesos definidos al interior de los complejos demuestran un uso restringido del espacio, posiblemente exclusivo para los habitantes de Cerro de Oro (Fernandini 2015: 108). Las construcciones de adobe, tapial y piedra que se extienden de Sur a Norte corresponden a los diferentes grupos humanos que este sitio acogió, cada uno sujeto a las circunstancias que acaecían en la costa centro sur en un determinado período de tiempo. Las poblaciones que ocuparon Cerro de Oro moldearon el sitio según sus necesidades, haciendo uso de toda su extensión para el desarrollo de diferentes actividades. Labores como la agricultura y la pesca fueron posibles gracias a su ubicación estratégica en un espacio que les permitía tener fácil acceso a tierras de cultivo y a especies marinas. Según los estudios más recientes, estos recursos habrían sido manejados en espacios diferenciados dentro del sitio, siendo la “Quebrada sureste” la zona de cocina y procesamiento de alimentos, y la “Planicie sureste” el área de almacenamiento para su posterior distribución (Fernandini 2015). Otras actividades como la producción alfarera y la textilería también se lograron en el sitio, aunque la existencia de estas solo se muestra, hasta el momento, a través de sus productos finales. / Tesis
60

La caracterización del repertorio alfarero utilizado en el Complejo Maranga a partir de la cerámica de Huaca 31 (Huaca Larga)

Marquez Abad, Carla Alejandra 28 June 2018 (has links)
En esta investigación se lleva a cabo una caracterización del repertorio alfarero Lima Tardío proveniente del complejo Maranga, recuperado en excavaciones al pie de Huaca 31. Los materiales provienen de la limpieza de un perfil donde se registra la secuencia ocupacional completa de este sector, y donde se ha podido identificar una ocupación original y una reocupación, las cuales se dieron en un corto periodo de tiempo que corresponde a la etapa Lima Tardío. El repertorio alfarero caracterizado para el sitio, presenta importantes semejanzas con el repertorio alfarero de otros sitios de la etapa Lima Tardío en el valle del Rímac, así como singularidades que revelan la necesidad de ahondar en los procesos de producción alfarera en diferentes sitios de la Cultura Lima. Así, con los resultados de los análisis y la comparación con otras colecciones de características semejantes, se muestra que tanto la ocupación como la reocupación de Huaca 31 se dieron entre el 650 y 750 d.C., que corresponden a la etapa Lima Tardío y que los alfares de los sitios analizados comparten características comunes durante esta etapa, aunque los habitantes de cada sitio podían realizar formas particulares, especialmente domésticas, que al menos en el valle bajo del Rímac no necesariamente implican una diferencia en las actividades del sitio. / Tesis

Page generated in 0.0839 seconds