• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 139
  • 6
  • Tagged with
  • 145
  • 145
  • 76
  • 74
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 56
  • 51
  • 46
  • 44
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Festines del Periodo Formativo Medio y Tardío en Cerro Blanco de Nepeña

Ikehara Tsukayama, Hugo César 09 May 2011 (has links)
Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Cerro Blanco de Nepeña, dirigido por el Mag. Koichiro Shibata como parte de su investigación doctoral. Durante dos temporadas (2002, 2004) de excavaciones en el templo en forma de U de Cerro Blanco, se pudo definir en uno de los brazos, una estructura con una deposición abundante de materiales. Éstos fueron interpretados como los residuos de festines realizados en las proximidades. El objetivo principal de esta tesis radicó en comprobar esta hipótesis y poder aproximarse a la organización social subyacente a estas actividades.
72

Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a.C.-1000 d.C.)

Tomasto Cagigao, Elsa Lucila 14 September 2011 (has links)
La presente investigación explora la relación entre la salud dental y los cambios registrados por la arqueología y la paleoecología en las poblaciones prehispánicas que habitaron la parte norte de la cuenca del Río Grande de Nasca entre los años 3500 a. C. y 1000 d. C. Las investigaciones previas sobre la frecuencia de caries y desgaste dental en la costa sur son muy generales o arrojan resultados difíciles de interpretar, sugiriendo cambios en la dieta que no siempre resultan congruentes con los cambios registrados en el paleoclima de la región. Por otra parte, estudios de isótopos estables previos indican que se consumía maíz desde tiempos Paracas y que durante Nasca y el período de influencia Wari el consumo de alimentos marinos y proteína animal era limitado. De igual manera, estos estudios muestran que la amplitud de recursos vegetales a disposición de las poblaciones fue variable en el tiempo y en el espacio. Finalmente, los estudios osteológicos son pocos, y esbozan cambios importantes en los niveles de salud de los habitantes de estos valles a lo largo del tiempo, en tanto que los estudios de ADN revelan una mayor variedad de haplogrupos mitocondriales a partir de Nasca Con la finalidad de contribuir al conocimiento de aspectos biológicos de estas poblaciones en relación con los cambios culturales registrados, se analizaron las frecuencias de caries y grados de desgaste dental en una colección de 145 individuos procedentes de los valles de Palpa, correspondientes al Período Arcaico, a las culturas Paracas y Nasca (Horizonte Temprano y Período Intermedio Temprano, respectivamente) y a la etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio. En cada uno de los esqueletos se registraron las caries y los grados de atrición, y se hicieron estimaciones de sexo, edad y observaciones sobre el estado general de salud. Para el registro y cuantificación de las frecuencias de caries se empleó una adaptación del método propuesto por Hillson (1996, 2001), en tanto que para el estudio de la atrición se emplearon las escalas de Smith (1984) y Hillson (2001) ii Los resultados indican que durante el Arcaico existió una economía mixta que combinaba alimentos duros y fibrosos con alimentos cultivados y procesados, siendo el porcentaje de estos últimos mayor al esperado. Por otra parte, se percibe un aumento de las frecuencias de caries y de los niveles de atrición oclusal entre Paracas, Nasca y la etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio, con los picos más altos durante este período. Las causas de esto serían la introducción de alguna práctica cultural que provocó mayores niveles de desgaste entre Paracas y Nasca, y el aumento de alimentos cariogénicos o de la frecuencia de ingestión de los mismos durante el Horizonte Medio. Para la cultura Nasca además se encuentran diferencias en la salud oral que podrían estar relacionadas con diferencias de estatus. Finalmente este estudio demuestra la importancia de registrar y contabilizar separadamente los lugares de inicio de las caries así como las caries iniciales y las cavidades. / Tesis
73

Los alfareros del valle de Pachacamac: relaciones costeño-serranas a través del análisis arqueométrico de la cerámica

Oré Menéndez, Gabriela de los Ángeles 23 January 2013 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo evaluar el origen del “Estilo Serrano”, uno de los estilos cerámicos más frecuentes en el área costeña del valle de Lurín. Este estilo ha sido considerado durante mucho tiempo un estilo cerámico foráneo cuyo origen se ubicaría probablemente en la zona alta del valle de Lurín, en la zona de Huarochirí. / Tesis
74

Pescadores del valle bajo de Zaña y su economía doméstica

Osores Mendives, Carlos Daniel 13 October 2015 (has links)
La presente investigación se enmarca en el Proyecto Arqueológico Zaña Colonial ejecutado en la parte baja del Valle de Zaña en la costa norte peruana bajo la dirección del Dr. Parker VanValkenburgh y la Lic. Natalia Guzmán. En este proyecto fuimos parte del equipo que estuvo a cargo de la zona prehispánica, mientras que la otra parte del equipo estuvo trabajado en la reducción de tiempos coloniales. Las investigaciones se enfocaron en estudiar los restos de viviendas, la dieta y restos zooarqueológicos tanto de la zona prehispánica como colonial. Para este fin se contaba, además, con la información de la prospección llevada a cabo por el Dr. Parker VanValkenburgh para el valle bajo de Zaña y Chamán que nos permitiría tener una mejor idea del espacio geográfico y cultural en el cual trabajaríamos. En la presente texto, presentaremos los datos sobre la economía doméstica de un grupo de pescadores situados en el valle bajo de Zaña durante el Periodo Intermedio Tardío. Nuestra investigación principalmente se enfoca en evaluar el grado de autosuficiencia económica de un grupo de pescadores ubicados en el sitio de Carrizales perteneciente a la parte baja del valle de Zaña. Partimos por definir autosuficiencia económica como la condición en la cual la unidad doméstica produce los bienes para satisfacer sus necesidades. En tal sentido, es posible definir tres escenarios para medir los grados de autosuficiencia económica. El primero es el de una autosuficiencia económica absoluta, el segundo es el de una autosuficiencia económica intermedia (con cobertura parcial de necesidades a partir de los bienes producidos) y el tercero es el de la “no-autosuficiencia económica” o, más apropiadamente, de interdependencia. / Tesis
75

Investigaciones de las Shicras en el sitio precerámico de Cerro Lampay

Asencios Lindo, Rodolfo Gerbert January 2009 (has links)
El estudio de la arquitectura monumental y residencial desarrollado durante el Período Precerámico Tardío en la costa central y norcentral ha sido y es, en los últimos años, un permanente centro de atención para los arqueólogos peruanos y extranjeros. Comprender y acercarse el cómo se organiza su construcción es un tema que está pendiente de resolver. En ese sentido, la presente tesis tiene como finalidad poner en conocimiento los resultados obtenidos en el estudio de las bolsas de contención de fibras (comúnmente llamadas shicras) para el sitio Precerámico de Cerro Lampay, donde éstas fueron usadas como elemento constructivo en la arquitectura residencial y pública. Dicha investigación nos permite aproximarnos al entendimiento del proceso y organización de la construcción de estructuras públicas en dicho período. / Tesis
76

Vivir con los muertos: comportamientos funerarios en el Sector III de Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín (Horizonte Tardío)

Palma Málaga, Martha R. 08 June 2017 (has links)
El ritual funerario es uno de los eventos más investigados a nivel antropológico, y su estudio en diferentes sociedades nos muestra la diversidad de acciones que este puede motivar. En el presente trabajo asumimos que los comportamientos funerarios no pueden ser analizados a cabalidad en abstracción del conjunto de creencias que le dieron significado y fundamento. Para ello hay que intentar reconstruir todas las relaciones intra-contexto y entre los espacios de uso adyacentes. En el caso preciso del presente estudio los contextos funerarios fueron excavados sistemáticamente en áreas de residencias. Los vivos convivían con los muertos. El material estudiado proviene de seis unidades-patio del Sector III de Pueblo Viejo-Pucará, un asentamiento urbano del periodo Horizonte Tardío ubicado en el valle de Lurín. Las excavaciones de esta zona se iniciaron en el año 2000, en donde como parte del curso de excavación de la especialidad de Arqueología tuve a cargo la excavación de un patio en el Sector III. Durante las excavaciones pude recuperar evidencias del diverso uso de este espacio común, destinado a actividades cotidianas que sin embargo se encontraban muy cercanas a los espacios funerarios. Posteriormente, el Dr. Makowski me dio la oportunidad de excavar en Pueblo Viejo- Pucará como parte de mis prácticas pre-profesionales, excavaciones que se realizaron en una de las unidades-patio que son materia de esta investigación (Unidad-patio 5). En Enero del 2002 inicié las excavaciones para las prácticas pre-profesionales guiada por el Dr. Makowski y años después el Dr. Makowski apoyó la iniciativa de realizar un inventario general de los materiales óseos humanos que se realizó, en su primera etapa, desde Enero del 2004 a Agosto 2006. Este proyecto de inventario y obtención del perfil biológico sirvió de base para retomar en el año 2011 el análisis de los materiales óseos excavados hasta esa fecha en el Sector III. / Tesis
77

Comportamientos funerarios a fines del horizonte medio en el área de Ancón-Miramar

Ríos Farfán, Gabriela de los 03 August 2012 (has links)
Tesis
78

Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pesca

Accinelli Obando, Aldo Javier 14 September 2016 (has links)
La línea de investigación del proyecto se circunscribe dentro de una problemática abordada por varios investigadores (ej., Burger 1984, 1992, 1998, 2010; Burger & Makowski 2009; Burger & Salazar-Burger 1993, 2000; Haas & Creamer 2006; Kaulicke 1994, 1998, 2008a, 2008b, 2010a, 2010b; Lumbreras 1974, 1989, 2000; Pozorsky & Pozorsky 1987; Shady, 2006). Esta problemática tiene que ver con los cambios culturales a gran escala que se sucedieron durante el periodo Formativo (1700 a 200 a.C. según Kaulicke, 1994) a lo largo de los Andes Centrales. Durante este periodo se desencadenó el proceso que luego desembocaría en los primeros estados tempranos debido al surgimiento de las características que luego van a ser los indicadores de diferenciación de clases. Además, dentro de este proceso se da el desarrollo y la intensificación de los contactos e intercambios entre diferentes regiones. Los autores mencionados discrepan en cuanto a la heterogeneidad y extensión de dichos cambios. Dentro de esta problemática, los trabajos iniciados en el año 2010 por el Proyecto de Investigaciones Arqueológicas Paracas, dirigido por Jalh Dulanto, se circunscriben al enfoque regional del estudio del periodo Formativo a través de los sitios dentro y alrededor de lo que es actualmente la Reserva Nacional de Paracas. Esto se debe a que la región de Paracas ha sido muy poco estudiada a nivel regional a excepción de los trabajos pioneros de Tello a principios del s.XX (Tello 1922, 1923, 1929, 1942, 1959, 1960, 1961, 1967, 1979, 2009) y los de Engel a mediados del s.XX (Engel 1960, 1962, 1963b, 1965a, 1965b, 1966, 1972, 1976, 1987, 1988, 1991). Todos los estudios más recientes están enfocados en un aspecto cultural o en un sitio en particular, mas no en la región en su totalidad (ej. García 2009). Sin embargo, esta área puede proveer de información esencial para las discusiones que existen sobre este periodo.
79

Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de Oro

Rodríguez Romero, Carol Michelle 14 July 2017 (has links)
El sitio arqueológico Cerro de Oro se ubica en el distrito de San Luis, en el valle bajo de Cañete, sobre un promontorio natural que ocupa poco más de ciento cincuenta hectáreas. Lo primero que se observa al llegar a esta zona es su imponente arquitectura, bien planificada, con espacios ortogonales que forman estructuras de gran tamaño cuyos muros sobrepasaron, en algún momento, los seis metros de altura. Los caminos que conectan a estas áreas, los cercos que recorren el sitio y los accesos definidos al interior de los complejos demuestran un uso restringido del espacio, posiblemente exclusivo para los habitantes de Cerro de Oro (Fernandini 2015: 108). Las construcciones de adobe, tapial y piedra que se extienden de Sur a Norte corresponden a los diferentes grupos humanos que este sitio acogió, cada uno sujeto a las circunstancias que acaecían en la costa centro sur en un determinado período de tiempo. Las poblaciones que ocuparon Cerro de Oro moldearon el sitio según sus necesidades, haciendo uso de toda su extensión para el desarrollo de diferentes actividades. Labores como la agricultura y la pesca fueron posibles gracias a su ubicación estratégica en un espacio que les permitía tener fácil acceso a tierras de cultivo y a especies marinas. Según los estudios más recientes, estos recursos habrían sido manejados en espacios diferenciados dentro del sitio, siendo la “Quebrada sureste” la zona de cocina y procesamiento de alimentos, y la “Planicie sureste” el área de almacenamiento para su posterior distribución (Fernandini 2015). Otras actividades como la producción alfarera y la textilería también se lograron en el sitio, aunque la existencia de estas solo se muestra, hasta el momento, a través de sus productos finales.
80

Ocupación Lima y la construcción del templo Viejo de Pachacamac

Vallenas Chacón, Alain 12 September 2013 (has links)
La presente tesis fue elaborada en el marco del Programa Arqueológico – Escuela de Campo – Valle de Pachacamac (PATL), el cual se encuentra bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. Uno de los objetivos generales que formuló la dirección del Proyecto Valle de Pachacamac, al iniciar los trabajos en la Pampa Sur, fue entender el comportamiento de la secuencia ocupacional al interior de la Primera Muralla, específicamente en el espacio comprendido entre esta, el Templo del Sol y el Templo Viejo. La morfología del terreno sugería la posibilidad de la existencia de terrazas y áreas niveladas que ascenderían en dirección hacia la colina sobre la cual se levanta el volumen arquitectónico del Templo Viejo. Se ha querido confirmar o descartar usos espaciales del área cercada por la Primera Muralla y por lo tanto ubicada dentro del hipotético temenos del famoso templo y oráculo. De hallarlos, se requería precisar su cronología y relación eventual con los dos templos adyacentes al área.

Page generated in 0.0745 seconds