• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 432
  • 279
  • 8
  • 7
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 736
  • 293
  • 220
  • 93
  • 92
  • 91
  • 89
  • 86
  • 86
  • 86
  • 85
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Funciones y características del complejo monumental Mateo Salado - Pirámide A, Valle del Rímac (Periodos Tardíos)

Bastante González, Claudia Susana 03 May 2016 (has links)
Tesis
212

Una re-evaluación de las redes hidráulicas de Chavín de Huántar: hipótesis sobre la multifuncionalidad del Canal de Rocas

Guerrero de Luna Rueda, Ricardo Gerardo 30 January 2018 (has links)
Chavín de Huántar es uno de los centros ceremoniales más importantes de la era Formativa de los Andes Centrales (1800 a.C. - 200 d.C.). Desde su revelación al mundo occidental (siglo XVI,) este monumento arqueológico ha sido distinguido por guardar en su interior estrechos y oscuros pasajes que corren por debajo de la tierra. Entre ellos destacan las redes de canales subterráneos, y entre estas, el Canal de Rocas: un largo y complejo sistema que atraviesa longitudinalmente el sitio arqueológico; interconectándose con las diferentes plazas, plataformas y edificios de la superficie externa. La presente investigación explica la secuencia de eventos ocurridos en uno de esos canales subterráneos, el ramal RL.02: conducto que atraviesa de lado a lado la Plaza Circular, el espacio abierto más importante del santuario. Para el establecimiento de esta secuencia se actualizó la sistematización de la red, se realizó un análisis cualitativo de la arquitectura, un análisis estratigráfico y un análisis tipo-serie de la evidencia alfarera. La interrelación de los resultados sirvió para comprender la historia de este ramal RL.02, desde el momento de su construcción, hacia el 800 a.C., hasta su inhabilitación en tiempos Recuay, alrededor del 200 d.C. Estas inferencias fueron conjugadas con los antecedentes del Canal de Rocas con el objetivo final de identificar, de manera preliminar, las principales funciones que tuvo este complejo y sofisticado sistema hidráulico durante la época Chavín, y los usos que se le dio en la época Recuay. / Chavín de Huántar is one of the most important ceremonial centers of the Formative Era of the Central Andes (1800 BC – 200 AD). Since your revelation to the western world (century XVI) this archaeological monument has been distinguished by contain in its interior narrow and obscure passages underground. Among them stand out the network of subterranean canals, and among them, the Rocas Canal: a long and complex system than runs through the whole archaeological site; interconnecting the different plazas, platforms and buildings of the exterior. The present research explain the sequence of events occurred in one of these subterranean canals, the branch RL.02: a duct that runs side by side the Circular Plaza, the open space more important of the sanctuary. To the establishment of the sequence we actualize the systematization of the network, we did a qualitative analysis of the walls, a stratigraphic analysis and a type-serie analysis of the ceramic evidence. The interrelation of the results serve to comprehend the history of the branch RL.02, since the moment of its construction, around 800 BC, until the time Recuay made unable to use, around 200 AD. These inferences were put it together with the antecedents of the Rocas Canal with the final objective to identify, preliminarily, the main functions that had this complex and sophisticated hydraulic system during Chavín epoch, and the uses that had during the Recuay epoch. / Tesis
213

Análisis de la arquitectura Lima en asentamientos no monumentales : una visión desde la arquitectura de la zona este del sitio arqueológico Huaca 20

Olivera Astete, Carlos Enrique 09 May 2011 (has links)
El siguiente trabajo de tesis se realizó como producto de las investigaciones del autor dentro del marco del Proyecto Arqueológico Huaca 20Complejo Maranga, en el cual desempeñó el cargo de Asistente de Campo durante los años 2006 al 2008. El objetivo principal de este trabajo es hacer una descripción y caracterización de la arquitectura del sitio, así como también realizar un estudio de la ocupación del mismo, definiendo la presencia de tres fases con características arquitectónicas propias. Para esto se llevó a cabo el análisis de las estructuras, tomando como base del estudio el Sector Este de Huaca 20 por haber sido el sector en el que la arquitectura se halló en mejor estado de conservación. Luego se utilizaron las evidencias registradas en el Sector Oeste como elementos comparativos para poder hacer las descripciones de las superficies de ocupación que se han podido identificar en el sitio. / Tesis
214

¿"Charlatanocracia" in Mojos? Archaelogical research at Loma Salvatierra, Beni, Bolivia / ¿"Charlatanocracia" en Mojos? investigaciones arqueológicas en la Loma Salvatierra, Beni, Bolivia

Prümers, Heiko 10 April 2018 (has links)
Since 1999 the Deutsches Archäologisches Institut and the National Archaeology Unit of Bolivia have been investigating conjointly habitation mounds in the southeast of the Llanos de Mojos (Dept. Beni). The present study considers data from excavations at the site Loma of Salvatierra, with special reference to differences in the use of space and the discovery of an exceptionally "rich"  tomb. These new data contribute to the general discussion of the existence of complex societies in Prehispanic Amazonia. / Desde 1999, el Deutsches Archäologisches Institut y la Unidad Nacional de Arqueología de Bolivia dirigen un proyecto arqueológico de manera conjunta para efectuar investigaciones en montículos habitacionales del sureste de los Llanos de Mojos (departamento del Beni). En este trabajo se presentan datos obtenidos de excavaciones en el sitio de Loma Salvatierra, con énfasis en el uso espacial dentro del sitio y el hallazgo de una tumba excepcionalmente "rica". Estos datos contribuyen a la discusión general sobre la existencia de sociedades complejas en la Amazonía prehispánica.
215

Pacha and performativity: the colonial conversion of prehistoric Huarochirí / Pacha y presentación: La conversión colonial de Huarochirí prehistórica.

Chase, Zachary J. 10 April 2018 (has links)
In this chapter I consider the religious conversion of Indian populations as the primary objective of Catholic evangelization during the first two centuries of the Spanish colonial period in Huarochirí (in the highlands east of Lima). I demonstrate how these activities were performative acts aimed at the conversion of space, which had implications for the conversion of the Andean past. Due to its unique Quechua manuscript, Huarochirí has been an epicenter both for studies of evangelization and for the reconstruction of the culture and history of the prehispanic and colonial indigenous world. However, the prevalence of ethnohistoric studies and the lack of systematic archaeology in the central axis of the manuscript’s composition has hindered deeper understandings of Huarochirí’s past and the different historicities employed in its reconstruction. Here history is combined with recent systematic archaeological research to provide a view of the different ways the past was understood, codified, and communicated in Huarochirí’s past–evident both in the material record and in the contents of the manuscript itself. The evidence presented challenges the prevalent ethnohistorical reconstruction of Huarochirí’s prehistory, demonstrating how both the contents and the very concept of history were converted as narrative sequences were conflated with historical sequences, obscuring culturally distinct forms of understanding, codifying, and communicating the past in the indigenous Andes. Additional archaeological and historical data provide a glimpse of an «Andean historicity». / En este capítulo, considero la conversión religiosa de los indios como objetivo principal de la evangelización católica durante los primeros dos siglos de la Colonia en Huarochirí (sierra de Lima). Demuestro cómo estas actividades eran «presentaciones formales» dirigidas a la conversión del espacio y, por lo tanto, a la conversión del pasado andino (además de la conversión de la gente indígena misma). Debido a su manuscrito quechua de carácter único, Huarochirí ha sido un epicentro tanto del estudio de la evangelización como de la reconstrucción de la cultura e historia prehispánica y colonial. Sin embargo, la prevalencia de estudios etnohistóricos y la falta de investigaciones arqueológicas sistemáticas en el eje central de la composición del manuscrito han impedido una comprensión más profunda de la prehistoria de Huarochirí y sus modos de historicidad asociados. Aquí, se combina historia con arqueología sistemática recientemente hecha en Huarochirí para permitir una visión de ciertas características culturales del entendimiento, codificación y comunicación del pasado, tanto en el registro arqueológico como en el contenido del mismo manuscrito. Las evidencias presentadas desafían la reconstrucción (etno) histórica prevalente del pasado huarochirano, lo que demuestra cómo el contenido y el mismo concepto de la historia fueron convertidos cuando las secuencias narrativas fueron interpretadas como secuencias históricas, lo cual ha ofuscado formas culturalmente distintas de entender, codificar y comunicar el pasado en los Andes indígenas. Datos históricos y arqueológicos adicionales proveen vistas de una «historicidad andina».
216

Conservación y restauración de textiles arqueológicos: análisis y tratamientos realizados a tres piezas provenientes de la costa sur-central del Perú, MNAAHP, Lima, Perú

Menares Veloso, Verónica Elena January 2010 (has links)
La magnificencia técnica y estética de inigualable contenido simbólico de la textilería americana desarrollada durante la época precolombina es, sin lugar a dudas, la principal directriz que motivó la ejecución del proyecto de restauración y conservación textil que será presentado a continuación. Es bien sabido que en la actualidad el país sudamericano que posee la mayor y quizá más rica colección de textiles arqueológicos es Perú, su vasta y milenaria tradición textil manifestada por un sin número de culturas que habitaron la región, lo hacen poseedor de este preciado patrimonio, hoy albergado y custodiado en diversas instituciones tanto privadas como del Estado Peruano, siendo la principal el Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú (MNAAHP). Por esta razón se consideró a este establecimiento como el lugar más idóneo para la realización de esta memoria; adjuntamente a la calidad y cantidad de piezas, esta institución brindaría experiencia práctica e investigativa. De esta forma, el presente trabajo exhibe concretamente una introducción de contextualización referida a la textilería andina como arte mayor de los andes y de las generalidades técnicas y elementos constitutivos de las piezas, documentos que pretenden generar una comprensión más acabada de la importancia patrimonial y del comportamiento físico-químico de este tipo de objetos; mas el objetivo sustancial de esta memoria es presentar el conjunto de procesos de conservación y restauración efectuados a las tres piezas textiles arqueológicas seleccionadas por el MNAAHP, un Manto Paracas –RT1678-, un conjunto de 22 Personajes Bordados Paracas –RT25589- y un paño policromo Ychsma Inca –RT35103-. Bajo esta perspectiva, y para cumplir con los objetivos de la investigación se estableció una metodología de trabajo que contempló el desarrollo de una documentación histórica, descriptiva y visual constituida como un estudio de cada caso, poniendo énfasis en el estado de conservación y en la detección de los deterioros que determinarían su diagnóstico –mediante análisis de tipo organoléptico y de laboratorio- y posteriores procedimientos de tipo conservativo-restaurativo. Es así como mediante este trabajo se pretende dar cuenta de la labor realizadadurante las quince semanas de práctica efectuada en el laboratorio de textiles del MNAAHP.
217

Centro de interpretación arqueológica Monte Verde, Puerto Montt

Pérez-Cotapos Ferrada, Ana January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Situado a 35km de Puerto Montt se encuentra el hallazgo arqueológico más antiguo de Chile actualmente. Con el asentamiento de Monte Verde se cuestionó una de las teorías de la población de América, desde entonces, el estrecho de Bering no sería el único acceso de los hombres a nuestro continente. Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene este lugar, pasa desapercibido al no tener restos visibles. En los cerca de 40 años desde su descubrimiento sigue en las mismas condiciones. Con la compra de un sitio continuo al arqueológico por parte de la municipalidad, queda en evidencia la clara intención de realizar algo en el lugar. En este sitio, ubicado en la ribera del estero Chinchihuapi se plantea este proyecto. A través de un centro de interpretación se pone en valor el sitio arqueológico, el hallazgo, el lugar e incluso estero. La idea nace como una conexión al lugar del asentamiento, donde se encontraron restos de carpas de los antiguos habitantes. Los edificios se ubican dispersos bordeando el estero, este funciona como hilo conductor del proyecto. El programa se divide en seis núcleos que transportan al pasado, mostrando como era Monte Verde hace 18.500 años atrás. En estos edificios de estructura de madera y exterior de aluminio prepintado negro. Como contraposición, en las pasarelas metálicas se contempla el presente, la actualidad del sitio. A través de la interpretación se logra comprender la importancia de este hallazgo, descubriendo en el cauce del estero la historia del lugar.
218

La cerámica prehispánica tardía de Araucanía Septentrional : el complejo arqueológico El Vergel y su relación con la hipótesis del proceso de Andinización

Bahamondes Muñoz, Francisco January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Arqueólogo / Las poblaciones prehispánicas tardías de la Araucanía, son conocidas en el plano arqueológico como el complejo cultural El Vergel (Bullock 1970, Aldunate 1989, entre otros). La materialidad de estudio en este caso es la cerámica, en específico las expresiones decoradas pintadas tanto a nivel de piezas completas como la fragmentería de sitios funerarios y habitacionales. Estas manifestaciones han sido agrupadas dentro de la denominada tradición cerámica bícroma rojo sobre blanco, dentro de la cual se han reconocido dos estilos: Vergel y Valdivia (Adán y Mera 1997, Adán et al. 2005). Este trabajo al abocarse al estudio tanto de las vasijas completas como de la fragmentería decorada, pretende indagar tanto en el ámbito doméstico como fúnebre. El énfasis de esta investigación se centra en el aspecto decorativo de la alfarería, esto con el propósito de sistematizar las expresiones estilísticas de la región centro­sur en tiempos de la prehistoria tardía. Su gran relevancia radica en que, hasta el momento, la cerámica pintada ha sido el único claro indicador de los contextos adscribibles al Vergel. A pesar de que creemos necesario indagar en otras expresiones de la cultura con el fin de ampliar nuestra percepción en torno a estos grupos, en este momento de la investigación es fundamental realizar una sistematización de manera acabada de esta materialidad tan diagnóstica. Una comprensión de las variaciones locales intra e intersitios, junto con la evaluación de diferencias en el ámbito regional, pretenden aportar a entender el comportamiento de estas manifestaciones de la Araucanía. A su vez, ya en una esfera mayor de análisis, esta investigación pretende realizar una comparación ­inicial y en ningún caso exhaustiva­de la decoración existente en la Araucanía con las del resto del Área Meridional Andina, proponiendo la existencia de vínculos estéticos con grupos de más al norte, hecho que también se observa en otras materialidades como la metalurgia, textilería, líticos, etc. Se pretende lograr así, aportar al entendimiento de la compleja naturaleza socio­cultural de estos grupos entendidos como el sustrato directo de la sociedad mapuche temprana y su relevancia histórica dentro del surandino. Entendiendo a lo Vergel como un desarrollo de índole formativo, se postula que durante los últimos siglos antes de la conquista hispana, la Araucanía junto con desarrollar una tradición local milenaria habría estado inserta en dinámicas mayores de interacción.
219

Cuentas, Collares e identidades en el complejo cultural LLolleo: periodo alfarero temprano de Chile Central

Díaz Rojas, Gonzalo January 2017 (has links)
Arqueólogo / En este trabajo se presentan los resultados de los análisis realizados a cuentas de collar, provenientes desde diferentes sitios del Complejo Cultural Llolleo. Bajo un enfoque comparativo regional y en el marco de la antropología de la tecnología, se analizan cuentas de collar provenientes de contextos funerarios y domésticos de sitios ubicados en la cuenca del Maipo-Mapocho, Rancagua y costa de la V Región. Los resultados permiten proponer una secuencia de cadena operativa y un “estilo tecnológico” compartido respecto a la manufactura de cuentas. No obstante, es posible observar variaciones sutiles respecto a los atributos de las cuentas de collar, las que pueden ser interpretadas como reflejo de microidentidades en las diferentes cuencas al interior del Complejo Cultural Llolleo. Por su parte, los análisis contextuales indican que el uso de collares no corresponde a una práctica generalizada por los todos los miembros de las diferentes comunidades, sino que su uso se remite principalmente a mujeres y niños, lo que sumado a otros indicadores del contexto funerario, reafirma lo planteado en otros estudios respecto a la construcción de identidad de género en el Complejo Cultural Llolleo
220

Muptu: — Museo Pukará de Turi

Püschel Rouliez, Stephan January 2012 (has links)
El Pukará de Turi constituye una de las ruinas u sitios arqueológicos más monumentales de Chile. Es de hecho el pukará más grande presente en nuestro territorio en la actualidad. Se erige como el complejo arquitectónico más extenso construido por la cultura atacameña del que queden registros, fue invadido y dominado por el Imperio Inca llegando a convertirse en un punto administrativo de importancia en dicho sector del Tahuantinsuyo, y fue declarado monumento nacional en el año 1982 por el Consejo de Monumentos Nacionales. Sin embargo en la actualidad no se encuentra valorado como debiera ser, encontrándose en un estado de olvido y abandono que se hace evidente al observar el proceso de deterioro en que se encuentra el sitio, el cuál ha sido víctima de una serie de saqueos y destrozos por parte de personas que han sacado provecho de la falta de protección que posee actualmente el lugar. Se ubica en la localidad conocida como las vegas de Turi, en la provincia de El Loa, en la II Región de Antofagasta. El desafío de Turi entonces es situarse en el contexto turístico de la zona, pero siempre teniendo cuidado de mantener su riqueza paisajística, cultural y patrimonial. Objetivo inherente al proyecto es que a través de éste, se aporte a la comprensión de un territorio bastante desconocido y olvidado por las sociedades actuales, y se contribuya a acercarlo un poco más a los chilenos que no lo conocen, a fin de poner en valor las bondades de un vasto territorio que entre sus relieves posee escondidas las ruinas de un ancestral pukará al que se accedía por los milenarios caminos del Inca. De esta manera no solo se le brindaría protección a un sitio patrimonial histórico, se entregaría también un importante impulso al desarrollo futuro de las culturas que han habitado y seguirán habitando este extenso territorio por cientos de años más.

Page generated in 0.0323 seconds