Spelling suggestions: "subject:"arquitectura dde redes"" "subject:"arquitectura dee redes""
11 |
Estudio para la implementación de redes de nueva generación (NGN) en Lima-MetropolitanaManco Araujo, Patricia Norma 04 December 2012 (has links)
El objetivo de la presente tesis es demostrar las ventajas y beneficios de la implementación
de la Red Next Generation Network (NGN) en Lima-Metropolitana. La Red NGN está basada
en una serie de plataformas y protocolos, los cuales deben trabajar de una manera
ordenada y jerárquica para el buen funcionamiento de la red y seguir ofreciendo los servicios
actuales así como nuevos servicios de redes avanzadas, todas ellas basadas en
plataformas de red IP. Se realizó un estudio mercado de los servicios ofrecidos actualmente
por los operadores, en donde se puede apreciar la cantidad de clientes por servicio y la
penetración de estos servicios a lo largo de los años 2007-2011. Seguidamente se
presentan además los servicios que se podrían ofrecer con el desarrollo de esta tecnología,
estos servicios tales como IPTV y teleconferencias, que son ofrecidos en otros países, como
México y España, por ejemplo.
La Ingeniería del proyecto propone la ubicación de puntos de presencia (PoP) en áreas
estratégicas, de tal manera que se atienda las necesidades de los usuarios. Se propone
además el tipo de topología a usar así como los elementos de red necesarios para su
puesta en servicio.
Finalmente se realiza el análisis financiero de los servicios ofrecidos en el sector de
telecomunicaciones del mercado de Lima – Metropolitana, basando el estudio en valores
obtenidos de los indicadores estadísticos del Regulador Osiptel, permitiendo demostrar la
rentabilidad de la implementación de la red propuesta en la presente tesis. / Tesis
|
12 |
Arquitectura do laboratório de redes remoto : eCassiopeiaCoelho, Paulo Jorge Marques January 2001 (has links)
Dissertação apresentada para obtenção parcial do grau de Mestre em Engenharia Electrotécnica e de Computadores (área de especialização de Telecomunicações), na Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto, sob a orientação Professor Doutor Raúl Filipe Teixeira Oliveira
|
13 |
Evaluación Económica para Servicios ISP de Carácter RegionalHurtado del Nido, Andrés Felipe January 2010 (has links)
Al analizar el comportamiento de un usuario promedio de Internet en Chile, se observa el uso de diversos servicios tales como visualización de páginas Web, correo, videos en línea, juegos, etc. Sin embargo, estos contenidos se encuentran alojados principalmente en servidores de EEUU y Europa. Esta distribución de la información tiene un costo a considerar, por cuanto cada byte transmitido entre quien hospeda los contenidos y el usuario final debe hacer uso de una extensa red, la cual posibilite la conexión entre estos actores. Así, al considerar el sostenido crecimiento en la penetración nacional de Internet, junto con las constantes alzas de las tasas de transferencia en los servicios ofrecidos, el pago por el uso de las redes internacionales se vuelve cada vez más gravitante, convirtiéndose en una componente influyente en la estructura de costos de los ISP’s y, en definitiva, de los usuarios. Sin embargo, este no es sólo un problema económico, pues a mayor lejanía entre los contenidos y su suscriptor, este verá más deteriorada la calidad del servicio entregado.
Al buscar una solución a esta problemática, es posible generar un conjunto de alternativas, todas ellas enmarcadas en “Redes de contenidos distribuidos”, las que, entre otros beneficios, generan una optimización en el uso de los enlaces internacionales. El modelo planteado, propone el traslado de contenidos desde los hosts originales que prestan los servicios, a otros nacionales o regionales. Se genera así, una primera mirada a los aspectos técnicos y económicos involucrados en dicha propuesta, basados en una “fotografía” realizada al mercado chileno, su evolución en los pasados años y su proyección en un mediano plazo.
Luego, se analizan de modo general, tanto las componentes técnicas como económicas involucradas, donde se esclarece si un proyecto bajo estas características generará ahorros reales para los ISP nacionales y, en consecuencia, para los usuarios. Un resultado importante muestra que la implementación de este tipo de redes, se justifica no sólo por los ahorros generados, sino también por la limitada capacidad de los enlaces internacionales existentes. Se genera así, no sólo un uso más eficiente del ancho de banda internacional, sino que también una mejor experiencia para los usuarios, disminuyendo los tiempos de despliegue de las páginas y servicios Web, así como en los servicios de descarga de archivos.
La implementación de un proyecto de estas características, requerirá el esfuerzo de un conglomerado de compañías junto a entes gubernamentales, con tal de establecer confianzas en los generadores de contenidos, lo cual permita el traslado de los contenidos y servicios a servidores regionales. Un trabajo futuro debe considerar las condiciones necesarias a desarrollar para la instalación de la solución, así como un estudio acabado sobre el tráfico cursado por los internautas nacionales en diversos niveles.
|
14 |
Estudio del desempeño e implementación de una solución MPLS-VPN sobre múltiples sistemas autónomosMenéndez Avila, Ricardo Armando 05 September 2012 (has links)
La presente tesis consiste en proporcionar una propuesta técnica para la
implementación de una red MPLS-VPN sobre Múltiples Sistemas Autónomos (Multi
Autonomous System VPN), a través de un estudio del desempeño de cuatro diferentes
modelos de implementación para brindar dicha solución.
Durante el desarrollo de la tesis se presenta el marco teórico que permite conocer y
entender tanto las redes VPN como las arquitecturas involucradas en su
funcionamiento, principalmente la tecnología MPLS. Posteriormente se explica el
porqué es necesario contemplar una solución soportada en más de un sistema
autónomo. A continuación se presentan los distintos modelos de red para la
implementación de las VPN Multi-AS y se realiza un estudio del desempeño de cada
uno de ellos.
Posteriormente se hace un análisis de los resultados obtenidos durante el estudio de
cada opción con el fin de conocer las ventajas, desventajas, problemas y las posibles
soluciones que ofrecen. Finalmente se elabora una propuesta técnica para la
implementación de la red, utilizando el Modelo de Implementación “Multi Protocol
eBGP Multisalto entre Route Reflectors”, con los procedimientos detallados
necesarios, los aspectos económicos y resultados esperados al final del proceso.
|
15 |
Diseño de una red de proveedor de servicios de telecomunicaciones basado en Arquitectura SR-MPLSParedes Malpartida, Luis Henry 07 June 2021 (has links)
La presente tesis describe y explica mediante simulaciones el funcionamiento de
las arquitecturas Seamless-MPLS y Segment Routing-MPLS (SR-MPLS), así
como los principios de diseño para la implementación en una red de transporte
de un proveedor de servicios de telecomunicaciones, incluyendo las pautas de
migración hacia una arquitectura basada en Segment Routing Best Effort (SRBE)
y Segment Routing Traffic Engineering (SR-TE). Arquitecturas las cuales son
requeridas para una transición hacia SDN, base para la implementación de 5G.
El documento pretende otorgar una guía descriptiva para el desarrollo,
configuración e implementación de la solución.
|
16 |
Estudio de algoritmos de enrutamiento en redes SDNHuamaní Jerí, Julio Ricardo 13 May 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación presenta una revisión de literatura acerca del impacto
en los parámetros de la Calidad de Servicio (QoS) al utilizar diferentes algoritmos de enrutamiento
en una solución SDN (Red Definida por Software).
En la introducción se presenta el contexto de las redes SDN, así como los objetivos del
presente trabajo de investigación, la motivación para el mismo, mencionando la necesidad de
cuantificar la mejora obtenida al utilizar algoritmos de enrutamiento en una red SDN e indicando
que la discusión se hará en base a revisión bibliográfica.
Luego, se presenta el marco teórico acerca de una red SDN, sus componentes y las ventajas
que ofrecen respecto a una red convencional. Continuando con el marco teórico, se presenta la
definición de enrutamiento en una red y la base matemática que fundamenta el impacto que puede
generar en el throughput y latencia, que son parámetros de la Calidad de Servicio (QoS).
Asimismo, en el apartado se hace mención de artículos IEEE relacionados con el tema de
enrutamiento y el impacto generado en la red, cuyos resultados muestran la diferencia del
throughput y/o latencia al hacer uso de distintos algoritmos de enrutamiento.
Finalmente, se hace un análisis de los resultados que dichos artículos reportaron, teniendo
en cuenta el contexto de pruebas, el tipo de topología utilizada, la cantidad de tráfico generada,
entre otros factores, para realizar una discusión y hallar conclusiones sobre el impacto de los
algoritmos de enrutamiento en los parámetros de QoS en redes SDN. / Trabajo de investigación
|
17 |
Propuesta de migración de la red NGN de una operadora implementada en IP hacia MPLSGarcía Girón, Giancarlo 30 November 2011 (has links)
La presente Tesis consiste en brindar una propuesta técnica para la migración del core de la
red NGN de una operadora implementada en IP hacia IP/MPLS. Durante el desarrollo de este
proyecto se presenta el marco teórico de las redes NGN y se realiza la comparación entre las
tecnologías IP y MPLS con el objetivo de observar las ventajas que presenta MPLS al brindar
QoS.
Luego, se presenta la Propuesta de migración en la cual se presenta el escenario inicial así
como los aspectos técnicos, plan de trabajo y el escenario final de la migración.
Por último, se detallan las conclusiones obtenidas al final de este proyecto, recomendaciones
y trabajos futuros. / Tesis
|
18 |
Propuesta de migración de la red NGN de una operadora implementada en IP hacia MPLS / Giancarlo García Girón.García Girón, Giancarlo. 09 May 2011 (has links)
La presente tesis consiste en brindar una propuesta técnica para la migración del core de la red NGN de una operadora implementada en IP hacia IPMPLS. Durante el desarrollo de este proyecto se presenta el marco teórico de las redes NGN y se realiza la comparación entre las tecnologías IP y MPLS con el objetivo de observar las ventajas que presenta MPLS al brindar QoS.
Luego, se presenta la Propuesta de migración en la cual se presenta el escenario inicial así como los aspectos técnicos, plan de trabajo y el escenario final de la migración.
Por último, se detallan las conclusiones obtenidas al final de este proyecto, recomendaciones y trabajos futuros.
|
19 |
Diseño e implementación de una plataforma de información aplicada al monitoreo del estado de containers marítimosMendoza Lulo, Luis Enrique 15 October 2012 (has links)
La presente tesis consiste en el diseño e implementación de una plataforma que sirva
como medio para brindar información a los importadores y exportadores acerca del
estado de su mercadería durante el viaje marítimo entre un puerto y otro.
El primer presenta una definición del problema que tienen los contenedores durante el
proceso de importación, indicando cuales son los principales problemas que ocurren
durante las importaciones. Luego se hace el planteamiento de la solución en la cual se
describen los alcances y las limitaciones del presente proyecto de tesis.
El segundo capítulo presenta el marco teórico necesario para hacer el diseño y la
implementación de la plataforma. En este capítulo se ven los conceptos teóricos
acerca del funcionamiento del GPS y de los sensores que funcionan en la etapa de
adquisición de datos. Luego se presentan los conceptos teóricos como de los sistemas
de comunicaciones móviles, de telefonía IP. Se incluye la situación de las plataformas
de monitoreo en el mundo y en el Perú
El tercer capítulo presenta la arquitectura de solución que se planteó para la
implementación de la plataforma. Al principio de este capítulo se hace un descripción
de la arquitectura lógica de la plataforma para luego pasar a describir los servidores
que se usarán en la plataforma. También se incluye una descripción de las
herramientas tecnológicas que se usaron para su implementación como los lenguajes
de programación y los AT-Commands.
El cuarto capítulo aborda los temas de diseño de la plataforma. En la primera parte se
describen los servicios que brindará la plataforma una vez que se implemente, para
ello se hace una división modular de la plataforma. Luego de realizar esta división se
muestran los diagramas de flujo de cada módulo y se describen los módulos.
El quinto capítulo se divide en dos partes, la primera parte aborda los temas de la
implementación de la plataforma. En esta parte se hace una descripción de la
ii i
implementación de la plataforma a nivel modular. En la segunda parte, se describe las
pruebas de funcionamiento realizadas a la plataforma.
Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo,
además de proponer algunos trabajos futuros que permitan la ampliación de la
plataforma no solo a nivel geográfico sino también a nivel modular.
|
20 |
Diseño e implementación de una tecnología de acceso a internet para vehículos en movimiento en una mineraArmas Rivera, Miguel Alejandro 04 October 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis se realizó con el objetivo de diseñar una tecnología de acceso a Internet para vehículos en movimiento en la empresa minera Sociedad Minera Cerro Verde S.A., incluso cuando éstos se encuentran desplazándose a más de 160 Km/h, adicionalmente se desarrolla un análisis económico y técnico de la red de acceso y transporte, la geografía de la zona; lo que sustenta la ingeniería del proyecto; mejorando así la infraestructura de la red de comunicaciones de la mencionada empresa. Para lograrlo se realizó un estudio de la plataforma de enlaces existentes, las tecnologías empleadas; y, los usuarios finales, permitiendo así diseñar un modelo de red con una nueva tecnología de acceso de la empresa Motorola denominada MOTOMESH Solo, la cual nos permitirá satisfacer todas las necesidades y exigencias de la mencionada empresa.
Al inicio del proyecto se fundamenta la problemática del acceso a internet a través de medios inalámbricos, y se describe la tecnología Mesh, permitiendo comprender el funcionamiento de lo que sería la tecnología MOTOMESH Solo de Motorola desarrollada en el primer capítulo, cómo funciona, las ventajas que ofrece y que dispositivos la componen. Se realizaron las respectivas visitas de campo a los yacimientos mineros de la empresa, siendo estos los Tajos de Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro; para verificar sus instalaciones y determinar el número de dispositivos inalámbricos de infraestructura a implementar, la ubicación de éstos y el área de cobertura que van a brindar de acuerdo a sus características técnicas y la geografía de la zona.
A lo largo del desarrollo de la tesis presentada, se plantean algunas inquietudes que finalmente serán resueltas en el capítulo 3 del presente trabajo, en el cual se desarrolla por completo la ingeniería del proyecto aplicando conceptos básicos de planificación y desarrollo de redes de Telecomunicaciones. Asimismo, en el mencionado capítulo, se realizó un análisis económico de los costos de implementación y mantenimiento del nuevo sistema de red MOTOMESH Solo a implementarse en la empresa minera.
|
Page generated in 0.0875 seconds