• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Concepción de un arte peruano en la obra plástica inicial de Jorge Eielson

Castro Sajami, Carlos 09 November 2016 (has links)
Tesis
2

El dibujo en el arte contemporaneo y su elección como medio para una crónica de lo cotidiano

Otta Vildoso, Eliana Lucía 12 September 2011 (has links)
Tesis
3

Actualidad de colectivos artísticos en Lima : móviles que guían su conformación y trabajo

Reátegui Santillán, Mercedes 14 February 2017 (has links)
El tema central de la siguiente investigación consiste en explorar los móviles que guían la conformación y el trabajo de colectivos artísticos en Lima. El documento toma la situación actual de colectividades artísticas locales para luego elaborar perfiles detallados de dos colectivos artísticos: Brigada Muralista y Alfombra Roja. La producción de ambos colectivos está orientada a la participación ciudadana y acción política al articularse con organizaciones y grupos específicos. Los dos colectivos ocupan una posición diferenciada en el campo del arte local, lo cual supone una producción discursiva y simbólica determinada a la vez que una forma de organizarse. Transversalmente en la investigación, veo como transformaciones culturales modelan las prácticas artísticas participativas o activistas y sus metodologías. Por ello, incorporaré cierta mirada de la historia reciente sobre las colectividades artísticas en Lima hasta sus ramificaciones actuales. / Tesis
4

El dibujo en el arte contemporaneo y su elección como medio para una crónica de lo cotidiano

Otta Vildoso, Eliana Lucía 12 September 2011 (has links)
La presente investigación tiene por objeto entonces realizar un seguimiento a la forma en que el dibujo ha llegado a ser entendido en las artes visuales como un medio más, y no uno menor, por lo que se ha centrado en recorrer algunos aspectos de su historia en el arte occidental, con sus posteriores consecuencias en nuestro contexto inmediato. Respecto del dibujo como una elección genuina de ciertos artistas, mi premisa es que el dibujo permite resolver ideas específicas para aquellos que deciden hablar con referencias explícitas de su entorno. Al entender este nuevo status del dibujo como un momento distinto dentro de la Historia del arte reciente, reconozco que del mismo modo es un momento nuevo para el arte peruano. Por esto, he prescindido de señalar casos de dibujantes destacados a lo largo de nuestra historia, por no haber sido representativos de un hecho como este, sino más bien, haber sido excepciones. Y también por el hecho de que el dibujo siempre ha sido un medio auxiliar y subalterno del sistema artístico convencional. Creo que aunque es necesario el reconocimiento de situaciones insulares pero emblemáticas, y por lo tanto asumidas ya como referentes ineludibles de nuestra historia (como en Guamán Poma de Ayala por ejemplo o algunos pintores que además han sido dibujantes durante el siglo XX), la discontinuidad de sus apariciones es de un grado tal, que tratar de establecer en ellas un camino que pueda ser entendido como antecedente a la coyuntura actual sería forzado y contraproducente. Considero que resulta más productivo tratar de comprender los factores externos que han facilitado este viraje hacia una mayor amplitud de formas de creación en nuestro medio, un medio cuyas características propias tienen cada vez más que ver con la atención al arte contemporáneo internacional a través de medios impresos y de Internet, así como con el desplazamiento causado por la gran cantidad de artistas que emigran y se encuentran actualmente en un constante ir y venir que diversifica nuestra escena. Este interés por entender este devenir, está indudablemente influenciado por la forma que han tomado mis últimos proyectos, que han encontrado en el dibujo, la herramienta para explotar al máximo los elementos que han motivado mi quehacer reciente
5

Actualidad de colectivos artísticos en Lima : móviles que guían su conformación y trabajo

Reátegui Santillán, Mercedes 14 February 2017 (has links)
El tema central de la siguiente investigación consiste en explorar los móviles que guían la conformación y el trabajo de colectivos artísticos en Lima. El documento toma la situación actual de colectividades artísticas locales para luego elaborar perfiles detallados de dos colectivos artísticos: Brigada Muralista y Alfombra Roja. La producción de ambos colectivos está orientada a la participación ciudadana y acción política al articularse con organizaciones y grupos específicos. Los dos colectivos ocupan una posición diferenciada en el campo del arte local, lo cual supone una producción discursiva y simbólica determinada a la vez que una forma de organizarse. Transversalmente en la investigación, veo como transformaciones culturales modelan las prácticas artísticas participativas o activistas y sus metodologías. Por ello, incorporaré cierta mirada de la historia reciente sobre las colectividades artísticas en Lima hasta sus ramificaciones actuales.
6

Concepción de un arte peruano en la obra plástica inicial de Jorge Eielson

Castro Sajami, Carlos 09 November 2016 (has links)
¿Cómo comprender a un tipo producción artística que se denomina “peruana”? ¿Cómo diferenciar las enunciaciones varias que se conciben a sí mismas como parte de una cultura “peruana”? ¿De qué modo el arte se torna un medio expresivo capaz de expandir un sentido de peruanidad, es decir, de identidad? Interrogantes como estas surgen alrededor de la obra visual del artista peruano Jorge Eduardo Eielson (1924 - 2006), quien la despliega alrededor de tales cuestionamientos y configura una de las producciones plásticas más originales y reconocidas de nuestro campo artístico. Existe un buen número de estudios que se encargan de sus más mentadas creaciones visuales tales como la series continuas Paisaje infinito de la Costa del Perú (ca. 1958), los Quipus (ca. 1963), los conocidos Nudos (ca. 1969), y demás instalaciones y performances. Tales aproximaciones resultan valiosas para la comprensión de tan compleja y enriquecedora obra. Sin embargo, no existe aún un análisis de las piezas artísticas producidas hacia finales de la década del cuarenta del siglo pasado, salvo ciertas menciones que no llegan a profundizar en autores como Luis Rebaza Soraluz (2000, p. 215), Emilio Tarazona (2004, p. 31), Alfonso Castrillón (2004, p. 31), Martha Canfield (2002, p. 18), entre otros. Nos referimos, entonces, a la primera producción plástica de este singular creador, la cual establece una serie de denominadores comunes que serán expresados a lo largo de su trayectoria tales como la apelación a las culturas antiguas del Perú desde formatos pertenecientes al arte del siglo XX, la progresiva exposición espacial de su obra plástica, la experimentación por una pintura libre de academicismos, entre otros aspectos. / Tesis
7

Appoyarte Perú: Tickera virtual para actividades culturales / Appoyarte Perú: Virtual ticketera for cultural activities

Caceres Rojas, Mariana Nohely, de la Cruz Huanay, Gabriel André, Rebaza Gavidia, Adriana Eliane, Vera Romero, María Reyna, Trelles Chavez, Carlos Antonio 01 December 2021 (has links)
El proyecto que se desarrolla a continuación tiene como propósito demostrar la viabilidad de efectuar un tipo de negocio innovador y digital. Bajo este contexto se ha llevado a cabo la creación de una aplicación móvil con el nombre de Apoyarte Perú, la cual surge como una opción frente a la pandemia por Covid-19 para que artistas peruanos puedan visibilizar  diferentes expresiones de arte y les permita producir ingresos extras. La principal funcionalidad de la aplicación es brindar una alternativa para adquirir boletos a eventos de artistas peruanos y a su vez, cuenta con las características de una red social creando oportunidades de descubrimiento de artistas nuevos y contribuyendo con la difusión de su contenido. Para ello, se ejecutaron investigaciones, entrevistas y experimentos varios que sirvieran de sustento para la validación de diferentes partes del proyecto, de estas se pudo identificar que si bien existe una tendencia creciente de consumo al arte peruano, muchos artistas no reciben el respaldo necesario, principalmente porque no cuentan con un espacio exclusivo para su rubro y que además se adecúe a sus expectativas y necesidades. La recopilación de información proveniente de potenciales usuarios, expertos y artistas nacionales, reforzó las ideas iniciales para la ejecución del aplicativo y colaboró con ideas de crecimiento y expansión del mismo, para lo cual se elaboró un plan estratégico, de marketing, de operaciones. / The purpose of the following project is to demonstrate the feasibility of carrying out an innovative and digital business. In this context, the creation of a mobile application called Apoyarte Perú has been carried out, which emerges as an option in the face of the Covid-19 pandemic so that Peruvian artists can make visible different expressions of art and allow them to produce extra income. The main functionality of the application is to provide an alternative to purchase tickets to events of Peruvian artists and in turn, has the characteristics of a social network creating opportunities to discover new artists and contributing to the dissemination of their content. To this end, research, interviews and various experiments were carried out to support the validation of different parts of the project, from which it was possible to identify that although there is a growing trend of consumption of Peruvian art, many artists do not receive the necessary support, mainly because they do not have an exclusive space for their field and that also suits their expectations and needs. The collection of information from potential users, experts and national artists, reinforced the initial ideas for the implementation of the application and collaborated with ideas for its growth and expansion, for which a strategic, marketing and operations plan was developed. / Trabajo de investigación
8

El lenguaje visual del libro-objeto testimonial hecho por artistas peruanos en la última década / The visual language of the testimonial book-object made by Peruvian artists in the last decade

Stigler Silva, Valeria 07 July 2021 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo general explicar la construcción del lenguaje visual del libro-objetos testimonial realizado por artistas peruanos en la última década. Por ello, se plantearon características diferenciadoras del libro-objeto, para poder identificarlos y analizados en la muestra. Como punto de inicio para esta investigación, se tomó el resurgimiento dela práctica de este soporte en el Perú en la última década y la poca investigaciones en el rubro. Se planteó la hipótesis en la que los libro-objetos testimoniales peruanos usan frecuentemente métodos artesanales, trabajados en el país, ya sea por legado o por el propio intercambio cultural. Además, este tipo de soportes en el país no se aparta de las principales características de un libro tradicional impreso, por ellos se ve el uso recurrente de la fusión tipográfica, fotografías e ilustraciones. De esta manera, se realizó un análisis de cinco libros que cumplen con las características identificadas, el año de publicación y el género literario. La investigación tiene un alcance máximo de carácter descriptivo, diseño transversal y no experimental, ya que se analizará un fenómeno específico del libro-objeto luego de su publicación y se centró en una década concreta. La muestra para el análisis fue no probabilística conformada por 5 libros-objetos. En los cuales, mediante las herramientas necesarias, se identificaron y analizaron los recursos gráficos presentes. De esta manera se pudo determinar cómo se formula la construcción del lenguaje visual del libro-objeto testimonial peruano explicado en 3 principales factores influyente: recursos gráficos, la materialidad del soporte, la cercanía del autor en soportes de carácter testimonial. Finalmente, se puede decir que existe características propias del lenguaje visual del libro-objeto peruano, como: el uso constante del elemento tipográfico manipulado o transformado como un elemento visual, el uso recurrente de ilustraciones o fotografías y la artesalidad. / The general aim of this research is to explain the construction of the visual language of the testimonial book-objects produced by Peruvian artists in the last decade. For this reason, differentiating characteristics of the book-object were proposed in order to identify them and analyse them in the exhibition. As a starting point for this research, the resurgence of the practice of this medium in Peru in the last decade and the lack of research in the field were taken as a starting point. It was hypothesised that Peruvian testimonial book-objects frequently use artisanal methods, worked in the country, either as a legacy or as a result of cultural exchange. In addition, this type of support in the country does not deviate from the main characteristics of a traditional printed book, which is why we see the recurrent use of typographic fusion, photographs and illustrations. Thus, an analysis was made of five books that meet the identified characteristics, the year of publication and the literary genre. The research will have a maximum scope of descriptive character, cross-sectional and non-experimental design, as it will analyse a specific phenomenon of the book-object after its publication and focused on a specific decade. The sample for the analysis was non-probabilistic and consisted of 5 book-objects. In which, using the necessary tools, the graphic resources present were identified and analysed. In this way it was possible to determine how the construction of the visual language of the Peruvian testimonial book-object was formulated, explained in three main influential factors: graphic resources, the materiality of the support, and the proximity of the author to testimonial supports. Finally, it can be said that there are characteristics typical of the visual language of the Peruvian book-object, such as: the constant use of the typographic element manipulated or transformed as a visual element, the recurrent use of illustrations or photographs and the craftsmanship. / Trabajo de investigación
9

Un lugar para ningún objeto: emplazamientos subterráneos y utopías de papel en la práctica artística de Jorge Eduardo Eielson

Vera Cubas, Rodrigo 21 July 2021 (has links)
Entre 1966 y 1969, J.E Eielson lleva a cabo el que quizá sea el proyecto más enigmático de toda su trayectoria. Lo llama indistintamente Esculturas subterráneas o Esculturas para leer. El proyecto consiste en una serie de piezas de imposible realización programadas para ser enterradas en distintas ciudades del mundo que Eielson visitó a lo largo de su vida y que, por diferentes motivos, fueron significativas para él. La presente investigación busca subsanar la escasa atención que este trabajo ha recibido de parte de la crítica literaria y/o artística, lo cual es sintomático tanto del espacio intersticial en el que se ubica a nivel disciplinar, como de las dificultades que supone historizar un trabajo diseñado para la no-visibilidad como este. Acudiendo a la categoría de no objetualismo postulada por Juan Acha a mediados de los años 70, esta tesis enfatiza el ángulo utópico y político de esta no-visibilidad y se pregunta por el lugar en donde la utopía inscribe su huella material, posibilitando su historización. La hipótesis planteada es que ese lugar para ningún objeto lo ocupa el papel en la obra de Eielson, un soporte que se exhibe en dos frentes: en cuanto materia configurada que acumula señales sobre su superficie y en cuanto a las formas de existencia social de dicha configuración. El énfasis en esta materialidad conduce, por un lado, a releer un conjunto de trabajos, desde la década del 50 hasta la segunda mitad del 70, en donde el papel adquiere una dimensión plástica, escultórica o performática que excede el campo de la lectura. Por otro lado, nos lleva a abordar su relación con algunas vertientes del arte conceptual hegemónico (europeo y estadounidense) que Eielson conoció de cerca debido a su inserción en la vanguardia internacional de aquella época, y con el no-objetualismo local a través de una serie de obras proyectuales de artistas como Teresa Burga, Rafael Hastings y Emilio Rodríguez Larraín.
10

El rayo entre un huaco y una chela: un análisis de la producción en cerámica de Juan Javier Salazar

Giusti Hanza, Arianna 29 October 2020 (has links)
La presente investigación desarrolla un análisis de la producción en cerámica del artista contemporáneo peruano Juan Javier Salazar (1955-2016). Se aproxima a piezas que aún no han sido estudiadas con suficiente detalle para dilucidar en qué sentido son centrales para comprender un proyecto plástico orientado a, en palabras del artista, “ritualizar el país” y ponerlo “en manos de sus habitantes”. Es decir, se analiza de qué manera la cerámica de Salazar abre nuevas interrogantes y cuestionamientos a los discursos con los que se ha representado la identidad peruana a partir de la alfarería precolombina. Se sostiene que las piezas de Salazar producen un quiebre en el imaginario del espectador contemporáneo, puesto que presentan dos formas opuestas en un mismo objeto: un asa precolombina (un huaco) y un desecho de la cultura de masas contemporánea (a veces, una “chela”, nombre coloquial para la cerveza en el Perú). A partir de este choque fructífero se propone una manera alternativa de imaginar nuestra peruanidad. En el primer capítulo, se expone una periodización de 5 momentos clave en los que la plástica peruana ha puesto sobre la mesa la definición del objeto cerámico del pasado y ha propuesto una imagen de nación a partir de ella. En el segundo capítulo, la autora se ocupa de la forma en que Salazar pone en cuestionamiento estas definiciones. Para ello, presenta una inmersión en el universo plástico del artista, en la problemática relación que entabla con el mercado de arte limeño y en el desarrollo paulatino de un proyecto alfarero propio. Se concluye con una reflexión sobre las líneas que pueden trazarse entre los discursos sobre la cerámica precolombina del pasado y aquellos que Salazar está poniendo en práctica para imaginar un país ritualizado y diferente / Tesis

Page generated in 0.0747 seconds