• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11060
  • 6871
  • 507
  • 507
  • 498
  • 425
  • 376
  • 224
  • 224
  • 172
  • 92
  • 90
  • 77
  • 62
  • 59
  • Tagged with
  • 18346
  • 4170
  • 2553
  • 2490
  • 2320
  • 2304
  • 2281
  • 2280
  • 2280
  • 2280
  • 2182
  • 1968
  • 1857
  • 1824
  • 1705
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
791

Creencias entre agencias publicitarias y empresas de consumo masivo sobre el efecto en las personas de la publicidad

Orellana M., Marco. January 2007 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Esta investigación tiene como objetivo principal determinar las creencias de ejecutivos de empresas de consumo masivo y agencias publicitarias sobre los efectos de la publicidad en las personas, y específicamente determinar si existen diferencias en las creencias entre ambos grupos. El diseño de la metodología utilizada para lograr los objetivos planteados es de carácter descriptivo, haciendo uso de un cuestionario que permitirá recopilar los datos necesarios. La muestra a la cual se le aplica este instrumento comprende a ejecutivos de diversas empresas de Chile y profesionales que se desempeñan en cuentas de agencias publicitarias relevantes en avisaje en el país. El análisis de datos comprende una comparación de medias entre ambos grupos. Los resultados obtenidos no muestran diferencias en las creencias entre ejecutivos y publicistas, pero si entregan los atributos, creencias y eventos más significativos para el medio y por ende los menos relevantes también. Finalmente se presenta una discusión sobre las implicancias de estos resultados, así como también las principales limitaciones del estudio y posibles investigaciones futuras.
792

Recuperación eje central. Unidad Vecinal Portales

González Reginato, María January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
793

Propuesta de un modelo formal para máquinas sociales

Carrasco Escaff, Tomás January 2014 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / El presente trabajo tiene por objetivo proponer una formalización matemática para el concepto de máquinas sociales. Este concepto fue introducido a fines del siglo pasado para referirse al rol que los computadores deben jugar en la sociedad. En este sentido, las interacciones humanas deben poder darse en línea con tanta facilidad como en persona. El poder de los computadores que soportan estas interacciones en línea y que procesan los datos involucrados en ellas, debe ser aprovechado para liberar a las personas de las tareas burocráticas y dejarles en cambio los aspectos más creativos e intuitivos que intervienen en la socialización. Con el tiempo, este concepto inicial de máquinas sociales fue ampliando su significado. Actualmente abarca en forma global el estudio de las interrogantes que surgen cuando los elementos sociales y computacionales se mezclan en el software. Esta noción hoy forma parte de un conjunto más amplio de ideas académicas similares entre sí, que estudian desde distintos enfoques temas en común, como lo son el impacto del avance de la computación en el potencial intelectual colectivo de las multitudes, la posibilidad de articular nuevas formas de acción colectiva, y las relaciones de producción y consumo en la Web, entre otros. Hasta el momento no se ha propuesto una formalización matemática del concepto de máquinas sociales. Con una herramienta así se podría describir con rigurosidad los patrones de interacción y computación presentes en las máquinas sociales, lo que permitiría mejorar el análisis, clasificación y desarrollo de estos sistemas. Para alcanzar el objetivo propuesto, este trabajo se dividió en dos partes. En la primera parte se realizó una revisión bibliográfica de la noción de máquina social. Se comenzó explorando la noción original de máquinas sociales, se continuó estudiando los principales conceptos académicos que la rodean, y se finalizó analizando los principales enfoques de investigación en máquinas sociales hasta la fecha. En la segunda parte se modeló formalmente la noción de máquinas sociales. Para ello se comenzó estableciendo las nociones preliminares necesarias para la comprensión del modelo, y luego se desarrolló el modelo en tres etapas, formalizando en cada etapa lo que se denominó comportamiento interno, comportamiento persistente y comportamiento externo, respectivamente. El modelo de máquinas sociales desarrollado se construyó en base al formalismo de máquinas de Turing, en base a la noción de persistencia entre computaciones presente en el modelo de máquinas de Turing persistentes, y en base al formalismo del π-cálculo que permite modelar comunicación entre distintos actores. La formalización finalizó evidenciando cómo el modelo desarrollado permite describir características prácticas de máquinas sociales reales, mediante la construcción de expresiones formales que las modelan. Una de las principales líneas de trabajo futuro que deja esta memoria dice relación con la posibilidad de modelar las maquinas sociales usando sólo parte de los formalismos base utilizados, desafío complejo de afrontar por su naturaleza metateórica.
794

Viabilidad institucional para la implementación de los tribunales de tratamiento de drogas en Chile

Cabezón Palominos, Andrea Valeria January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio busca describir una innovación en la justicia penal extraida de la experiencia internacional, los Tribunales de Tratamiento de Drogas (TTD), y hacer una evaluación general sobre sus resultados y viabilidad futura, extrayendo lecciones para futuras iniciativas de implementación en la materia. Los TTD son un procedimiento penal alternativo inserto dentro del mismo sistema de justicia, que consiste en entregar tratamiento y rehabilitación supervisado judicialmente a consumidores problemáticos de drogas que han cometido delito. La idea, con evidencia empírica de éxito en las experiencias internacionales, permitía tratar problemas complejos para los cuales el sistema formal (proceso penal - cárcel) no sirve o no es el más adecuado. Tras 10 años como plan piloto, la experiencia fue oficializada en 2012 como política pública, estableciéndose una nueva institucionalidad que ha estado a cargo de ampliarlo gradualmente a nivel nacional, con la intención de convertir el Programa en una política anticriminal. El trabajo, que se enmarca en el sistema de justicia criminal, analiza las variables en el proceso de implementación del Programa que han impedido o por lo menos estancado su consolidación ante la inexistencia de normativa legal, una institucionalidad debilitada y una nula voluntad política. Destaca como principal innovación del Programa el que considere una metodología de trabajo específica para los intervinientes (especialmente jueces, fiscales y defensores) en base a una mirada de justicia terapéutica lo que dificulta, no solo en lo operativo sino en lo político, articular objetivos del programa con las lógicas, metas y roles específicos de las instituciones del sistema de justicia penal. Esta peculariedad afectó el proceso de implementación en distintos aspectos y etapas ya que con el propósito de generar alianzas e incluir la temática en la agenda pública se priorizaron criterios en la estrategia de instalación que con el tiempo se convirtieron en puntos críticos en el marco institucional y organizacional, como lo es no incluir modificaciones legales ni normativas y considerar que las instituciones están en condiciones de modificar prácticas en base a las voluntades particularidades. El marco de análisis fue seleccionado porque se percibe que son las variables legales y políticas de nivel macro que estructuran el proceso en su totalidad y por lo mismo que condicionaron la situación actual del Programa.
795

Análisis de la supervisión del sector cooperativo del Paraguay

Figueredo Cano, Andrea Persita January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Esta investigación tiene por objetivo analizar la gestión del proceso de supervisión del sector cooperativo paraguayo, poniendo énfasis en las cooperativas que realizan intermediación financiera; para ello se sustenta en la premisa de que el rol del Estado en la supervisión y regulación de cooperativas se fundamenta en la mantención de la estabilidad del sistema financiero y la protección de los ahorros del público. En los últimos años el sector cooperativo paraguayo se ha situado en los primeros puestos a nivel latinoamericano en cuanto a participación porcentual en el sistema financiero nacional; sin embargo, la adopción de medidas que garanticen su crecimiento y desarrollo sustentable, han sido lentas y deficitarias. La supervisión y regulación estatal de cooperativas presenta diversas falencias, con lo cual el sector queda expuesto a eventuales crisis, que incluso se podrían contagiar al resto del sector financiero. En atención a esta problemática, teniendo esta investigación como unidad de análisis al INCOOP, la aplicación de la metodología de estudio de caso intrínseco apoyado en el marco lógico, ha permitido plasmar en un árbol de problemas y objetivos los factores más relevantes que inciden en la falencia de la supervisión y regulación del sector cooperativo paraguayo. Asimismo, el análisis de investigaciones que han sistematizado las experiencias de diversos países en dos modelos de organización cooperativa con sus respectivos sistemas de supervisión; ha permitido la identificación de estructuras asociativas que favorecen a la eficacia de la supervisión. El estudio de estos modelos también permitieron la valoración para el caso paraguayo de los riesgos de la aplicación del sistema de supervisión auxiliar de cooperativas en un contexto que difiere de la estructura organizacional e institucional necesaria para que ésta sea efectiva. Las principales falencias detectadas hacen referencia tanto a la estructura de mando institucional, que en su conformación establece un conflicto de intereses; como a su gestión, dado que el sector carece de una red de seguridad financiera, la supervisión se realiza solo parcialmente, y la generación de información es deficitaria. La principal recomendación de este estudio hace referencia al cambio de conformación del Consejo Directivo del INCOOP de manera a eliminar el conflicto de intereses, y que de esta manera la institución supervisora quede regida por los principios de autonomía e imparcialidad que le permitan desarrollar eficazmente su gestión.
796

Factibilidad técnica y económica de industrializados de zapallo

Urriola Liberona, Jorge Andrés January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / El presente proyecto de título corresponde a un estudio de “Factibilidad Técnica y Económica de Industrializados de Zapallo”, el cual se origina de acuerdo a la necesidad planteada por un grupo de productores de zapallo camote, que buscan avanzar en la cadena de valor de su negocio, concentrando la producción, el procesamiento y la comercialización, de manera de generar una disminución en el número de competidores directos y un mayor valor agregado en su oferta de productos, determinando así un aumento en su rentabilidad y sus ganancias. La información recopilada se obtuvo en base a la utilización de fuentes secundarias y primarias, mediante la cual se analizan los diferentes factores a los que está sometido este tipo de negocio. De acuerdo a esto, la estructura del informe contempla los siguientes aspectos: antecedentes generales, estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional, estudio legal y estudio financiero, por medio de los cuales se evaluó la situación actual de los productores de zapallo y se comparó con el proyecto de una futura planta procesadora. Con la cuantificación de los montos relacionados (costos, ingresos e inversiones) se confeccionaron los flujos de cajas respectivos y se evaluaron ambas situaciones a través de indicadores financieros y criterios de evaluación. Para el proyecto de la planta procesadora de zapallo, se ha definido que el mejor mix de productos debería incluir: zapallo entero, zapallo mínimamente procesado (en diversos formatos de venta) y semillas acondicionadas para siembra. Los resultados obtenidos en un horizonte de evaluación de cinco años y a una tasa exigida por los inversionistas del 12,16%, corresponden; para la situación actual a un VAN económico igual a $125.949.731, a una TIR de 343,9% y a un PR de 0,3 años, considerados para una inversión inicial de $12.560.374. Y para la situación con proyecto, a un VAN económico igual a $491.926.278, a una TIR de 45,26% y a un PR de 2,7 años, considerados para una inversión inicial de $348.525.921. Además, debido a que existen variables que son dinámicas en el tiempo, se presenta un análisis de sensibilidad de las variables claves en el proyecto, tales como: la cantidad demanda, los precios de venta, y el costo unitario de zapallo hasta bodega, permitiendo observar distintos escenarios, tanto conservadores como optimistas. Finalmente y de acuerdo a los resultados obtenidos, se ha concluido como conveniente la opción de llevar a cabo la inversión en el proyecto de una planta industrializadora de zapallo, ya que cumple con los objetivos planteados inicialmente, determinados para una Pyme, tales como: un nivel de inversión moderado, un retorno en el corto plazo y una buena rentabilidad para los inversionistas
797

Legislación forestal: un análisis al sistema de responsabilidad.

Palma Contreras, Verónica January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicias y sociales) / El objetivo de este estudio consiste en hacer una revisión de la legislación forestal, para luego hacer un análisis del sistema de responsabilidad utilizado. Teniendo en cuenta que desde siempre la regulación forestal se ha caracterizado por su dispersión y falta de coordinación, es que para la realización de este análisis se considerará únicamente la normativa de relevancia que rige el sector.
798

El patentamiento de biodiversidad en contextos indígenas

Campusano Garzo, Luciano, Sepúlveda Fernández, Sergio January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La biotecnología se ha manifestado como un fenómeno con importantes implicancias éticas y jurídicas. Respecto a ella, la preocupación, además, ha sido de nivel mundial, de lo cual son testimonio las numerosas declaraciones internacionales referidas al genoma humano, la clonación, la biomedicina y sus aplicaciones prácticas. La biotecnología, en concreto, no está avalada por el simple ansia de conocimiento, de la búsqueda desinteresada de la verdad, que es la idea que ha legitimado modernamente a la actividad científica y técnica. El científico, según esta visión, era un ser casi contemplativo de la realidad. Buscaba su naturaleza íntima, pero más bien presenciaba un espectáculo.
799

Estudio de factibilidad económica respecto al cultivo de wasabi japónica en la zona centro-sur de Chile

Alvez Manoli, Pablo Ignacio January 2011 (has links)
Este plan de negocios que se presenta a continuación corresponde a un proyecto de tesis, el cual consiste en ver la factibilidad de instalar un cultivo de wasabi japonica en la zona centro-sur de nuestro país.El objetivo del proyecto fue poder darnos cuenta que sí podemos llevar a cabo proyectos emprendedores no tradicionales y obtener utilidades aprovechando las condiciones y recursos de Chile. Debido a que el wasabi que se consume comúnmente en la gastronomía japonesa, efectivamente no correspondía al wasabi original, si no a un rábano picante mezclado con mostaza y colorante, nació la inquietud de poder analizar lasituación y ver la factibilidad de realizar un emprendimiento. Existe una escasez mundial de wasabi y esto se debe a que el wasabi necesita condiciones climáticas específicas para poder crecer, por ejemplo mucha agua y temperaturas acotadas. Al observar que países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda estaban aprovechando sus condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la industria y así poder satisfacer la gran demanda del llamado “wasabi original”, aunque de manera insuficiente, no podíamos quedarnos atrás y debíamos aprovechar todas las oportunidades que ofrece este mercado en Japón y en Chile. Por otra parte, la industria de la agricultura en nuestro país tiene un nivel de especialización óptimo para llevar a cabo el proyecto y poder realizar exportaciones aprovechando el Acuerdo de Asociación Económica suscrito con Japón que elimina los aranceles para la exportación de muchos de nuestros productos, incluyendo el wasabi. Los beneficios de realizar el proyecto son extremadamente atractivos y se puede observar en el VAN obtenido de $3.044.778.254. Por otra parte, dada la escasez mundial del wasabi japonica, podemos ser muy flexibles en nuestras variables críticas como es el precio de venta, rendimiento por hectárea y tasa de descuento, todo esto en base a la sensibilización realizada. De esta forma, si fluctúan nuestras variables, aun así seguiría siendo rentable el negocio, incluso incluyendo pérdidas de la cosecha debido a eventualidades climáticas como la sequía o las heladas. Un factor importante a considerar es que no sólo nuestro producto está enfocado a la sofisticada gastronomía japonesa, sino también a la industria científica farmacéutica debido a los grandes atributos medicinales tanto en prevención de enfermedades como en sus tratamientos. Esto hace nuestro proyecto aún más atractivo, dado el uso alternativo de nuestra producción que asegura una gran demanda a nivel mundial.
800

Brecha salarial por nivel de calificación : modelo de oferta, demanda e instituciones por sector económico

Arechaga Garcés, Sebastián 03 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este estudio pretende estudiar la desigualdad, específicamente la brecha salarial entre empleados de distinto nivel de calificación. Para esto se estableció un modelo teórico que establece los factores que motivan las variaciones de la brecha salarial, estos son factores de Oferta, Demanda e Institucionalidad. En cuanto a los factores de demanda, se investiga en mayor detalle las variables relacionadas a la Apertura Comercial. Para entender la dinámica de la brecha salarial, se relaciona ésta con variada información de oferta, demanda y aspectos institucionales, distinguiendo por sector de actividad económica. Los principales resultados enuncian que el marco conceptual establecido afecta de distinta forma según el sector económico. El modelo econométrico propuesto parece ser más adecuado para explicar las brechas salariales en los sectores "Manufactura", "Comercio" y "Servicios Financieros" que en los sectores "Servicios Personales y de Hogar", "Servicios Sociales y Comunales", "Transporte y Comunicaciones" y "Construcción". El desempleo parece ser la única variable propuesta por el modelo que es relevante en la desigualdad de todo sector económico. Finalmente, se constata la escases de datos idóneos para examinar el efecto de la inserción tecnológica, el poder de negociación y otras variables que pueden afectar la brecha salarial.

Page generated in 0.0353 seconds