• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 810
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 828
  • 828
  • 399
  • 290
  • 290
  • 290
  • 290
  • 290
  • 231
  • 229
  • 149
  • 110
  • 109
  • 91
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

SIIM: Servicios Integrales de Información Medioambiental

Cisternas Chau, Pamela, Leyton Roque, Patricio 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración MBA / No disponible a texto completo / En Chile, la legislación vigente en materia medioambiental, establece una serie de normativas que regulan las actividades de las empresas en distintos aspectos, como calidad del aire, aguas, residuos tóxicos, etc. Con la reciente creación del Ministerio de Medioambiente, se estima que la supervisión de estas normativas será más exigente y acorde con los avances científicos de nivel mundial, que muestran certeramente cómo se están produciendo alteraciones, por ejemplo, en materia de calentamiento global, que afecta y afectará exponencialmente la vida sobre la tierra. Es así como se descubre SIIM, Servicios Integrales de Información Medioambiental, nuestra oportunidad de negocios, que identifica una creciente necesidad, principalmente de las empresas del área de recursos naturales, por disponer de información única, confiable y a tiempo. Los Servicios Integrales que SIIM entrega se componen de Diagnóstico de las necesidades del cliente y Servicio de Monitoreo y Reportabilidad. Los clientes objetivos para una primera etapa son 20 Faenas Mineras de la Zona Norte del país, cuyo potencial de negocio se estima en MUS$ 2.295 en un horizonte de 5 años, alcanzando una Participación de Mercado de 30%. Actualmente, estos clientes satisfacen sus necesidades de reportabilidad contratando diferentes asesores: Expertos Independientes, Empresas Internacionales, Recursos Internos, etc. Nuestra propuesta de valor es entregar un Servicio Integral, que les permita interactuar con un solo Socio Estratégico y con un Servicio de Excelencia. La Competencia si bien estaría en condiciones de desarrollar este negocio, no ha sido capaz de desarrollar nuevas habilidades para ampliar su actual ámbito de actividades.
222

Plan de negocios: "Larob S.A.": información & tecnología

Barahona Banda, Rodrigo, Lanas Villalobos, Luis A., Ruoxuan, Ren 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración MBA / No disponible a texto completo / El siguiente documento contiene el desarrollo de LAROB S.A.; proyecto orientado a los patios de comida de fast food de los centros comerciales situados en la Región Metropolitana. El proyecto propone la combinación e inserción de recursos tecnológicos y administrativos como un sistema de intermediación comerciales entre los operadores y los consumidores de fast food, de tal forma de brindar un mayor grado de agilidad y comodidad en la transacción, esto sustentado en las observaciones de mercado que indican una lentitud del sistema y un malestar en la espera, en la medida que la afluencia de público aumenta; y la necesidad de los operadores por buscar menores costos, mayor rentabilidad y mayor información para el proceso de toma de decisión. El modelo es utilizado con gran éxito en China, país en el cual ya existe una experiencia de aproximadamente 10 años, tiempo en el cual se ha masificado y ya se extiende a todos los patios de comida rápida del país. Pese a que la lógica en la cual se basa LAROB responde a aquella operativa en China, la replica no es exactamente idéntica sino más bien incorpora el uso de las nuevas tecnologías y una adaptación operativa pensada para el consumidor nacional. La estrategia competitiva bajo la cual se comercializará, será de carácter intensiva y girará en torno a la penetración y desarrollo del mercado, asumiendo la capacidad gerencial y de negociación para su inserción. A partir de este punto, el canal de comercialización será directo hacia el cliente, principalmente, hacia al segmento etareo en el rango de 15 a 49 años, dado su preferencia por éste tipo de servicios, la valoración del tiempo y estilo de vida. En cuanto a la industria, esta se muestra un alto nivel de uso y dinamismo; es decir, en una etapa introductoria los compradores tendrían un importante poder de negociación que disminuiría en la medida que el proyecto gana terreno. Igual situación ocurre para el nivel de sustitución y competencia. En cuanto a los proveedores, su poder de negociación es relativamente bajo dado la estandarización de los recursos requeridos; no así con aquellos relacionados con el software. Los indicadores económicos de la evaluación del proyecto, se muestran como resultados positivos a su exigencia de capital del 35%, con la cual la valoración indica un VAN superior a los 380 millones de pesos y una TIR de 70%. La recuperación del capital se da a partir del cuarto año y el punto de recuperación para el primer año a partir del quinto mes. Por último, se hace necesario resguardar la propiedad intelectual del proyecto para minimizar los riesgos de duplicidad; y la firma de convenios con socios estratégicos propietarios de los centros comerciales. Oferta a los inversionistas 1.- Oportunidad: 1) existencia de una demanda por los productos de alimenticios aquí ofertados; 2) Movilidad socio-cultural hacia un estilo de vida urbano de mayor exigencia y optimización de tiempos y espacios físicos; 3) Existencia de una sociedad preparada tecnológicamente; 3) Inexistencia de un producto similar con especificidad hacia el sector; 4) La homogenización del sector permite su replica a nivel nacional y su extensión a nuevas áreas de negocio. 2.- Recursos y Capacidades de la empresa: se relaciona con una ventaja competitiva circunstancial relacionada con: 1) la curva de aprendizaje, la cual nosotros estimamos que obtendremos al cabo de dos años; y 2) La innovación en el proceso fast food. 3.- Modelo del Negocios e ingresos: el negocio se sustenta en el uso de un sistema de prepago en base al uso de tarjetas inteligentes y desechables. Las fuentes de ingresos son cuatro: 1) Venta de Tarjetas, sobre un margen de venta de $300 por unidad de tarjeta inteligente; y de $ 10 por unidad de tarjeta desechable; 2) Arriendo de equipos y uso de sistemas, este se estima en un valor por operador de $ 228.699 mensual siendo la cantidad de operadores para el quinto años de 178 operadores; 3) Espacios de publicidad cuya estimación indica un importante nivel de ingreso mensual a partir del mes primero de 17 millones para llegar a los 176 millones para fines del horizonte de evaluación; 4) Carga de transacción cuyo ingreso se margina del nivel de carga estimado en 0,5%. 4.- Riesgos asociados: 1) La inserción de nuevos competidores; 2) La estrategia de verticalidad de los socios; 3) Limitación en el poder de negociación; y 4) No lograr la introducción o masificación en el tiempo requerido. 5.- Le invitamos a financiar la primera ronda de nuestro negocio con un aporte del 80% sobre el monto de inversión inicial equivalente a $208 millones con derecho a una participación conjunta del 49%, con 2 asientos en el directorio. 6.- El resguardo a la inversión de los accionistas se espera garantizar por medio de las siguientes cláusulas; las que comenzarán a regir en la medida que los retornos comprometidos por medio de los flujos se vean perjudicados; así, se involucra puntos como: Garantía por participación de propiedad; compensación por carencia de retornos; transferencia administrativa; transferencia de propiedad; y garantía de activos.
223

Aderezos Orinoquia

Espíndola Oyarzún, María José, Neira Santander, Daniel, Villatoro González, Jaime 01 October 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / No disponible a texto completo / Este informe detalla el Plan de Marketing para aderezos Orinoquia en el año 2011. En él se define y acota el mercado objetivo de estos productos y se propone el Marketing Mix. Finalmente, presenta el desarrollo de las estimaciones de ventas, el presupuesto de promoción, y los aspectos tácticos para introducir exitosamente estos productos, de la industria Gourmet, en el mercado chileno. El análisis se dividió en dos partes: Análisis Situacional y Plan a Futuro.
224

Veggie Stop

Herrera Araya, Gloria, Contreras N., Ma Francisca 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Gloria Herrera Araya [Parte I Análisis estratégico y de mercado], María Francisca Contreras N. [Parte II Análisis estratégico y de mercado ] / María Francisca Contreras N. [Parte II] no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Veggie Stop es una empresa joven, con la que se busca poner a disposición de los consumidores, una alternativa de comida fresca, natural y, por sobre todo, amigable con distintos tipos de personas, considerando sus necesidades, gustos y restricciones alimentarias, dentro del universo del alimento vegetariano, vegano e intolerantes alimentarios. Lo anterior, considerando que existen en Chile muy pocas alternativas sabrosas a precios accesibles, disponibles para estos consumidores, grupo que crece día a día en las sociedades a nivel mundial. Estos alimentos serán también fácilmente disfrutables por todo tipo de paladares, dada su alta calidad y gran sabor. De este modo, Veggie Stop espera llegar a formar parte del día a día de sus consumidores, satisfaciendo sus gustos y preferencias alimenticias, llegando a ellos a con una variada oferta de productos, y así ser el principal proveedor de comida fresca, sana y de buen sabor, con componentes naturales. En ese contexto, se han planteado los siguientes objetivos: - Lograr una buena participación de mercado, de al menos el 10% - Vender al menos M$ 50.000 durante el primer año de gestión - Conformar el equipo humano que permita desarrollar el proyecto - Lograr, con la inversión inicial disponible, una TIR de al menos 30% y VAN que sea, al menos, un 30% de la inversión inicial Para ello, Veggie Stop ofertará sus productos, durante la etapa inicial, en el Campus Andrés Bello de la Universidad de Chile, donde sólo en el sector de la Facultad de Economía y Negocios circulan aproximadamente 2000 a 2500 personas diariamente, a este flujo de personas debe agregarse personal de colaboración de la Torre 15 y los miembros de la comunidad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Veggie Stop operará a través de un local móvil, una Kombi acondicionada para el expendio de alimento. La decisión de entrar en este ambiente es porque se detectó que, si bien hay competidores ya instalados en una fase madura de su desarrollo, existen necesidades que no han sido cubiertas o satisfechas por los actores que actualmente intervienen en la FEN, tanto en calidad de alimentación y la relación con su precio, como en la forma de atención, así como tampoco hay espacio disponible para la instalación de gran infraestructura para el expendio de comida. Por lo anterior, la propuesta de valor de Veggie Stop busca poner a disposición de sus clientes y consumidores un menú de calidad y frescura que se puede identificar fácilmente, con productos vegetarianos y veganos, sabrosos y de excelente relación precio-calidad, lo que acompañado a una atención rápida y directa, esperando eliminar largos tiempos de espera, otorgando a los clientes un servicio de alta calidad y una oferta nutritiva de alimentos. Veggie Stop entrará al mercado de la alimentación, compitiendo con una oferta de precios bajos, asegurando calidad y frescura de los productos. Inicialmente, presentará una estrategia de desarrollo de producto, ya que trabajará en un mercado actual, pero con productos completamente nuevos en relación a la oferta existente, para luego crecer con una estrategia de Desarrollo de Mercados, ya que se espera aumentar la participación de mercado con los mismos productos pero en otros campus estudiantiles de características similares a la FEN. En este contexto, Veggie Stop tendrá dos etapas, la primera se considerará como prueba de concepto para probar el modelo de negocios y, luego de ello, en una etapa 2, alcanzar un crecimiento importante. La primera etapa considera la instalación de una Kombi en la FEN y al tercer año de operación, una segunda en un campus universitario de características similares. Al quinto año de operación de estos locales móviles, se espera lograr, con una tasa de descuento de 12,45%, un VAN de $9.145.912 y una TIR del 34%. Con estos positivos indicadores, Veggie Stop espera lograr un crecimiento con 5 Kombis más, en una etapa 2. Para ello, es necesario contar con el capital necesario, que se espera tener de inversionistas externos. Los indicadores obtenidos de la proyección de puesta en marcha y operación de 5 años de esta segunda etapa son, con inversión inicial de $66.791.952, un VAN de $115.353.754 y una TIR de 65%, mientras el Payback ocurre en el mes 14 de funcionamiento.
225

Bolsa electrónica de transporte de carga BET : parte organizativo - financiero

Carrasco S., Juan Carlos 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autor no envía autorización para el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / BET, es una empresa que operará en la Industria del Transporte de Carga Electrónico, proporcionando sus servicios de transporte a través de su plataforma Web, basada principalmente en una logística interna automatizada que permite la interacción entre la oferta y demanda. La empresa desarrollará sus actividades en primera instancia a nivel nacional, focalizándose en el mercado terrestre de transporte de carga de camiones electrónicos, donde sus competidores directos son; buses, camiones, tren. La ventaja competitiva de BET, es que aprovecha las falencias actuales de la industria de transporte de carga electrónico de camiones y la convierte en su estrategia de negocio, para entregar un servicio contractual que se verá reflejado en un margen que cobrará la empresa a sus clientes como proveedores. En el caso de la oferta mediante los transportistas (pequeñas y medianas empresas) que actualmente retornan sin carga a su destino de origen y en la demanda mediante dependiendo tanto de las características propias de los bienes transportados así como de las preferencias de los clientes que demandan servicio de transporte de carga, usualmente definidas por una decisión que considera principalmente las componentes rapidez y precio del servicio. A su vez adicionalmente, deja abierta la posibilidad de expandir las operaciones a otras alternativas de transporte de carga para etapas posteriores. Actualmente en Chile, la actividad económica tanto con enfoque nacional como de carga a la exportación, está asociado en forma directa al transporte de productos. En tal sentido, se concluye que las positivas expectativas de desarrollo económico rondarían entre un crecimiento del 4 y 5% del PIB siendo satisfactorias para el plan de negocio que se quiere realizar. Debido principalmente a que al existir un incremento en el PIB esto se va a ver reflejado en la mayor necesidad de transporte de carga a nivel nacional.
226

Impacto del cambio climático sobre la demanda eléctrica urbana en Santiago hacia fines del Siglo XXI

Barría Oyarzún, Fabián Alfredo January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica / La principal motivación de este trabajo nace del consenso existente en la comunidad científica respecto a lo evidente e inequívoco del cambio climático, entendido como la variación del clima, en el largo plazo, atribuida a la alteración de la composición atmosférica por la emisión de gases de efecto invernadero debido, principalmente, a la combustión fósil y la deforestación. Una de las manifestaciones de este cambio es el calentamiento global, el cual interactúa con muchos sistemas antropogénicos, entre ellos los sistemas eléctricos, con los que presenta una relación de impacto dual ya que, por un lado, éstos contribuyen al cambio climático mediante sus emisiones, y por otro lado, se ven afectados por él. La presente tesis se centra en evaluar el impacto del cambio climático sobre la demanda eléctrica en Santiago de Chile hacia fines del Siglo XXI. Se ha escogido esta ciudad por ser el principal núcleo urbano del país y el centro de mayor densidad de demanda del SIC. En este estudio se propone una metodología de determinación de la sensibilidad demanda-clima basada en un enfoque top-down, mediante un modelo de regresión lineal múltiple, incluyendo aspectos innovadores, respecto a la literatura, en lo referente a la construcción de la curva de sensibilidad. Este trabajo realiza también un aporte novedoso ajustando la sensibilidad actual a partir de una serie de modificaciones estructurales que surgen como adaptación al cambio climático y al crecimiento económico. En base a ello, se estiman las sensibilidades futuras hacia fines del Siglo XXI, evaluando distintos escenarios climáticos y diferentes sensibilidades. Se encuentra así, que la demanda eléctrica de Santiago es sensible al día de la semana, a las horas de luz solar, y a la temperatura ambiente, variables que se suman a la población y el crecimiento económico. En este contexto, se evalúa el impacto agregado del cambio climático en conjunto con sus cambios estructurales asociados, estimándose aumentos en la demanda a lo largo de todo el año, principalmente en verano, e identificando variables críticas en este impacto, tales como la penetración y eficiencia de los sistemas de aire acondicionado, la sustitución de combustibles, entre otras. Posteriormente, se analiza el efecto como señal aislada del cambio climático, determinándose aumentos en la demanda eléctrica en verano, y disminuciones en invierno, que se verían reflejados en la necesidad de aumentar en forma importante la capacidad instalada de los sistemas eléctricos y enfrentar la sub-utilización de tal capacidad durante gran parte del año debido a los disímiles efectos estacionales del cambio climático sobre la demanda eléctrica de la ciudad.
227

Levantamiento y Diseño de Procesos en el Marco de la Implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial

González Ramírez, Jocelyn Hortensia January 2011 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / La ley de Subvención Escolar Preferencial, se creó para mejorar la educación de los establecimientos que atienden a los niños más vulnerables del país, sin embargo, la complejidad que ha tenido la implementación de esta política pública no ha permitido que este objetivo se cumpla completamente. En este trabajo de título, se investigó el funcionamiento de la coordinación de la Subvención Preferencial desde el nivel central, para dar soluciones mediante herramientas de gestión de procesos, con lo cual, se cumplió con el objetivo general inicialmente planteado, el cual era: Realizar un levantamiento de procesos referentes a la implementación de la ley SEP, además de proponer indicadores de control y diseñar un proceso pendiente y crítico para la puesta en marcha de la ley. Un importante resultado se obtuvo en el levantamiento de procesos, donde se calculó el grado de cumplimiento de la ley según los procesos que esta impone y requiere para su implementación operativa, se concluyó que el Ministerio ha implementado alrededor del 60% de estas actividades, y se determinaron dos tareas pendientes que se deben priorizar: la entrega de apoyo en la elaboración e implementación de los planes de mejoramiento, privilegiando las escuelas con necesidades especiales, y la necesidad de desarrollar un sistema de acreditación para las Asistencias Técnicas Externas. Respecto a los resultados conseguidos en la medición de indicadores, se obtuvo que la subvención preferencial posee una alta cobertura a nivel nacional. Además, se concluyó que la gestión para implementar la SEP, se verá perjudicada cada cuatro años, ya que la mayor parte de los establecimientos renueva convenios en el mismo periodo, por lo cual se propusieron algunas medidas que nivelarán esta carga de trabajo, tales como: realizar convenios de 5 o 6 años, priorizar la reclasificación anticipada, incentivar el ingreso al régimen SEP en años convenientes y delegar a regiones la aprobación de Planes de Mejoramiento. Entre las aplicaciones más directas de este trabajo, se deriva la opción de medir periódicamente el avance de su implementación, con el porcentaje de cumplimiento de los procesos SEP, y la posibilidad de comparar cuantitativamente los datos que se midieron con los que se obtengan en el futuro, ya que la coordinación se encuentra en una etapa de rediseño de varios procesos que han mostrado resultados deficientes. Finalmente, se propone investigar algunas áreas que quedaron fuera de este estudio y que se consideran necesarias para el continuo mejoramiento de la implementación de la SEP, tal como: investigar sobre el real uso que han tenido los montos no justificados entregados por concepto de SEP, analizar la gestión ejecutada a nivel de SEREMI y DEPROV, y la relación sostenedor-director para coordinar y ejecutar los requerimientos de la SEP.
228

Estimación del Poder de Oligopsonio en el Mercado Nacional del Arroz (Oryza sativa L.)

Rebolledo González, Matías January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniería Agrónoma, Mención Economía Agraria
229

Identificación y evaluación de espacios con potencial ganadero y su impacto socio-espacial, en la comuna de Negrete, en el marco del acuerdo entre Chile y la Unión Europea

Villarroel Rojas, Iván Patricio January 2006 (has links)
Se elaboró una zonificación de espacios potenciales ganaderos en la comuna de Negrete a partir de información bibliográfica y cartográfica del sistema natural y cultural de la comuna, desde la oportunidad de apertura de nuevos mercados con la firma del Acuerdo entre Chile y la Unión Europea. La finalidad de este análisis en la comuna de Negrete surge como ejemplo de estudio en relación con las consecuencias de la globalización, el Acuerdo entre Chile y la Unión Europea y la respuesta territorial que presentará frente a estos dos estímulos. Se analizaron componentes como el suelo, el clima, la hidrografía, el acceso a riego, la red predial, la red caminera, la población urbana y rural y la población económicamente activa
230

Evaluación técnico económica de dos sistemas de almacenaje de arroz en un fundo de Chile Central

Benavente Herreros, Gonzalo January 2009 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo principal la evaluación técnica y económica a nivel de prefactibilidad de dos sistemas de almacenaje de arroz en un fundo de Chile central. En el mercado nacional del arroz se puede observar una estacionalidad en los precios, lo cual permite encontrar diferencias importantes entre los precios postcosecha y los valores vigentes en épocas de recolección. Se presenta la oportunidad de estudiar la prefactibilidad de almacenar arroz para un fundo en Chile, con el objetivo de conseguir una mayor rentabilidad de la producción. Para el desarrollo del presente proyecto se investigó acerca de las características del arroz chileno, su mercado, producción y consumo. Además se investigó el entorno internacional para conocer las implicancias que conllevan al ámbito nacional acciones ocurridas en el exterior, tanto por los grandes productores mundiales como por los proveedores internacionales de arroz a Chile. Luego se realizó un estudio técnico analizando las tecnologías existentes para almacenaje de grano y sus características. Se realizó una evaluación económica a nivel de prefactibilidad junto a un análisis de sensibilidad de las variables que podrían afectar el resultado del proyecto. La información fue obtenida a través de juicios de expertos y de diversas fuentes bibliográficas. En el estudió técnico se decidió analizar ocho diferentes escenarios utilizando dos tipos de tecnología: almacenaje en atmósfera normal y almacenaje en atmósfera modificada. Se estudiaron plantas de secado y almacenaje y plantas exclusivamente de almacenaje, dejando el secado del grano para agentes externos. Además, para el caso de almacenar en atmósfera modificada, se analizaron los casos de operar con maquinaria propia y de externalización de la operación de manipulación del grano. La evaluación económica arrojó rentabilidades negativas para todos los escenarios que se propusieron estudiar. Los casos que se acercaron más a un VPN positivo fueron los de almacenaje en atmósfera modificada, en donde se obtuvo un VPN de $-27,4 millones para el caso de externalizar los servicios de llenado y extracción de grano y un VPN de $-32 millones en caso de operar con maquinaria propia. Claramente en estos casos resultó una TIR más baja (5 y 3% respectivamente) que la tasa de actualización de flujos futuros lo que indica que el proyecto no resulta atractivo para el productor. De los resultados obtenidos se concluye que este proyecto es factible técnicamente pero no económicamente, con lo cual no se recomienda comenzar con el estudio de factibilidad del mismo.

Page generated in 0.048 seconds