• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 807
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 825
  • 825
  • 397
  • 287
  • 287
  • 287
  • 287
  • 287
  • 231
  • 226
  • 149
  • 110
  • 107
  • 91
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

Impacto macroeconómico de la pandemia del COVID sobre Perú y las perspectivas de crecimiento en el mediano plazo

Reyna García, Débora Rosilene 24 January 2022 (has links)
La experiencia profesional que abarca este informe corresponde con las herramientas macroeconómicas que he obtenido al trabajar en áreas de Estudios Económicos y, posteriormente, en Consultoría Económica. El análisis macroeconómico de las variables permite realizar diagnósticos sobre la situación de un país en particular y realizar proyecciones sobre el desempeño de las mismas en un horizonte razonable. Para este informe se empleó la información recopilada respecto a la crisis del COVID-19 en base a los reportes otorgados a los clientes de Oxford Economics. Así, se realiza un análisis sobre el impacto de la pandemia en las proyecciones macroeconómicas de Perú tanto para el corto y mediano plazo. Finalmente, aunque la economía de Perú fue una de las que tuvo peor desempeño durante el 2020, se reconocen las fortalezas a mantenerse para lograr una senda de crecimiento estable en el futuro.
292

Gestión del canon minero y su impacto en la actividad minera en la Región Ancash, año 2018

Jara Garamendi, Liz Katt 04 February 2021 (has links)
La actividad minera es uno de los pilares más importantes en el auge económico del Perú, sin embargo, dicha contribución no se ve reflejada en el desarrollo económico y social de la población peruana, sobre todo en aquellas ciudades que tienen como actividad principal a la minería, tal es el caso de la región Áncash. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la región Áncash ocupa un lugar intermedio en el país con un Índice de Desarrollo Humano de 0.5159. Asimismo, debido a una deficiente gestión del canon minero, la existencia de conflictos sociales no es un tema ajeno para esta región dado que la población no ha logrado percibir los beneficios que la actividad minera les puede otorgar, generando así una percepción de un limitado impacto positivo hacia este sector. Frente a esta problemática, la presente investigación tiene como objetivo general, determinar si la deficiente gestión del canon minero por parte del Gobierno Regional de Áncash es la real causante de la perspectiva poblacional con un limitado impacto positivo. Bajo dicho enfoque, la presente investigación es de tipo cualitativa; según los objetivos de estudio es de carácter básica o pura; y según el nivel de investigación es descriptiva – explicativa. Asimismo, para contrastar la hipótesis hemos utilizado como técnicas de recolección de datos, el análisis documental; y como instrumentos, las fichas bibliográficas, que son de tres tipos, textuales, de resumen y comentarios, y las fichas de contenido. De los resultados de la discusión se ha llegado a comprobar la hipótesis planteada, pues, existe una deficiente gestión del canon minero por parte del Gobierno Regional de Áncash, situación que se ha visto reflejada en la incongruencia del gasto público a pesar de ser una de las regiones con mayor asignación del canon minero; generando una perspectiva poblacional con un limitado impacto positivo del sector minero hacia su desarrollo. / Mining activity is one of the most important pillars in Peru's economic boom, however, this contribution is not reflected in the development of the community, especially in the most vulnerable sectors located in the economic and social development of the peruvian population, especially in those cities that have mining as their main activity, as is the case in the Áncash Region, According to the United Nations Development Program (UNDP), the Áncash Region occupies an intermediate in the country with a human development index of 0.5159 likewise, due to poor of the mining royalty, the existence of social conflicts is not a alien issue for this region since the population has failed to perceived the benefits the mining active can grant them, thus generating a perception of a limited positive impact on that sector. In relation to the problem described, the general objective of this research is to determine whether the deficient management of the mining royalty by the Áncash Regional Government is the real cause of the perception of the limited positive impact on the mining sector. Under this This approach, the present investigation is of a qualitative type. According to the study objectives, it is basic or pure, and according to the level of research, it is descriptive – explanatory. For the hypothesis testing, we have used as data collection techniques, documentary analysis and content analysis; and as instruments, bibliographic records which are of three types, textual, summary and comments, and the content sheets. Results from the discussion confirmed the hypothesis of the deficient management of the mining royalty by the Áncash Regional Government, a situation that has been reflected in the inconsistency of expense, even though Áncash Region is one of the regions with more mining royalty allocation. This has caused a perception from the coummnity, erroneously assuming a limited positive impact of the mining sector towards its development. / Trabajo de investigación
293

Aplicación práctica del enfoque de las preferencias reveladas para la medición del bienestar y su aporte a la sostenibilidad económica y financiera de sitios de patrimonio mundial: el caso de la Ciudadela de Machupicchu

Tolmos Saponara, Raul Alberto 11 October 2019 (has links)
El presente Informe Profesional tiene por objetivo principal presentar la medición del bienestar de los visitantes a la Ciudadela de Machupicchu a partir del enfoque de las preferencias reveladas y la metodología de valoración contingente. El Informe Profesional está basado en el estudio original titulado la Sostenibilidad Económica y Financiera de la Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu el cual fue elaborado por un equipo de economistas ambientales en 1999 y del cual el autor formó parte. El método de valoración contingente ha sido extensivamente aplicado a sitios de patrimonio natural y patrimonio cultural para medir el bienestar que los visitantes obtienen por su visita. El método tiene la ventaja de capturar todos los beneficios asociados al bien o servicio en cuestión. Mediante una encuesta de valoración contingente cuidadosamente diseñada y aplicada, la disposición a pagar por visitar la Ciudadela de Machupicchu de los visitantes peruanos y extranjeros fue estimada y se encontró que fue mucho mayor del monto que se cobraba en 1999 para ingresar al sitio. Con base a la información sobre la disposición a pagar se construyeron las curvas de demanda para visitar la Ciudadela y se analizaron cinco políticas de precios dependiendo de los objetivos del Administrador del sitio. La política de precios más beneficiosa para Perú desde el punto de vista del excedente del consumidor, es decir el bienestar, es aquella que maximiza el bienestar de los visitantes peruanos y maximiza las ganancias para el sitio por las visitas de los turistas extranjeros. Esto implica cobrar el precio de recuperación de costos a los visitantes peruanos, y cobrar el precio maximizador de la ganancia a los visitantes extranjeros. Bajo esta política, la suma de los beneficios para los turistas nacionales y los beneficios para la Administración del sitio es maximizada
294

Precio de los esclavos en el Perú : 1650-1820

Haro Hidalgo, Víctor Hugo 03 August 2017 (has links)
La presente tesis reconstruye el precio de los esclavos en el Perú durante el período colonial tardío, comprendido entre los años de 1650 a 1820. Permitiendo el estudio de la evolución del precio de la mano de obra esclava en el Virreinato del Perú; con la finalidad de entender el mercado de fuerza laboral y las implicancias que la esclavitud tuvieron en el mismo. Para lo cual se ha trabajado con los protocolos notariales existentes en el Archivo General de la Nación, recogiéndose una muestra de 1,738 transacciones de compra y venta de esclavos, de 14 distintos escribanos, de 27 libros de protocolos notariales, que representan aproximadamente el 1.11% de los protocolos existentes en el periodo de estudio. La muestra está distribuida en 221 transacciones para el siglo XVII (1650 a 1699), 1,236 transacciones para el XVIII (1700 a 1799) y 281 transacciones para el XIX (1800 a 1820). Para la construcción de las serie de precios de esclavos, además del precio de la transacción, se recogieron otros datos de interés como como: sexo, edad y casta; asimismo se ha identificado el sexo de los compradores y vendedores. Partiendo de la información muestral recogida, se ha construido diversas tablas de frecuencias, a partir de las cuales se han dado varios hallazgos interesantes; como por ejemplo que las transacciones de compra y venta de esclavos fueron relativamente equilibradas entre sexos femenino y masculino, de modo que había un nutrido comercio de esclavas, que se fue acentuando conforme avanzó el tiempo; incluso en el siglo XIX se llegarían a dar más transacciones de compra y venta de esclavas que de esclavos. Otro hallazgo bastante interesante, fue la preferencia que el mercado de esclavos en el Virreinato del Perú mostró por el esclavo bozal sobre el criollo; lo cual contrasta con otros contextos hispanoamericanos de la época, en los que se prefería al criollo, por dominar la lengua castellana y estar ya aclimatado al medio; en el Virreinato del Perú, los datos de precios encontrados apoyarían la teoría de que el mercado de esclavos valoraba más la inocencia y docilidad del esclavo bozal, que lo hacía mucho más manejable que los esclavos criollos. Otro hallazgo interesante de la presente tesis tiene que ver con el precio de los esclavos. Aunque de estudios anteriores ya se conocía que el precio de los esclavos en el virreinato del Perú fue relativamente elevado, con la presente tesis se ha podido establecer una mayor precisión, registrando un precio promedio de 616 pesos para la segunda mitad del siglo XVII, 349 pesos para el XVIII y 315 para el XIX; precios que además se detallan por género, edad y casta. Así mismo, usando también como fuente los protocolos notariales, se han recolectado los precios de otros productos comercializados en la época; permitido demostrar lo elevado del precio relativo de un esclavo en comparación a otros productos; por ejemplo se ha podido precisar que un esclavo costaba igual que una vivienda pequeña, un barco de pequeñas dimensiones o una fanegada de tierra bien situada; por lo que contar con cierto número de esclavos implicaba una inversión bastante significativa, y una barrera de entrada elevada para las actividades económicas de la economía colonial.
295

Impacto de la gestión de las necesidades operativas de fondos en el valor de la empresa: Análisis del sector minero peruano entre el 2005 y el 2016

Barrenechea Chavez, Diana Lucia, Cruzado Torres, Amny January 2018 (has links)
La investigación realizada se originó por la importancia económica del sector minero para el Perú y la caída en los niveles de ventas que se registró a partir del 2013. Esta caída se originó principalmente porque China, comprador número uno de metales en el mundo, cambió su modelo económico y se enfocó en el consumo interno, además del endurecimiento paulatino de la política monetaria de Estados Unidos y el difícil acceso de financiamiento a las mineras, entre otras. Frente a esta caída de ventas a nivel global, Ernst & Young realizó un estudio que identificó los principales riesgos que afectaban el valor de las empresas mineras; uno de los principales riesgos fue la gestión eficiente del efectivo y que para ello, una de las fuentes de liberación del mismo era la gestión de las necesidades operativas de fondos (inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar) debido a la adaptabilidad de sus componentes en el corto plazo. La importancia de la gestión de las necesidades operativas de fondos (NOF) deviene porque determinan el nivel de inversión necesario para la continuidad de las operaciones y la gestión de sus cuentas es medida a través del ciclo de conversión del efectivo. Por lo tanto, el propósito del presente estudio es identificar cómo el Valor de las empresas mineras peruanas está influenciado por la gestión de las NOF y cuáles son las determinantes de esta última considerando las particularidades del sector minero. Para cumplir con el objetivo principal, se realizó una revisión de literatura teórica y empírica que permitió el planteamiento de las hipótesis para la investigación, y por la naturaleza del estudio se aplicó la metodología cuantitativa. En este caso, se utilizó información trimestral de 7 grandes empresas mineras que operaron en Perú entre los años 2005 y 2016, además, las mismas cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, la data se analizó con el instrumento econométrico de Panel de Datos en el software Stata. Como resultados, se concluyó que la reducción de 1% de recursos invertidos en las NOF incrementa el Valor Financiero de las empresas mineras peruanas en 0.047%, además, cuando el EBITDA (p=0.00) se incrementa en 1%, el valor se incrementa en 1.048%. Por otra parte, los factores que determinan la eficiencia de las NOF son la edad de la firma, precio del mineral y costo de producción (C2, cash-cost). La relevancia de las variables está en que la edad de la firma brinda un mayor nivel de experiencia en el sector y de cómo funciona, el precio del mineral determina los lineamientos para la operación de la mina y, finalmente, el costo de producción (cash cost) es también una de las variables relevantes debido a que en un sector tomador de precios, el costo de producción es crítico para el rendimiento financiero de la organización ya que es la variable que la empresa gestiona directamente.
296

Las cafeterías de especialidad de Lima y sus relaciones transaccionales en respuesta a la pandemia de Covid-19

Grijalba Touzett, Rodrigo Antonio 11 February 2022 (has links)
El crecimiento del sector gastronómico a inicios de este siglo generó un contexto de dinamismo que muestra claramente la importancia del análisis de las relaciones transaccionales entre las distintas firmas. Un caso particular de esto es el de las cafeterías de especialidad, que se caracterizan por el énfasis en la calidad de las bebidas preparadas y la experiencia que se brinda al consumidor. Estos estándares de calidad tienen como consecuencia una mayor importancia en el mantenimiento de relaciones transaccionales que garanticen el cumplimiento de las condiciones de la transacción. Por otra parte, el presente contexto de pandemia y las distintas regulaciones a los establecimientos gastronómicos provocan que las firmas de cara al consumidor requieran adaptar sus relaciones, en respuesta a los nuevos costos que surgen para fijar los parámetros de las transacciones y para llegar a los consumidores. Tras una revisión de la literatura sobre la Teoría de Costos de Transacción, se plantea, entonces, que los establecimientos han visto cambios en sus relaciones transaccionales. Específicamente, se espera que se haya optado por relaciones menos costosas para el abastecimiento de café como respuesta a los mayores costos de entablar relaciones más estrechas con los productores; y relaciones más cercanas con los proveedores de servicios de entrega como respuesta a la mayor frecuencia del uso de estos servicios, resultante de las restricciones al servicio en sala. Para poner a prueba estas hipótesis, se propone diseñar una encuesta, cuya aplicación en conjunto con entrevistas semiestructuradas descubrirá información sobre las relaciones transaccionales de las cafeterías de especialidad de Lima. / The growth of the gastronomic sector at the start of the current century caused a context of great activity which clearly shows the importance of analyzing the transactional relations between firms. Regarding this, a particular case is that of specialty coffee shops, characterized by their emphasis in the quality of the brewed product as well as consumer experience. These quality standards give rise to a greater importance in building transactional relations that guarantee compliance with the terms of the agreement to transact. On the other hand, the current context of health crisis and the diverse set of regulations that seek to respond to it are events that consumer-facing firms have had to adapt to; this includes adapting their transactional relations to reach consumers and settle agreements. With Transaction Cost Economics as the basis for the analysis, it is justified to propose that firms have had to change their transactional relations. Specifically, establishments would opt for less costly transactions to acquire their supply of coffee, as the cost of closer of more formal relations rises; they would also form closer relations with delivery services, because of the higher frequency of these transactions in response to the diminished in-store capacity. To test these hypotheses, the proposal is to design a survey whose deployment, together with semi-structured interviews, will reveal information regarding the transactional relations of the specialty coffee shops in Lima.
297

Zero-Rating: efectos sobre la demanda de banda ancha móvil en el mercado de Telecomunicaciones peruano a nivel departamental

Celi Ramírez, Franz Abel 21 October 2020 (has links)
En el Perú, las tasas de acceso a internet tanto a nivel urbano como a nivel rural representan las cifras más bajas de la región. Esta falta de acceso a internet significa una barrera en el desarrollo social y económico de la población; por lo que las tarifas “zero-rating”, que permiten a las personas de bajos recursos acceder de manera gratuita a servicios de internet móvil, pueden considerase como un método para superar estas barreras. Asimismo, existen investigaciones que afirman la existencia de una relación positiva entre “zero-rating”, la demanda de banda ancha móvil y el bienestar social. Sin embargo, existen dudas y controversias con respecto a los beneficios de las tarifas “Zero-Rating” por parte de diversos autores y entidades reguladoras; por lo que, con la llegada de estas tarifas al Perú, resulta relevante encontrar cuáles han sido los efectos de la introducción de estas tarifas sobre la demanda de banda ancha móvil. El objetivo principal de esta investigación es encontrar una relación entre la demanda de banda ancha móvil y la oferta de tarifas con presencia del zero rating a nivel departamental en el mercado de telecomunicaciones móviles peruano. Para lograr este objetivo, se propone un modelo teórico de demanda simple en la que se considera la decisión de consumo de internet móvil como una elección discreta en la que el consumidor debe elegir entre acceder al servicio o no en un periodo de tiempo específico. A partir de este modelo teórico, se propone un modelo estadístico con el cual se espera cumplir con el objetivo propuesto.
298

Lo público vs lo privado: un análisis de los determinantes de la elección escolar en la escuela primaria en el Perú

Chaman Caballero, José Alejandro, Moali Reyes, José Antony Iván 10 February 2022 (has links)
En las últimas décadas, la educación peruana ha venido experimentando un proceso de privatización a tal punto que para el 2018 la matricula privada era el 34% del total. Así también, los colegios privados de bajos costo (menos de 200 soles de pensión mensual) capturan al 64% del total de la matricula privada. Sin embargo, a nivel de resultados educativos, los colegios privados de bajo costo no logran superar a los colegios públicos. Así pues, la pregunta que busca responder esta investigación es la siguiente: ¿Cuáles son los determinantes de la elección por escuelas privadas vis a vis escuelas públicas? ¿La decisión por la alternativa privada realmente responde a un mejor servicio educativo? ¿Obtienen las familias lo que buscan al optar por una inversión adicional en la educación de sus hijos? A partir de lo encontrado, se considera que la elección escolar se ve determinada por diversas racionalidades las cuales valoran en mayor o menor medida diferentes características. La predominancia de una sobre la otra parece estar asociada a diferentes niveles de ingreso y educación. Así las preferencias dependen del contexto socioeconómico de las familias y como este configura las restricciones simbólicas y materiales que enfrentan los diferentes grupos sociales. El propósito de la presente investigación es evaluar los determinantes de la demanda por educación primaria en el mercado educativo peruano de bajo costo, es decir, contextos en los que las familias tienen la opción de elegir entre colegios públicos (gratis) y colegios privados de menos de 200 soles de pensión. A partir de este planteamiento, se busca evaluar qué características de las familias se asocian a qué tipo de escuela, de mayor o menor nivel, tanto privada como pública. La estrategia metodológica de este estudio consiste de un análisis multivariado que permita medir la asociación entre variables características de las familias y la elección de escuelas con indicadores de menor o mayor calidad, tanto a nivel público como privado.
299

El impacto de los programas sociales focalizados sobre el bienestar económico subjetivo de los hogares rurales en el Perú 2012-2015

Mora Ruiz, César David 28 March 2017 (has links)
Durante la última década, el Perú ha experimentado un importante crecimiento económico acompañado de una significativa reducción de la pobreza monetaria de más de 30 puntos porcentuales. Aunque también se ha incrementado considerablemente la tasa de acceso a servicios básicos como salud, educación, agua, saneamiento y electrificación para las poblaciones más excluidas; aún se mantiene latente un importante número de conflictos y descontentos sociales con algunas políticas implementadas por el Estado porque perjudican los estilos de vida de la población y sus demandas por elementos que no pueden ser satisfechas por el mercado. El presente trabajo evalúa más de cerca el proceso de satisfacción y mejora del bienestar desde la propia percepción de los beneficiarios directos de las políticas de Estado, específicamente de los programas sociales focalizados. La adopción de este enfoque es importante tanto desde el punto de vista teórico como práctico, pues a pesar de que la Teoría Neoclásica analiza la función de bienestar de los individuos, en la práctica esta tarea ha quedado pendiente, pues los indicadores de bienestar siempre son construidos bajo el criterio de los hacedores de política e investigadores (Ravallion y Lokshin 1999). Haciendo uso de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares y de diversas estrategias de identificación, se encontró que la probabilidad de percibir tener un buen nivel de vida, y de tener mayor capacidad de ahorro, se incrementa para los hogares rurales usuarios de programas sociales de transferencias monetarias (Juntos y Pensión 65), en comparación de los hogares rurales no usuarios de estos programas. Dicho efecto positivo es de una mayor magnitud para los usuarios de Pensión 65 quienes se han encontrado históricamente excluidos, y este beneficio representa un cambio importante en sus vidas desde su propia percepción.
300

Análisis financiero comparativo de la industria minera en Chile y Perú: El caso de Cerro Verde, Southern Perú y Codelco

Gallegos Tello, Gina Joana, Flores Cerazo, Joana Cristina, Ames Tocas, Luis Saul, Flores Solis, Lisset Pamela 12 May 2022 (has links)
La presente tesis, se basa en el análisis de la situación económica, global y regional de la industria minera. Para el sector minero, el cobre como principal mineral, será el motivo de estudio, siendo Chile y Perú los principales exportadores del mundo en la región. Bajo esta premisa, analizaremos a Sociedad Minera Cerro Verde y Southern Perú Copper Corporation, como las más importantes en Perú, así como Corporación Nacional del Cobre de Chile, la más representativa de Chile. Por tal motivo, se ha realizado un análisis financiero comparativo de la industria minera en Perú y Chile que permitió predecir y evaluar el comportamiento de las tres empresas, de esta forma facilitar la toma de decisiones a los inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de las empresas en estudio. Para la investigación, se ha considerado la metodología de flujo de caja descontado y se ha empleado los estados financieros públicos y auditados de cada empresa, así como información estadística de fuentes de ambos países. Habiendo comprendido la información financiera de las tres empresas en un rango de análisis desde 2014 al 2019, y sobre el sustento de los indicadores macroeconómicos, se elaboró una proyección de los flujos de caja, realizando el respectivo descuento del costo promedio ponderado de capital. De esta forma, se obtuvo el valor fundamental de Sociedad Minera Cerro Verde, Southern Perú Copper Corporation y Corporación Nacional del Cobre de Chile, al 31 de diciembre del 2019, siendo US$ 9,604 millones, US$ 6,266 millones y US$ 11,218 millones, respectivamente. En conclusión, a pesar de la volatilidad del precio del cobre debido a diversos factores económicos y sociales se puede afirmar que Sociedad Minera Cerro Verde y Southern Perú Copper Corporation han generado valor y en el caso de Corporación Nacional del Cobre de Chile pese a no cotizar en bolsa, el valor fundamental de la empresa pone de manifiesto que los accionistas pretenden seguir generando valor.

Page generated in 0.0577 seconds