• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 810
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 828
  • 828
  • 399
  • 290
  • 290
  • 290
  • 290
  • 290
  • 231
  • 229
  • 149
  • 110
  • 109
  • 91
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
311

Efecto de la medida transitoria de flexibilización de requisitos del seguro de cesantía post terremoto de 2010 sobre la duración de desempleo

Ojeda Aburto, Susana 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / El año 2010, con el propósito de mitigar los efectos de la cesantía producto del terremoto, el Gobierno promulgó una ley que, entre otras medidas, flexibilizó los requisitos para acceder a los beneficios del Seguro de Cesantía (SC). A partir de datos administrativos del SC y usando un modelo de duración, se estimó el efecto de esta flexibilización sobre la duración del desempleo. Los resultados obtenidos son mixtos, dependiendo del tipo de contrato de los trabajadores y tipo de prestación a la cual tienen derecho. Los afiliados con contrato indefinido que acceden a la Cuenta Individual de Cesantía (CIC) o al Fondo de Cesantía Solidario (FCS) muestran una disminución de la probabilidad de salir del desempleo, lo cual estaría demostrando la existencia de riesgo moral en el comportamiento de búsqueda de los beneficiarios.Por el contrario, los trabajadores con contrato a plazo fijo que acceden al FCS presentan un aumento en la probabilidad de salir del desempleo. Este resultado es contrario a la hipótesis planteada en el estudio y podría reflejar el efecto de un componente endógeno no observable por el cual no fue posible controlar en la estimación.
312

Efectos de la discriminación salarial por género en pobreza y desigualdad

Jáuregui Riquelme, Alejandra Javiera 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / En la presente investigación se analizan los efectos de la discriminación salarial por razones de género sobre la pobreza y la desigualdad chilena. Una vez comprobada y cuantificada la discriminación salarial, se calculan los niveles de pobreza y desigualdad; utilizando una distribución contrafactual del ingreso familiar per cápita, bajo la hipótesis de que no existe discriminación salarial por género. Los resultados muestran que, al eliminar teóricamente la discriminación, el porcentaje de personas pobres tiende a disminuir un 8% en promedio. Respecto a la desigualdad, se observa que los indicadores aumentan un 2% en promedio. El empeoramiento de la distribución del ingreso, aunque sorpresivo, se explica debido a que los hogares con mayores ingresos son más beneficiados que los hogares con menores ingresos al eliminar la discriminación, concentrando el ingreso en mayor medida que antes
313

Determinantes de los salarios de los profesores de educación superior : estudio comparado del caso chileno

Maza Córdova, Vicente de la 11 1900 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Políticas Públicas / Para cualquier profesión, parece natural preguntarse qué es lo relevante a la hora de determinar su salario. En particular, los salarios de los profesores de educación superior han sido ampliamente a nivel internacional. Si bien existe amplia evidencia empírica fuera de las fronteras chilenas al respecto, poco es lo que se ha estudiado a nivel nacional sobre determinantes de los salarios de los profesores. Es así que desde el Senado Universitario de la Universidad de Chile, diversas han sido las interrogantes sobre este tema discutidas en sus sesiones: ¿Por qué existen diferencias salarias tan notorias entre facultades? ¿Por qué existen diferencias salarias considerables dentro de una facultad? ¿Por qué un profesor de menor ranking académico puede ganar más que otro más senior? ¿Son estas diferencias justificadas? Este trabajo se focaliza en el mercado laboral de los profesores de educación superior, profesión con profundos cambios en las últimas 3 décadas. En particular, busca analizar este mercado que en base a la literatura estudiada se desprende que posee particularidades que lo diferencian de otras profesiones y no permiten suponer las principales conclusiones de modelos neoclásicos sobre equilibrios de mercado laborales. Se estudiarán los determinantes de los salarios de los profesores, buscandocorroborar si las conclusiones de la literatura internacional y la evidencia empírica existente son aplicables a la realidad de Chile estudiando el caso particular de la Universidad de Chile. En este sentido este trabajo es innovador, ya que utiliza los sueldos de los docentes de la Universidad de Chile1 para realizar estimaciones econométricas de corte transversal paracomparar los resultados de estas estimaciones con el mismo ejercicio realizado con bases de datos estadounidenses y los principales resultados de la literatura empírica internacional. A priori, las variables más relevantes para determinar los salarios de los docentes en educación superior deberían ser el nivel educacional del docente, su ranking académico y la facultad en la que este enseña. Ningún estudio a nivel nacional ha estudiado los determinantes de los salarios de profesores de educación superior. Para confirmar estas hipótesis, el trabajo se estructura 7 partes. La segunda sección caracteriza el enorme cambio que ha experimentado el mercado laboral de los profesores de educación superior tanto en Chile como en el mundo y presenta los principales hechos estilizados de los salarios para estos docentes en nuestro país. En la tercera parte, realicé una revisión bibliográfica nacional e internacional, de la cual se extraen las principales conclusiones y patrones el mercado laboral estudiado. En la cuarta y quinta sección, se describen los datos utilizados y se exponen las estimaciones econométricas y sus resultados. La sección 6 presenta las principales conclusiones del estudio realizado, para finalizar con un espacio de discusión sobre cómo los resultados de esta investigación pueden ser abordados desde la política pública y delinea posibles futuras posibles extensiones al trabajo enla séptima sección
314

¿Es más efectiva la educación con fines de lucro que la educación pública en Chile? : Resolviendo los problemas metodológicos de la evidencia previa sobre la efectividad escolar en Chile

Olivares Araya, Francisca 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / En 1981, en plena dictadura militar, se realiza una reforma a la educación del país que conlleva dos cambios estructurales que han marcado los últimos 34 del sistema escolar chileno. Por una parte, se introduce un aporte financiero parejo por estudiante (voucher) como sistema de financiamiento para colegios estatales y particulares subvencionados por el estado. La segunda, implicó el traspaso de los establecimientos públicos dependientes del Ministerio de Educación a las municipalidades, en un claro proceso de desconcentración administrativa y reducción de las responsabilidades directas desde el estado central. Este voucher se hizo de igual valor para ambos tipos de colegios. Posterior a la reforma, los colegios subvencionados han aumentado su matrícula en forma notable, lo que ha sido acompañado de una reducción en la matrícula y número de establecimientos municipales. Actualmente los colegios subvencionados tienen un 47% de la matrícula total, de los cuales aproximadamente dos tercios corresponde a establecimientos con fines de lucro, un 46% de los estudiantes asiste a colegios municipales y un 7% a colegios privados, que no reciben financiamiento estatal2. Luego de más de treinta años de la reforma, la existencia de colegios subvencionados con fines de lucro ha sido fuertemente cuestionada, en particular por los movimientos sociales del país, incluyendo las organizaciones de estudiantes, a partir de las movilizaciones del año 2006 las cuales fueron sucedidas por las del año 2011, donde el término del lucro en la educación –la cual está solo prohibida entre las Universidades- fue uno de los principales requerimientos de las organizaciones de los estudiantes, petición que además fue respaldada por gran parte de la sociedad y luego expresada en la ley de inclusión aprobada en 2015. En general el debate con respecto a la presencia del lucro en la educación subvencionada ha sido más bien ideológico, debido a la escasa evidencia empírica acerca del tema. La principal razón de esta escasez de investigación a nivel internacional es que es casi inexistente la presencia de establecimientos con fines de lucro que reciban financiamiento estatal en el sistema escolar. A pesar de ello, en este trabajo damos cuenta de los casos de Argentina, Estados Unidos y Suecia, algunos de los pocos sistemas escolares con este tipo de oferentes educacionales. En el contexto nacional, la mayoría de las investigaciones sobre la calidad de los establecimientos no han hecho la diferencia entre colegios subvencionados con y sin fines de lucro y todos ellos son tratados como un solo tipo de establecimiento. En este trabajo los analizamos como dos tipos de establecimientos diferentes. A nivel nacional, los resultados de investigaciones previas que comparan el rendimiento de diferentes tipos de establecimientos, no es concluyente a favor de colegios municipales o subvencionados.3 Existen dos investigaciones previas, Chumacero y Paredes (2008) y Elacqua (2011), que diferencian entre colegios subvencionados con y sin fines de lucro, y ambas encuentran que los colegios subvencionados sin fines de lucro lo hacen mejor que los con fines de lucro y municipales. Es por ello, que el objetivo principal de esta investigación es evaluar y comparar el logro académico de los colegios subvencionados con fines de lucro, subvencionados sin fines de lucro, colegios públicos y colegios privados que no reciben subvención. Para lograrlo usaremos la base de datos del SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) de cuarto básico de varios años para obtener el puntaje de los alumnos y variables de control. La clasificación de los establecimientos particulares subvencionados entre los con y sin fines de lucro lo haremos creando una base de datos que puede servir para futuras investigaciones. En términos metodológicos, la principal dificultad para determinar la brecha de efectividad escolar de colegios con y sin fines de lucro radica en que las familias y los alumnos no están distribuidos aleatoriamente entre los diferentes tipos de establecimientos que existen en los barrios y comunas. Por lo que, mediante la técnica desarrollada por Bourguignon (2007), controlaremos el problema de sesgo de selección. Debido a que la elección del tipo de establecimiento a que asistirá el alumno es de tipo múltiple, el tradicional método de Heckman en dos etapas no aplicaba para esta investigación, ya que este método sólo aplica cuando la elección es de tipo binaria (dos alternativas de elección), y en nuestro caso los tipos de colegios son cuatro; asimismo, soluciones propuestas por otros investigadores basadas en Lee-Heckman (por ejemplo, McEwan, 2001), tampoco son adecuadas, pues asumen una efecto similar entre el sesgo de selección y los diferentes tipos de alternativas de elección escolar. Este trabajo está organizado de la siguiente forma: la próxima sección describe el sistema escolar chileno y analiza la presencia de lucro en él; la sección tres presenta antecedentes previos relacionado con esta investigación, tanto provenientes de la literatura nacional e internacional; la cuarta sección explica la metodología de la investigación; la sección cinco hace referencia a los datos usados para las estimaciones; la sección seis presenta los resultados principales; y finalmente en la sección siete se muestran las conclusiones.
315

Evaluación de un proyecto de expansión en la unidad estratégica de negocio agrícola de Grupo Avance

Reyes Frossini, Alejandro Ignacio January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 20/4/2021. / Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene por objetivo general, la evaluación de factibilidad económica del proyecto de expansión de la unidad estratégica de negocios agrícola de Grupo Avance en Marruecos, como apoyo a su estrategia de crecimiento e internacionalización. La principal problemática a resolver mediante este proyecto es la fuerte estacionalidad en las ventas, dada por la condición rotativa de la agricultura. Se realizó un análisis de mercado, en donde se concluyó que el mercado de bioinsumos para la agricultura hoy en día presenta ventas estimadas sobre los US$ 3 mil millones anuales y un crecimiento con el cual ha aumentado su participación casi en un 200% en la última década. Se espera que esta tendencia al alza se mantenga debido a las necesidades alimentarias y a las restricciones de manejo eficiente de los cultivos, acentuadas por las condiciones climáticas y medioambientales actuales. Posteriormente, se efectuó un análisis del mercado agrícola en Marruecos, el cual en la última década representó en promedio un 15,5% del PIB nacional, y en el que se está promoviendo la inversión, a través de exenciones fiscales y otras concesiones. A su vez se realiza un análisis interno de Avance Biotechnologies, detectando las oportunidades que representaría invertir en un país cercano a la zona europea, con bajos costos de implantación y demanda de contra estación al mercado nacional. A partir de la evaluación económica, utilizando un horizonte de evaluación de 10 años y una tasa de descuento de 15,2%, se obtuvo una TIR del 28,4%. El VAN básico del proyecto en este escenario base equivale a $320 millones de pesos. Se utilizó como proyección las 15 mil unidades vendidas al primer año, con un crecimiento anual de 2,5%. El escenario sin crecimiento en la cuota de mercado inicial sigue siendo favorable, con un VAN de $CLP 159 millones. Se realizó un análisis de sensibilidad utilizando como factores de riesgo las ventas anuales (cuota de mercado inicial y crecimiento), y la tasa de descuento del proyecto. Al simular las realizaciones del proyecto, se pudo visualizar que el proyecto es rentable, aunque altamente dependiente de la cuota inicial del mercado percibida. El monto mínimo de ventas que cubre los costos operacionales es de aproximadamente $412 millones, lo que equivale a un promedio de 12 mil unidades vendidas al año. El método de opciones reales permitió valorizar de manera más realista el proyecto, dado su alto nivel de incertidumbre, al considerar la flexibilidad operativa de la firma para modificar sus inversiones en el horizonte de evaluación utilizado. El considerar las probabilidades de éxito o fracaso de manera anticipada en cada etapa del proyecto, permite la toma de decisiones de manera más informada. Dependiendo del período de evaluación a considerar, la opción de abandonar el proyecto le otorga un valor adicional a éste, lo que resulta más atractivo para el inversionista. Se concluye que el proyecto es factible económicamente, debido a la reversibilidad de su inversión inicial, a pesar de que posee un alto grado de sensibilidad a la cuota de mercado inicial de sus ventas. Adicionalmente, se recomienda realizar un estudio de factibilidad para profundizar más en el/los segmentos(s) objetivo del mercado a cubrir y sus disposiciones de pago respectivas.
316

Efecto de la pertenencia público o privada del prestador de salud en la readmisión hospitalaria

Ortiz de Zárate Rodríguez, Matías Francisco January 2016 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Este trabajo busca estimar el efecto del tipo de prestador de salud (público o privado) en la probabilidad de readmisión hospitalaria para pacientes que presentan enfermedades cardiacas y cerebrales beneficiarios del sistema de ISAPREs entre los años 2006 y 2014. Utilizando información de egresos hospitalarios para cada paciente, se calcula el lapso entre el egreso hospitalario y la siguiente admisión hospitalaria (si alguna) y se define así la variable de resultados médicos: readmisión hospitalaria en 1 mes y 1 año. Utilizando un modelo probit se estima la probabilidad de readmisión condicional a variables demográficas del paciente (sexo, edad y cotización pactada mensual), de severidad (presencia de comorbilidades), y a efectos fijos por prestador, año del ingreso hospitalario, y región del prestador. La selección de estas enfermedades cardiacas y cerebrales (su carácter de urgentes) y controles que den cuenta de la severidad del paciente previa y/o al momento de la admisión permiten reducir el sesgo de selección de hospital por parte de los paciente (endogeneidad en la elección del prestador médico). En la primera especificación los resultados muestran que la probabilidad promedio de que ocurra una readmisión hospitalaria en 1 mes para un paciente que ingresa a un prestador público es un 7% mayor que con respecto de un prestador del sistema privado. Para la readmisión en 1 año, esta brecha es de 11%. Luego se realiza la misma estimación sobre una muestra pareada basada en el propensity score, para así eliminar el potencial sesgo proveniente de un modelo incorrectamente especificado, y se encuentran que la probabilidad de ser readmitido en 1 mes para pacientes en prestadores públicos es un 5% mayor que con respecto de uno privado, y para la readmisión en 1 año, esta brecha es de 10%, sin embargo estas diferencias en probabilidades entre tipos de prestadores no presentan diferencias estadísticamente significativas. Si bien se da cuenta de diferencias en la probabilidad de readmisión de ambos sectores (a favor del sistema privado), no se puede saber con certeza estadística la magnitud de esta brecha. Este trabajo no evalúa la calidad de salud provista por ambos sistemas. A partir de los resultados no se puede saber qué es lo óptimo desde el punto de vista médico; no se puede saber si las diferencias en las probabilidades de readmisión se deben a un sobre-tratamiento de los prestadores privados con respecto de los públicos, o a un sub-tratamiento de los públicos con respecto de los privados. Sin embargo, se establecen brechas o diferencias de comportamiento entre prestadores basados en su dependencia público o privada, toda vez que esta pertenencia influye en sus resultados médicos. Esta investigación está inconclusa y la pregunta sobre el efecto del tipo de prestador sigue abierta. Una extensión natural de este trabajo debiera poder descomponer de la medida de resultados médicos (readmisión, mortalidad, etc.) componentes relativos a la heterogeneidad a nivel de pacientes y de hospitales, es decir, diferenciar mejor las distintas estructuras de propiedad (personalidad jurídica) existentes en la industria de salud (públicos y privados con y sin fines de lucro); incorporar atributos de los prestadores que en la literatura han demostrado poder explicativo en resultados médicos, tales como tamaño, estado de acreditación, número de camas, de médicos residentes, de pabellones quirúrgicos, estatus docente, recursos, demanda, localización geográfica; y finalmente incluir a los beneficiarios de FONASA e información proveniente de los egresos hospitalarios de la red de salud pública.
317

Caracterización molecular de Cryptosporidium parvum aislado en bovinos con diarrea neonatal en dos regiones de Chile usando el gen gp60

Peña Frías, Sebastián January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Ciencias Animales / La diarrea neonatal bovina provocada por Cryptosporidium parvum, es una enfermedad parasitaria que produce grandes pérdidas económicas en los rebaños lecheros del mundo. Su principal signo es la presentación de diarrea en bovinos neonatales. menores a 30 días de edad y se caracteriza a una profusa eliminación de ooquistes. El descubrimiento del gen que traduce para la glicoproteína de 60 kDa (gp60) de C. parvum que posee dentro de su genoma un segmento polimórfico hipervariable de codones que traducen para el aminoácido serina, ha servido para el desarrollo de herramientas de epidemiologia molecular por su utilidad para caracterizar distintas subpoblaciones a través de la caracterización de distintos subtipos. En Chile no existen investigaciones basadas en esta glicoproteína y por lo tanto resultó interesante para este trabajo, determinar el o los subtipos presentes en una muestra de heces de bovinos neonatales que presentaron diarrea. Se utilizaron 36 muestras de heces pertenecientes a dos regiones biogeográfica del país: Región Metropolitana (RM) y Región de Los Ríos (RR); previamente diagnósticas como positivas a Cryptosporidium spp mediante tinción de Zielh-Neelsen modificado (ZNm). Las muestras presentaban distinto grado de parasitosis y fueron sometidas a una prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa convencional (PCR) del gen SSU 18S rDNA (18S) para confirmar su positividad. Veinte y nueve (29/36) muestras resultaron positivas a 18S. Las muestras negativas fueron sometidas a una PCR control de amplificación que resultó en la presencia de 5/7 muestras no amplificadas. Las 29 muestras positivas a 18S fueron sometidas a una PCR para amplificar un fragmento del gen gp60, la cual resultó en 15/29 muestras positivas a este gen. Los amplicones producidos en la PCR gp60, fueron secuenciados y analizados mediante programas bioinformáticos. La caracterización molecular dio como resultado la presencia de un reducido número de subtipos de C. parvum: IIaA15G2R1 (13), IIaA17G2R1 (1) y IIaA17G4R1 (1). La presencia del subtipo IIaA15G2R1 concuerda con la literatura internacional en ser el mayormente representado, siendo el único subtipo presente en las muestras de la RR y estar presente en 3/5 de las muestras de la RM. El subtipo IIaA17G2R1 solo ha sido 13 mencionado en dos oportunidades en la literatura internacional en bovinos neonatales, haciendo que esta descripción sea la tercera a nivel mundial. El subtipo IIaA17G4R1 solo ha sido descrito en humanos en la literatura revisada y, por lo tanto, este trabajo haría su primera descripción en bovinos neonatales. Ambos subtipos solo se presentaron en la RM (2/5). Además este estudio confirma la utilidad de la técnica de ZNm al ser más sensible que la PCR 18S en detectar la presencia de Cryptosporidium spp. El presente trabajo fue el primero en determinar el subtipo de C. parvum mediante el secuenciamiento de fragmentos de gp60 en el país y caracterización molecular a través de técnicas bioinformáticas. / Neonatal calf diarrhea caused by Cryptosporidium parvum, it is a parasitic disease that produce mayor economic loses in worldwide dairy herds. The principal sign is diarrhea in preweaned calves accompanied with profuse oocyst shedding. The discovering of the gene that traduce for the 60 kDa glycoprotein of C. parvum which have a polymorphic hypervariable serine codon fragment, has served for the development of molecular epidemiology tools because the utility in the characterization of subpopulations using different subtypes. There are not such investigations in Chile based in this gene and that was interesting for the author of this work to determine different subtype presents in a small sample of feces from neonatal calves. Using 36 samples from two biogeographical districts: Región Metropolitana (RM) and Región de Los Ríos (RR), previously modified Ziehl Neelsen (mZN) positive, distinct parasitic level was present in the samples and a conventional SSU 18S rDNA (18S) Polymerase Chain Reaction (PCR) was made to confirm Cryptosporidium spp. Twenty nine (29/36) samples was 18S positive. Negative samples was submitted to PCR amplification control that turned out in 5/7 not amplified samples. 18S positive samples, was submitted to gp60 PCR that result in 15/29 positive samples. Amplicons produced, were sequenced and analyzed by bioinformatics suites. Molecular characterization of the amplicons shows a reduced number of C. parvum subtypes in the samples: IIaA15G2R1 (13), IIaA17G2R1 (1) y IIaA17G4R1 (1). Presence of the IIaA15G2R1 subtype it is accord with de international scientific communications, the most representative C. parvum subtype. This was confirming in RR, which was the unique subtype describe and in RM was present in 3/5 samples. Subtype IIaA17G2R1 only has mentioned twice in neonatal calf, turning this investigation in the third description of the subtype worldwide. Subtype IIaA17G4R1 only been divulgated once in humans, therefore, this investigation would be the first characterization in bovines worldwide. Both subtype was presents in RM but not in RR. Further, this scientific work confirms the utility of mZN over 18S in terms of sensibility. This actual investigation was the first in it type 15 to characterize C. parvum subtypes in Chile by the sequencing and analyzing of gp60 gene fragments amplicons. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1121035.
318

Plataforma de servicios domésticos "Homelovers.com

Fuenzalida Cabrera, Jennifer, Joglar Pérez, Rodrigo 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Jennifer Fuenzalida Cabrera [Parte I], Rodrigo Joglar Pérez [Parte II] / Este proyecto de negocios muestra una propuesta innovadora para unir las tendencias actuales en torno al crecimiento del comercio electrónico en el país, con la constante necesidad de servicios domésticos susceptibles de identificar en las familias chilenas, particularmente aquellas del sector socioeconómico ABC1, a través de una plataforma basada en la confiabilidad y calidad de servicio. La plataforma web permitirá a sus usuarios acceder a servicios domésticos con un alto nivel de rapidez y confianza, atributo muy valorado por el segmento, pues brinda la oportunidad de obtener todos los antecedentes de los prestadores en un solo lugar, asegurando con ello la identificación oportuna de una persona de buen nivel técnico, con experiencias previas de éxito y sin historial delictivo. Además, brinda a los prestadores la oportunidad de alcanzar una cartera de clientes con alta capacidad de compra que por sí solos les sería muy difícil de lograr. El tamaño de mercado de esta industria representa 9.121 millones de pesos, considerando las personas del segmento ABC1 de ciertas comunas y edades específicas, que actualmente no cuentan con servicios domésticos. Sobre este mercado hoy existen pocos competidores directos que ofrecen servicios domésticos por internet y han tenido muy buenos resultados. Existe también una alta cantidad de competidores indirectos representados mayormente por prestadores individuales que ofrecen servicios domésticos de forma particular. Todo esto configura un contexto donde el análisis de la industria señala una oportunidad de ingreso, con limitados competidores bajas barreras de entrada y un segmento objetivo con baja capacidad de negociación. Esto se complementa además con las competencias centrales de la empresa, entre las cuales resalta la experiencia de sus socios en reclutamiento de personas y marketing estratégico y las alianzas con empresas certificadoras de oficios para la obtención rápida de prestadores de calidad y confianza. En 10 años, la empresa proyecta utilidades por CLP $188 millones y un participación de 6,7% en ventas. La firma en el mismo plano se valoriza con una VAN de CLP $229 millones, mostrando una TIR de 30,6%.
319

Winkul Hacienda Lodge

Ascencio Flores, Daniel R., Hernández A., Juan 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Daniel Ascencio F. [Parte I], Juan Hernández A. [Parte II] / El turismo es una de las industrias de más rápido crecimiento en el mundo y lo ha sido particularmente en Chile en los últimos años. Este Sector Industrial, además, es el principal promotor de la conservación del medio ambiente y del patrimonio cultural de las comunidades. La búsqueda por conocer nuevas latitudes, culturas, costumbre y el interés cada día más fuerte por acercarse a la vida natural, incentivan la inquietud de viajar. Los datos entregados por la Subsecretaría de Turismo y Sernatur en su informe de Turismo Receptivo Anual 2015 y respaldados por la Organización Mundial de Turismo (OMT), muestran que durante el 2015 las llegadas de turistas a nivel mundial se incrementaron en un 4%, mientras que América del Sur creció un 5,4%. En Chile se registró un significativo 21,9% de aumento en las visitas de extranjeros versus el año 2014, llegando a 4.478,3 (Miles) de turistas, muy por sobre la tasa de crecimiento media de un 7,4% entre 2008-2015. Los ingresos por turismo receptivo en nuestro país representan el 4%, registrándose MMUS$2.431,1 durante el año 2015 aumentando un 9,8% comparado con 2014. Las estimaciones futuras de la industria turística en Chile son muy auspiciosas, tomando en cuenta la visión del Ministerio de Economía de posicionar a Chile como un destino de clase mundial. La Subsecretaría de Turismo anunció la concreción de un aumento del fondo de promoción, el cual aumentará de US$13 millones el 2015 a US$21,5 el 20171 con el objetivo de lograr la visita de 5,4 millones de turistas al año 20202, desde los 4 millones de turistas registrados en 2014 y esperando un aumento de su gasto promedio en un 50%. Estos son los principales argumentos que motivan la creación de Winkul Hacienda Lodge, un centro turístico “All Inclusive” de alto estándar enclavado en la Pre cordillera de la Región de Los Lagos en el Sur de Chile, cercano al Volcán Osorno, entre los Lagos Rupanco y Llanquihue, dueño de una belleza natural que motiva a la aventura y/o al relajo según se quiera. Como antecedente previo, se puede mencionar que la generación de riqueza del Proyecto (VAN) en los primeros 6 años de funcionamiento es de M$286.182,33, con una Tasa Interna de Retorno del 21,15% real anual y la recuperación de la Inversión en 4,02 años.
320

Causas y consecuencias de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Pensiones en el Perú el caso del D.L. 19990

Varela Criollo, Eduardo January 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como ámbito de estudio el régimen público de pensiones de la ley 19990 a partir de su creación en 1973, pero analizado fundamentalmente, a partir de los años noventa cuando paralelamente se creó el sistema privado de pensiones. Esta investigación tiene como objetivo principal y específicos: • Conocer las causas y consecuencias de la sostenibilidad del régimen de pensiones de la ley 19990. • Detectar la tendencia del estancamiento de la pensión que perciben los jubilados de este régimen de jubilación. • Determinar si el monto percibido es adecuado en contraprestación a las aportaciones efectuadas. Lo que se pretende con este trabajo de investigación es contribuir a explicar y analizar críticamente porque el Sistema Nacional coexiste con el Sistema Nacional Privado de Pensiones en un periodo de liberación de la economía nacional con aplicación de políticas de ajuste como consecuencia de la crisis de la deuda de los años ochenta y el “nacimiento” del consenso de Washington como “alternativa” para resolver esta crisis que en la práctica sólo ha generado una situación de incertidumbre en el problema de las pensiones. De la misma manera, el trabajo analiza como la concepción neoliberal aparece como el modelo económico eficaz y regional de resolver el problema pensionario con la creación paralela del Sistema Privado de Pensiones frente a la incapacidad y a la crisis del Estado de Bienestar de resolver los grandes problemas estructurales de la economía. Hacen aparecer a un Estado juzgado como un mal administrador, mal gestor, incapaz de cobrar las aportaciones de la empresas privadas y públicas y de la misma administración estatal de tal manera que lo que se podía recaudar solo representaba el 20% de la recaudación total y, en esto, el gran culpable: El estado. Y es la razón por la cual han justificado teórica y empíricamente el Sistema privado de pensiones. La metodología empleada es descriptiva, para atender el comportamiento y la tendencia del régimen público de pensiones – ley 19990 que servirá de línea de base para proponer una profunda reforma de este sistema pensionario que marcha hacia una situación de incertidumbre en lo relacionado al monto exigido que percibe y percibirán los pensionistas de este régimen. La carencia de información estadística primaria para contrastar las hipótesis planteadas ha obstaculizado que el trabajo se “acerque” cada vez más a la realidad, pero con la información encontrada permite a todas luces llegar a conclusiones que se proceden contrastar con la realidad. En concordancia con el objetivo general finalmente, se propone el modelo que contiene y explica la composición de la economía en individuos y empresas. Por ejemplo, el nacimiento y muerte de los individuos que se encuentran asociados a los hechos económicos del inicio de la vida laboral. La conclusión general del trabajo se simplifica que el porvenir del Sistema público de pensiones constituye un gran problema en la vida política y social nacional porque sus perspectivas demográficas y la tasa de crecimiento del empleo y productividad pueden anticiparse a una situación de estancamiento y disminución en términos reales de las pensiones públicas. / -- This research is to study the public pension system of the Law 19990 from it´s inception in 1973, is discussed mainly from the early nineties when parallel was established private pension system. This research's main objective and specific: • Understand the causes and consequences of the sustainability of the pension law 19990. • Identify the trend of stagnation of pension for retirees of the retirement scheme. • Determine whether the amount received is adequate consideration for the contributions made. The aim with this research is to help explain and critically analyze because the National coexists with the National Private Pension release over a period of national economic adjustment policies as a result of the crisis debt of the eighties and the "birth" of the Washington Consensus as "alternative" to resolve this crisis, which in practice has only created a situation of uncertainty on the issue of pensions. Similarly, the paper analyzes the neoliberal conception as appears to be the effective regional economic model to solve the problem Pensionary with the parallel creation of private pension system against failure and the crisis of the welfare state to solve the great problems structural economy. They appear to a State court as a bad manager, bad manager, unable to collect contributions from the private and public companies in the same state administration so that it could raise only 20% of total revenue and in this, the big culprit: the state. And is the reason why they have justified theoretically and empirically the private pension system. The methodology used is descriptive, to address the behavior and trend of the public pension system - Law 19990 which will serve as a baseline to propose a major reform of the pension system that is moving towards a situation of uncertainty in relation to the amount demanded perceived and pensioners receive this regimen. The lack of primary statistical data to contrast the hypotheses has hampered the work is "closer" ever closer to reality, but with the information found clearly allows conclusions to come to contrast with reality. In keeping with the overall goal finally proposed the model that contains and explains the composition of the economy on individuals and businesses. For example, birth and death of individuals who are associated with the economic events of the beginning of working life. The overall conclusion of the work is simplified to the future of public pension system is a major issue in national political and social life because their demographic prospects and the rate of employment growth and productivity can anticipate a situation of stagnation and decline in terms real public pensions

Page generated in 0.0597 seconds