• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 807
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 825
  • 825
  • 397
  • 287
  • 287
  • 287
  • 287
  • 287
  • 231
  • 226
  • 149
  • 110
  • 107
  • 91
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
301

Determinantes del trabajo infantil y la deserción escolar en menores de 12 a 17 años en el Perú para los años 2006 y 2014

López Yucra, Karla Gabriela 14 March 2017 (has links)
El problema económico al cual se pretende atender en el presente trabajo de investigación es la interrelación entre los fenómenos de trabajo infantil y deserción escolar. El grupo a ser estudiado, es decir, el grupo objetivo son los menores de 12 a 17 años en el Perú, puesto que es en este rango de edades en el cual las cifras de ambos fenómenos interrelacionados se incrementan en nuestro país. La motivación de esta investigación radica en poder aportar evidencia empírica a nivel macro que ayude a identificar y entender las causas del problema de trabajo infantil y su interacción con la deserción escolar. De esta forma, se espera que la investigación ayude en la formulación de programas y políticas públicas destinadas a la mejora de la calidad de vida de los niños y adolescentes.
302

Análisis técnico-económico y legal de la implementación del sistema net metering en Chile: aplicación a 2 viviendas de la Región Metropolitana

Ordenes Odi, Felipe Andrés January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / De acuerdo a estudios, se estima que el consumo de energía en Chile podría duplicarse en los próximos 10 años. Por este motivo, se deben buscar fuentes alternativas de energía para abastecer el consumo energético del país. Una de las soluciones existentes es la implementación de un sistema conocido como Net Metering, mediante el cual las viviendas pueden ser micro-productoras de energía eléctrica. Los objetivos de este trabajo consisten en analizar, desde los puntos de vista técnico, económico y legal, la implementación del sistema en Chile. La evaluación económica se realizó basándose en la implementación del sistema en dos viviendas de distinto consumo energético de la Región Metropolitana. En cuanto a los aspectos legales, el sistema se podrá implementar en Chile, debido a la existencia de un proyecto de ley, a la fecha en discusión en el Senado de la República, que autorizará su uso. La infraestructura actual permite su implementación; sólo se debe agregar un medidor adicional para medir el flujo en ambos sentidos, por lo que no significaría un gran costo para el usuario. En cuanto a la evaluación económica, se determinó el periodo de recuperación de la inversión y el ROI a los 25 años (vida útil de paneles fotovoltaicos) para ambas viviendas. Se consideraron 3 casos: invertir con la situación actual, invertir suponiendo una mejora en la eficiencia energética de la vivienda e invertir asumiendo un subsidio al IVA por la adquisición de la infraestructura. Además, para todos estos casos se consideró la posibilidad de pedir un préstamo a 2 y 5 años. Según la evaluación, se concluyó que, primero que todo, debe ser vista como una inversión a mediano o largo plazo, ya que los periodos de recuperación de la inversión son superiores a los 10 años. En general, dicho período es independiente del consumo de la vivienda, si se considera el mismo porcentaje de aporte en relación a este. Invertir en mejorar la eficiencia energética o adquirir la infraestructura mediante un subsidio, son dos factores que acortan el periodo de recuperación de la inversión. Además, se concluyó que pedir un préstamo alarga el período de recuperación de la inversión y reduce la ganancia total a los 25 años.
303

Incorporación de aspectos ambientales en la evaluación de proyectos mineros para la planificación y gestión del postcierre de faenas

González Chandía, Carlos Iván January 2016 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / En Chile, la minería se constituye como una de las actividades económicas más invasivas para el medio ambiente, por lo que, para minimizar los impactos negativos, existe una ley que regula el cierre de faenas (Ley 20551) y un conjunto de metodologías creadas por el SERNAGEOMIN para orientar a las empresas en la elaboración de sus planes de cierre. La ley incluye una etapa de postcierre para el monitoreo y mantención de las medidas de cierre, sin embargo, no existe una metodología para la planificación y gestión del postcierre. Esto implica un problema para las empresas, ya que pueden incurrir en costos innecesarios o subvalorar el postcierre al no considerar las actividades suficientes. Por otro lado, SERNAGEOMIN, como ente fiscalizador, podría aprobar planes con fondos insuficientes para el postcierre o débil desarrollo de su planificación y gestión a perpetuidad. Este trabajo propuso una metodología para la creación de planes de postcierre para complementar los planes de cierre. Para ello, fue necesario revisar protocolos existentes de planes de cierre de faenas mineras del SERNAGEOMIN y extranjeros, sistemas de clasificación de sitios contaminados y técnicas de evaluación de riesgos. Luego, utilizando los conceptos de evaluación y gestión de riesgos, costos y calidad en los proyectos, se estableció la información mínima para crear, planificar, organizar y gestionar las actividades del postcierre, evaluar sus costos e integrarlo a la etapa de evaluación de proyectos mineros. El resultado de este proceso fue una propuesta metodológica que guía e informa al usuario acerca de la información necesaria para la planificación, evaluación y gestión de planes de postcierre. El proceso se inicia con un sistema de clasificación de peligros potenciales futuros de los residuos y remanentes mineros y sus medidas de cierre, a partir de los cuales se planifican las actividades de postcierre considerando aspectos medioambientales. El total del puntaje obtenido del sistema de clasificación de sitios contaminados tiene un 70% del peso en peligros potenciales que pueden prevenirse y un 30% en aspectos de mitigación de estos en cierre y postcierre, lo cual implica que el resultado depende más del establecimiento de objetivos que, antes y durante la operación, disminuyan los riesgos de potenciales impactos ambientales antes que la creación de más y mejores medidas postcierre, cuya consecuencia es un aumento en los costos y riesgos asociados a esta etapa. Además, la metodología planteada en este trabajo tiene en cuenta nueva información que en la planificación actual de los planes de cierre no se había considerado, lo cual aumenta los costos del postcierre en al menos un 50%, pero a su vez, puede disminuir la incertidumbre y el riesgo en la ejecución de esta etapa en un porcentaje similar. Esta propuesta, constituye un importante apoyo que prioriza la investigación y remediación de futuros sitios contaminados por la minería. Plantea una mejora a la planificación y gestión del cierre al complementarlo con la propuesta metodológica del postcierre. Además, entrega la capacidad técnica y económica, para afrontar cambios o evoluciones en los planes de cierre y asimilarlos, actualizando estimaciones de costos y logrando una gestión más transparente y autosostenible de la etapa postcierre; no obstante, se recomienda proponer herramientas que midan el avance físico de esta etapa durante su ejecución, controlando costos y calidad, para hacer un buen uso de los recursos. Asimismo, se debe buscar un método para integrar la variable ambiental a la valorización del modelo de bloques minero, facilitando la cuantía del impacto ambiental y los análisis de incertidumbre y riesgo en la evaluación de proyectos. / In Chile, mining is one of the more invasive environmental economic activities, so as to minimize the negative impacts, there is a law regulating mine closure (Law 20551) and a set of methodologies created by SERNAGEOMIN to guide companies in developing of their closure plans. The law includes a postclosure stage for monitoring and maintenance of closing measures. However, there is no methodology for planning and management of postclosure. This implies a problem for companies because they can incur in unnecessary costs or underestimate the postclosure by not considering enough activities. On the other hand, SERNAGEOMIN, as auditor, could approve postclosure plans with insufficient funds or weak development planning and management in perpetuity. This paper proposed a methodology for creating postclosure plans to complement closure plans. For that, it was necessary to review protocols of existing SERNAGEOMIN and foreign closure plans, classification systems of contaminated sites and risk assessment techniques. Then, using the concepts of assessment and risk management, cost and quality in projects, the minimum information was established to create, plan, organize and manage the activities of the postclosure, evaluate their costs and integrate it to the evaluation stage of mining projects. The result of this process was a methodology that guides and informs the user about the information needed for planning, evaluation and management of postclosure plans. The process starts with a classification system for future potential hazards of wastes and mining remnants and closure measures, from which postclosure activities are planned considering environmental aspects. The total obtained scores of the classification system of contaminated sites has a 70% weight in potential hazards that can be prevented and 30% in aspects of mitigation of these in closure and postclosure, this means that the result depends more on the establishment of objectives that (before and during operation) reduce the risks of potential environmental impacts before creating more and better postclosure measures, because the consequence of this is an increase in the costs and risks associated with this stage. In addition, the methodology proposed in this paper takes into account new information that current planning of the closure plans had not been considered, this increases the costs of postclosure by at least 50%, but in turn, may decrease uncertainty and risk in the implementing of this stage by a similar percentage. This proposal is an important support for project planning that prioritizes the investigation and remediation of future contaminated mining sites. There is an improvement in the planning and management of the closure to complement it with the methodology of postclosure. This proposal also integrates the technical and economic capacity to deal with changes or evolutions in the closure plans and assimilate them, updating cost estimates and achieving a more transparent and self-sustainable management of the postclosure. However, it is recommended to propose tools that measure the physical progress of the postclosure stage during its execution, by controlling costs and quality to make good use of the resources. Also, it is recommended to find a method to integrate the environmental variable quantitatively to the block in a mining block model valuation to facilitate the calculation of the amount of environmental impact and uncertainty and risk analysis in projects evaluation.
304

Propósito e impacto de las decisiones de financiamiento para el aprovisionamiento de infraestructura y de servicios educativos superiores, Universidad Nacional de Moquegua

Nina Ortega, Freddy Felipe January 2014 (has links)
En el actual contexto de internacionalización y de competitividad de la economía mundial, nacional y sectorial (educación) y del logro de eficiencia en la utilización de los factores y recursos productivos de parte del sector público, de lograr niveles de competitividad del sector privado, y de lograr eficacia de parte de las instancias políticos administrativos, el Perú a través de su dinámica de comportamiento, durante el período 1990-2011,y de la adopción y aplicación del modelo de libre mercado, mantiene relativos resultados positivos en términos macroeconómicos, especialmente a partir del año 2002 a la actualidad, reflejados en los niveles de crecimiento de la capacidad productiva, medida por el Producto Bruto Interno (PBI) de aproximadamente de 6.4 % promedio anual y de la reducción significativa de la tasa de inflación a una tasa promedio anual de 3% del 2000-2011 (incremento sostenido del nivel general de precios de bienes y servicios de la canasta básica del consumidor).
305

Medición del impacto socio económico de la reconversión del puerto de Yurimaguas

Andrades Sosa, José Ignacio January 2014 (has links)
El actual entorno de los negocios implica necesariamente ser capaces de generar una cadena logística que le de competitividad a nuestras exportaciones e importaciones, dentro de este contexto se hacen imprescindibles algunas variables de desarrollo entre ellas: La apertura del mercado peruano hacia nuestros socios comerciales y vecinos geográficos; la creación de productos y servicios de calidad y competitividad que sean capaces de participar con éxito en el mercado internacional y la tercera variable importante este proceso es la infraestructura, la cual en un país tan diverso y accidentado geográficamente como el nuestro se hace imprescindible. Dentro de este proceso nuestra apertura de mercado con Brasil no ha sido la más adecuada, a lo largo de los años hemos vivido de espalda a la octava economía más grande del mundo y nuestros intercambios comerciales han sido escasos; frente a esta realidad se apertura la carretera IIRSA Norte, la cual se convertirá indudablemente en el eje logístico y económico más importante de Sud América nos permitirá unir el Océano Pacífico con el Océano Atlántico, en ese sentido la instalación del Nuevo Puerto de Yurimaguas en el caserío de la Nueva Reforma se hace totalmente indispensable, la ruta parte desde Piura hasta llegar a Yurimaguas y vía fluvial se llega a Iquitos, después a Manaus y finalmente al Puerto Belén ubicado en el Océano Atlántico. En este sentido, las economías de ambos países se van a fortalecer especialmente en la zona de región Loreto que servirá como pivot a la carga de un lado y del otro. La construcción del Puerto de Yurimaguas ya está en ejecución, sin embargo, nos falta aunar a este proceso la conversión del río Amazonas de la parte del Perú en una hidrovía, porque el lado de Brasil esto ya fue concretado hace ya mucho tiempo. Por lo que el objetivo de la presente investigación es determinar el impacto de las obras en el Puerto de Yurimaguas en la economía regional de Loreto, lo que demostraría que en la cadena logística la infraestructura cumple un rol determinante y que la apertura de mercados no puede ir divorciada de la reconversión de dicha infraestructura, menos en una país con la geografía como la nuestra.
306

Efecto de hidrolizados proteicos de pescado, solos y mezclados con proteína vegetal, sobre características de la canal en pollos broiler machos

Portius Aravena, Leonardo Andrés January 2009 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / En el presente estudio se evaluó el efecto de la inclusión de tres hidrolizados proteicos de pescado, solos y mezclados con dos fuentes de proteína vegetal de dos orígenes distintos, en las dietas de preinicio de pollos broiler machos sobre los rendimientos de la canal y desarrollo de canal del pollo. Para ello, se utilizaron 630 pollos broiler machos (Ross 308) de un día de edad a los que se les ofreció sólo durante el período de preinicio (1-14 días), cinco dietas distintas , tres que contenían solo hidrolizados proteicos de pescado solos, Mx-100 o Ep400 al 1,6% de inclusión o SYG-200 al 2%, y dos dietas en las que se utilizó el hidrolizado de pescado Ep400 al 1,6%, más 1,8% de proteína vegetal (Gluten de Maíz o Gluten de Trigo). Adicionalmente, se utilizó una dieta en base a maíz soya como dieta control. El resto de las dietas usadas para los períodos de inicio, crecimiento, final fueron las mismas para los distintos tratamientos y se ajustaron a los requerimientos de la línea genética y el NCR (1994). Solo se encontraron diferencias significativas (p≤0,05) para el peso vivo promedio al día 14, manifestándose el efecto tratamiento en el mayor peso alcanzado con Ep400, que superó significativamente (p≤0,05) a Ep400+ Gluten de Trigo y SYG-200. No hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) para el resto de las variables de rendimientos de canal y desarrollo muscular al día 14, ni al final del ciclo productivo. La mortalidad tanto de los primeros períodos, como para la totalidad del estudio se consideró dentro de los rangos esperables para los estándares de la línea genética utilizada y de un manejo productivo comercial. Sin embargo, en relación a los pesos de los distintos componentes de la canal, como sus rendimientos porcentuales, ellos fueron numéricamente mejores en los tratamientos Ep400 al 1,6% y Control Maíz- Soya en comparación con los demás tratamientos. / Proyecto INNOVA (CORFO empres) No. 204-4285 (2006)
307

Evaluación de tres hidrolizados proteicos de pescado solos y mezclados con proteína vegetal de dos orígenes, sobre los rendimientos productivos y económicos de pollos Broiler

Ríos Führer, María Alejandra January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se evaluaron durante 40 días, los efectos de la suplementación de tres hidrolizados proteicos de pescado (Ep400®, Mx100® y SYG200®) de diferente composición y en distintos niveles de inclusión, solos y combinados con dos fuentes de proteína vegetal sobre rendimientos productivos (peso vivo, consumo de alimento, ganancia de peso, mortalidad, eficiencia de conversión alimenticia e índice de eficiencia productiva) y sobre indicadores económicos (costo de la ganancia de peso y margen bruto), en dietas de preinicio de seiscientos treinta (630) pollos broiler machos Ross 308 de 1 día de edad, en un rango de peso vivo entre 41g y 47g, distribuidos aleatoriamente en 30 corrales de piso en un galpón de estructura convencional (se dejaron 21 pollos en cada corral). Desde el día 1 al día 14 de edad, las aves recibieron los tratamientos establecidos de las dietas preinicio consistente en 6 tratamientos diferentes con 5 repeticiones cada uno (Tto.1: Maíz-Soya; Tto.2: Ep400® 1,6%; Tto 3: MX100® 1,6%; Tto.4: Ep400® 1,6%+Gluten Maíz 1,8%; Tto.5: Ep400® 1,6%+Gluten Trigo 1,8%; Tto.6: SYG200® 2%). A partir del día 15 de edad hasta el final del período experimental (día 40 de edad) todas las aves recibieron dieta inicial (15 a 23 días de edad), dieta intermedia (24 a 35 días de edad) y dieta final (36 a 40 días de edad). No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) para los indicadores productivos entre los diferentes tratamientos. En cuanto a los resultados económicos, se observa que el grupo alimentado con Ep400 1,6%+Gluten Trigo 1,8% y el grupo alimentado con SYG 200® al 2% obtuvieron el mayor margen bruto (beneficio económico). Se concluye en este estudio, que si bien no se logró demostrar que estos suplementos mejoran los rendimientos productivos de pollos broiler, si se puede afirmar que estos suplementos cuando están asociados a una fuente de proteína vegetal permiten maximizar la rentabilidad, beneficiando con esto al productor / Proyecto INNOVA (CORFO empresa) Nº 204-4285 (2006)
308

Proyecto de título Enoturismo Viña Garcés Silva

Bebin Guasch, Sofía, Budnevich Portales, Carolina, Margozzini Ferrer, Constanza, Sabaté Garcés, Josefina 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / Cada año es mayor el número de viñas que abren sus puertas a turistas para dar a conocer sus procesos productivos y viñedos, generando que el enoturismo sea una industria que está en pleno desarrollo en Chile, presentando un crecimiento de un 7% en su último registro para el año 2013 y un 14% para el año 2012. Por otro lado, la apertura de una viña al turismo trae consigo bastantes consecuencias positivas, dentro de las cuales destacan el aumento de las ventas directas, la mayor fidelización y conocimiento de la marca por parte de los clientes, lo que genera mayor lealtad, un mejor posicionamiento competitivo, mayores beneficios indirectos y diversificación del negocio producto del turismo enológico. En este contexto de crecimiento de la industria y mayores ventajas para las viñas, detectamos la oportunidad para la Viña Garcés Silva de abrir sus puertas al enoturismo con el objetivo de mantenerse competitiva en el mercado vitivinícola y poder aumentar las ventas directas y sus ingresos. Pero además de estas ventajas, el enoturismo permite aprovechar los recursos con los que cuenta la empresa y ser participes del crecimiento que Chile quiere fomentar para la industria del enoturismo, el cual aún no se encuentra consolidado en el país. Por lo tanto, surje una oportunidad para la viña de ser parte del desarrollo de la industria enoturistica del país, y poder obtener ventajas adicionales producto del impulso que se espera para el rubro durante los próximos años. Es por esto que desarollaremos un modelo de negocio para la viña, donde seamos participes del importante crecimiento que presenta la industria hoy y sus positivas proyecciones futuras. Este modelo de negocio cuenta con siete distintos tipos de tour para satisfacer las distintas necesidades de nuestro público objetivo. Nuestra oferta, se basa en tours que ofrecen desde degustaciones hasta días de trekking y picnic, integrando almuerzos privados, paseos en bicicleta por la viña, tours nocturnos y tours para crear tus propios vinos. Esta amplia oferta de tours busca ofrecer diversidad y la posibilidad de complementar las actividades vitivinícolas que ofrece la viña, asegurando la sustentabilidad y cuidado del valle. Para poder llevar a cabo este proyecto, se necesita realizar una inversión inicial de $5.177.414, la cual es utilizada para financiar el capital de trabajo y los gastos operacionales que incluyen los implementos necesarios para poder llevar a cabo los tours, como bicicletas y cascos, copas para degustar, elementos de laboratorio y la construcción de un sector habilitado para realizar el tour de los picnics. Se determina que, tanto la inversión inicial del proyecto como el capital de trabajo, serán financiados en un 100% con fondos propios de la viña. Por otro lado, para los ingresos anuales se considera un 5% de crecimiento de éstos, el cual se explica en un 3% por ajustes inflacionarios presentados por el Banco Central y un 2% de aumento de margen en las ganancias anuales. En relación a los costos, también se les aplicó un crecimiento de un 3% por inflación, dejando exentos a los gastos en remuneraciones de éste ajuste. La estimación de la demanda, se ajusta por un crecimiento calculado en base al promedio de los crecimientos de los últimos años, el cuál arrojó un valor de 25% utilizado para los primeros seis años. Luego, se estima que este crecimiento va a disminuir a un valor de un 22% para el séptimo y octavo año, para finalmente llegar a una cifra de un 20% para el noveno y décimo año. Con todos los supuestos y estimaciones realizadas, se obtuvo un margen de ventas de 73% y se utilizó una tasa de descuento de un 10%, la cual es actualmente usada para descontar los flujos de la viña. El VAN obtenido a 10 años es de $71.383.638, lo que afirma que el proyecto generará beneficios que serán percibidos en el cuarto año de funcionamiento, una vez recuperada la inversión de capital realizada. La TIR alcanzada luego de haber descontado los flujos es de un 28%, resultado favorable, debido a que es mayor que la tasa de descuento utilizada. Dado los resultados positivos que arroja el proyecto, se espera que la Viña Garcés Silva lleve a cabo su implementación, obteniendo beneficios positivos a largo plazo, tanto tangibles como intangibles.
309

Modernización forestal y percepción medio ambienta: Nacimiento y la Empresa Inforsa 1975-2005 : "ah, yo no recomiendo a nadie que se venga a vivir acá en Nacimiento

Bascuñán Acuña, Fabiola January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
310

Agregando valor a través de la gestión estratégica RRHH analísis de dos procesos en Carozzi CA.

Díaz Retamal, Javiera, Latife, José Miguel January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración y Economía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En el siguiente documento se realizará un completo análisis de Empresas Carozzi S.A., tanto en sus Unidades Estratégicas de Negocios de pastas y arroz, así como también a nivel corporativo. Para dar lugar a importantes conceptos que son esenciales en el proceso de agregar valor dentro de la empresa. Hoy en día la gestión estratégica de recursos humanos es una de las tareas fundamentales para poder tener una gestión completa y eficiente donde tanto trabajadores como clientes puedan sentirse parte de una organización que está interesada en las necesidades que puedan tener. Agregar valor es un concepto muy complejo y uno de los más incomprendidos dentro de la gestión de empresas. Erróneamente hay quienes piensan que es una sumatoria de costos o un “agregado”, es decir, una especie de regalía sobre el servicio. Pero en realidad los costos no tienen nada que ver con el proceso de “agregar valor”, este último sólo es establecido por el mercado y, en última instancia, por la apreciación del cliente. Apriori, al cliente no le importa el costo del producto que compra, sino que lo hace por su valor y su precio: compra especificaciones o servicios. Por lo tanto, ¿Qué es agregar valor? Es el beneficio que se obtiene del proceso de intercambio, comenzando por el trueque hasta la sofisticación del intercambio financiero. Una transacción se realiza porque hay dos o más partes que consideran que ganan valor. Hay valor cuando el cliente cree que lo hay y mantiene esa creencia en el tiempo, descartando un encandilamiento transitorio, y aquí entramos en el terreno de las percepciones y las necesidades. Agregar valor es crear riqueza; a través de distintas herramientas que son parte de un proceso global con el objetivo de generar ventajas competitivas en distintas áreas de la empresa. Es por ello que nos enfocaremos en primera instancia en un análisis técnico de Carozzi, para luego comprender que es lo que se necesita reforzar en los procesos de Capacitación y evaluación de desempeño, finalizando con una recomendación tentativa para Carozz

Page generated in 0.0558 seconds