• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1755
  • 10
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1774
  • 1774
  • 1008
  • 790
  • 790
  • 790
  • 790
  • 790
  • 651
  • 337
  • 326
  • 273
  • 266
  • 198
  • 153
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Alteraciones en la cognición social y su relación con la conciencia autonoética en una persona con traumatismo encéfalo craneal severo

Tobar Fredes, Luis January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / La amnesia retrógrada es definida como un trastorno adquirido para recolectar las experiencias ocurridas previo a un daño cerebral adquirido, con una relativa conservación de la memoria anterógrada, lo cual permite la adquisición de nueva información. Esta condición se asocia a una pérdida de la memoria autobiográfica y con ello, en el caso de ser muy severa la afectación, una alteración de la conciencia autonoética, la cual a su vez se ha planteado tendría un importante rol en habilidades dependientes de la cognición social. En esta investigación se presentan los hallazgos encontrados a partir del estudio de una paciente (M.G.) quien padece una amnesia retrógrada que ha afectado décadas de su vida a consecuencia de un traumatismo encéfalo craneal severo, pero con la clara conservación de su memoria anterógrada. Con el fin de determinar las posibles relaciones entre las habilidades mencionadas, se evaluaron las capacidades cognitivas generales, conciencia autonoética y habilidades cognitivas sociales de la paciente M.G. y un grupo control también afectado de un traumatismo encéfalo craneal, con características similares en aspectos clínicos, demográficos y cognitivos generales. Los resultados obtenidos, a través de la comparación de M.G. con el grupo control, demuestran la existencia de un efecto de la pérdida de la conciencia autonoética sobre las capacidades cognitivas sociales, en contexto de una amnesia retrógrada. Particularmente se encuentran diferencias significativas para aquellas habilidades cognitivas sociales complejas, como son el reconocimiento de faux pas y detección de insinuaciones; sin embargo, no se encuentran diferencias respecto a otras habilidades interdependientes como lo es la empatía.
112

Relación entre alteraciones cognitivas y dificultades comunicativo-pragmáticas en pacientes con daño cerebral por traumatismo encéfalo craneano

Toloza Dauvergne, Marcia January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / En la siguiente investigación se realizó una exploración de la relación existente en las alteraciones cognitivas y dificultades comunicativo-pragmáticas de sujetos que hayan sufrido un traumatismo encéfalo craneano. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron aplicados tanto a sujetos con traumatismo encéfalo craneano –muestra de 13 personas atendidas en el Hospital del Trabajador de la región Metropolitana- como así también, a una muestra de sujetos controles -13 personas de la región Metropolitana-, ambas muestras fueron seleccionadas por criterio de conveniencia. Las pruebas de evaluación incluyeron: Cuestionario comunicativo de La Trobe, versión paciente y familiar, RBMT-3 subpruebas de reconocimiento inmediato y diferido de imágenes y caras, además de subprueba de recontado de historia en formato inmediato y diferido, MEC –Protocolo para evaluación de la comunicación de Montreal- subprueba de actos de habla indirectos, D2 y FAB. En cuanto al análisis de resultados, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, y el análisis según Wilcoxon, encontrándose significancia en los resultados para todas las pruebas evaluadas a excepción del protocolo MEC subprueba de actos de habla indirectos, cuyo valor p fue de 0,1858.
113

Proyecto integradown: — centro para la integración de personas con síndrome de down, en la comuna de San Miguel, Región Metropolitana

Saldaña Espinoza, Carlos January 2010 (has links)
La problemática se plantea a partir del reconocimiento de la realidad de las personas con síndrome de Down, que requieren especiales consideraciones desde el momento que nacen. En la actualidad las personas con SD tienen expectativas de vida y de calidad de vida muy superiores que hace 20 años, ha sido un cambio de mentalidad por parte de la sociedad que ha logrado tener mayor consideración por las personas con discapacidad que en Chile se acercan a un 15% de la población. El problema principal que presenta el método de la atención temprana y sostenida es que debe existir buena accesibilidad y cercanía en tiempo en relación a los desplazamientos en la ciudad. La persona con SD tiene poca capacidad de concentración diaria, y si se ocupan muchas horas transportándose, en el fondo se pierde energía para el tratamiento. Por esta razón el hecho que existan centros para tratamientos del síndrome de Down en Santiago, deben existir además los suficientes de manera tal que se logre cubrir correctamente la demanda.
114

El impacto del desarrollo en el paisaje y en las sociedades de la amazonía : algunos ejemplos para reseñar la cuestión en el departamento peruano de Madre de Dios

Junquera Rubio, Carlos 10 April 2018 (has links)
En esta ponencia se pretende poner de relieve algunos datos geográficos, etnográficos y meditaciones analíticas referentes a los cambios que han ido modificando el paisaje, la cultura y la economía en la Amazonía peruana, con especial atención al departamento de Madre de Dios y a los restos de dos etnias que residen en la zona desde tiempos inmemoriales: la harakmbet que reside mayoritariamente en el Río Colorado o Karene y en la misión de Shintuya, y la esse ejja, de Palma Real, Chonta e Infierno principalmente. Toda esta área geográfica está integrada en la Región Inca, pero para lo aquí considerado sólo voy a evaluar la zona selvática, es decir, el territorio que tradicionalmente corresponde al departamento de Madre de Dios.
115

Jugamos como nunca, perdimos como siempre: fútbol, medios e identidad nacional en Chile, 1981-1998

Vidal Kunstmann, Joaquín Ignacio January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Este año el rendimiento de la Selección Nacional de fútbol, La Roja1, ha sido muy irregular. Condenado a vivir con la sombra del exitoso proceso dirigido por el argentino Marcelo Bielsa, que culminó con la participación en el Mundial de Sudáfrica 2010, el combinado dirigido luego por el también argentino Claudio Borghi ha tenido un rendimiento no exento de críticas a lo largo de las Clasificatorias para llegar al Mundial de Brasil 2014. En este año 2012, si bien el equipo llegó a ser líder de las clasificatorias en junio tras vencer a Bolivia y Venezuela de visita en la quinta y sexta fecha respectivamente, las críticas de parte de la prensa y de la hinchada seguían vivas. Posterior a esto, vino la debacle: cinco derrotas consecutivas (Colombia, Ecuador y Argentina por Clasificatorias, Ecuador y Serbia en amistosos) terminaron dejando a la Selección, momentáneamente, fuera de los puestos de clasificación y le costó el puesto de técnico nacional al Bichi Borghi. Lo que compete a esta investigación, y que hace sentido con el breve resumen de antes, no es el entrar en un juicio valórico sobre cómo juega la Selección, como entrena, quienes “salvan” o quienes “arrugan”. Lo interesante es ver lo que una crisis o un éxito de la selección desencadena: dudas sobre los presidentes de clubes que administran la Asociación Nacional del Fútbol Profesional (ANFP), dudas del modelo económico que rige a los clubes nacionales, criticas por la salida de Marcelo Bielsa hace ya casi 2 años, es decir, dudas del modelo integral, económico y deportivo, que hoy rige al fútbol chileno, y desde allí, lo extrapolan a críticas hacia el actual sistema que rige a la sociedad chilena. Es la crisis de lo nacional lo que ellos critican.
116

Representaciones de la marginalidad en el cine mexicano: una genealogía (1896-2000)

Silva Escobar, Juan January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Programa Capital Humano Avanzado Beca de Doctorado Nacional 2012
117

Sleep inequality around the world : an empricial approach

Jara Nercasseau, Cristián 14 October 2016 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA / Sleeping is probably the most frequent consumption and investment activity of humans, but it has been relatively understudied in economics. In this paper we use a time use global dataset and test competing theories to explain the differences in sleeping time between the rich and the poor around the world. We find that high income full-time workers tend to sleep less than those of low-income. Average estimates show a 10-20 minute lower sleep for the top quartile vis-a-vis poorer quartile of full-time workers. This stylized fact is robust to several covariates using panel data regressions, holding both across countries and, most importantly, within the countries in our sample. Furthermore, the observed negative covariation of income and sleep among workers, is consistent with a potential substitution effect with several leisure activities, like commute, surfing on the internet and outside socializing activities, all of which are also positively (and significantly) correlated with household income.
118

Compromiso organizacional de trabajadores agrícolas temporales, en arándanos, en la comuna de Gorbea, IX Región

Núñez Parrado, Marcela Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo. Mención Enología y Vitivinicultura / No disponible a texto completo / La escasez de mano de obra temporal agrícola, constituye una problemática a nivel país y puede ser abordada mediante el estudio del compromiso que establecen los trabajadores con sus organizaciones. Desde este punto de vista, existen diversos estudios que tratan el Compromiso Organizacional; pero no específicamente en trabajadores agrícolas temporales, surgiendo así la necesidad de explorar éste tema, por lo anterior el propósito de ésta investigación fue conocer el Compromiso Organizacional de trabajadores agrícolas temporales en arándanos en la comuna de Gorbea, IX Región de Chile y su relación con variables demográficas (género, edad, estado civil, nivel educacional, lugar de residencia, lugar de origen) y del trabajo (cargo en la empresa, antigüedad en el cargo y en la empresa, entre otros). Para ésto se identificó la composición de la mano de obra agrícola temporal, identificó los tipos de Compromiso Organizacional que poseen y analizó si el Compromiso Organizacional está relacionado con variables sociodemográficas (demográficas y del trabajo). Para el logro de éstos objetivos, se aplicó una encuesta de Compromiso Organizacional a 113 trabajadores agrícolas temporales. El análisis de la información se llevó a cabo mediante análisis descriptivo univariante, de componentes principales, prueba t de Student y ANOVA. Como resultado se obtuvo que los trabajadores, en su mayoría son hombres, entre 30 y 39 años, con residencia cercana al trabajo, casados, enseñanza media completa, cuyo cargo principal es de podador y planean volver a trabajar en la empresa. Presentan seis tipos de compromiso: Satisfacción general con el trabajo, Compromiso con el trabajo, Compromiso de conveniencia, Compromiso afectivo, Sentimiento de permanencia y Jerarquía del puesto y finalmente, no existe relación directa entre el Compromiso Organizacional y variables sociodemográficas. Se concluye que la muestra está condicionada por la época del año y actividades que se realizan en dicho período. Las seis dimensiones encontradas son consistentes con otros estudios que utilizaron el mismo instrumento de medición y se logró determinar algunas asociaciones entre dimensiones del compromiso y variables sociodemográficas. Esta primera exploración pretende aportar a futuros estudios que otorguen información valiosa a las organizaciones sobre el Compromiso Organizacional en los trabajadores agrícolas de temporada. / The growing shortage of agricultural temporary labor, is a country-level issues can be addressed by studying the commitment to provide employees with their organizations. From this point of view, several studies dealing with Organizational Commitment, but not specifically in seasonal agricultural workers, arises the need to explore this subject, above the purpose of this research was to determine the organizational commitment of temporary agricultural workers blueberries at Gorbea area, Chile and its relationship with demographic variables (gender, age, marital status, educational level, residence, place of origin) and work (position in the company, seniority and in the company, among others). To this was identified the composition of the temporary agricultural labor, identified the types of organizational commitment and have examined whether organizational commitment is related to sociodemographic variables (demographic and labor). To achieve these objectives, a survey of Organizational Commitment to 113 seasonal farm workers. The data analysis was performed using descriptive univariate analysis, principal components, Student's t test and ANOVA. The result was that workers are mostly men between 30 and 39 years, residing close to work, married, complete high school, whose main office is trimmer and plan to return to work in the company. They have six types of Commitment: Overall satisfaction with work, work commitment, commitment of convenience, affective commitment, Feeling of permanence and hierarchy of the post and finally, there is no direct relationship between organizational commitment and demographic variables. We conclude that the sample is conditioned by the season and activities performed during that period. The six dimensions found are consistent with other studies using the same measuring instrument and managed to identify some associations between dimensions of commitment and sociodemographic variables. This first exploration seeks to contribute to future studies give valuable information to organizations on the Organizational Commitment in seasonal agricultural workers.
119

La reproducción del sistema de enseñanza y una aproximación a la enseñanza emancipadora

Arias Villalobos, Sofía Paz January 2011 (has links)
En una sociedad que crea condiciones y mecanismos para consolidar un modelo de producción, pareciera que la educación, es otro aparato que cumple esta característica. Por ello, es que actualmente la encontramos revestida como un medio que reproduce desigualdades. De este modo, y con el fin de mostrar en qué sentido decimos que la educación reproduce, veremos, en primer lugar, a Bourdieu y Passeron. Dos pensadores que muestran de manera lúcida ¿cómo la educación reproduce?, señalando sus mecanismos y consecuencias. En segundo lugar, veremos en Rancière un proyecto educativo que comienza con la experiencia del académico, Joseph Jacotot. Este planteamiento se une con el anterior, en tanto que señala cuál es el origen de la reproducción de las desigualdades. Finalmente, según estas dos maneras de abordar el sentido de la educación, se intentará enfatizar en la diferencia entre una educación que relativiza la concepción de individuo y una educación que se constituye en función de éste.
120

Kosmopoiesis: de Platón a Orígenes de Alejandría

Biagini Bonati, Bruno January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía

Page generated in 0.0842 seconds