• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1755
  • 10
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1774
  • 1774
  • 1008
  • 790
  • 790
  • 790
  • 790
  • 790
  • 651
  • 337
  • 326
  • 273
  • 266
  • 198
  • 153
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

La desmaterialización fotográfica — doble codificación y ontología débil

Concha Lagos, José Pablo January 2010 (has links)
La fotografía como sistema técnico de representación ha sufrido, durante el siglo XX, un cambio radical: la modificación de su soporte, desde uno de carácter material (soporte fotosensible constituido por sales de plata), hacia uno de carácter numérico-binario. En apariencia la fotografía seguiría cumpliendo las mismas funciones: tanto profesionales –informativas o “artísticas”-, como aficionadas –registro de lo cotidiano-. Pero este cambio estructural sería el signo de una transformación considerablemente más profunda en el acontecer cotidiano del ser humano. Las implicancias filosóficas de la desmaterialización del soporte del sistema de representación técnico contemporáneo tendrán alcances metafísicos. Para comprender este alcance, ha sido necesario revisar los distintos estatutos que la imagen en general ha tenido a lo largo del pensamiento occidental; de este modo contextualizamos la posición de la fotografía dentro de la cultura occidental, considerando las diversas valoraciones que las imágenes de la “luz” y la “razón” han tenido en esta tradición filosófica Posteriormente, la fotografía y sus usos son instalados en la sociedad. Pero, para entender en profundidad esta ubicación, ha sido necesario partir considerando su relación con el lenguaje y desde aquí su importancia para la configuración de mundo en la cultura occidental. Vemos que la representación en general y la fotográfica en particular, se constituyen en elementos claves para la promoción de modos de interpretar la existencia, característicos de nuestra cultura. Finalmente, haremos la relación más compleja, pero a la vez la que le da sentido a esta investigación, entre la “debilidad ontológica” y la desmaterialización del soporte fotográfico en el código numérico-binario. Es en esta correspondencia donde vemos, justamente, el alcance metafísico del sistema de representación, que se da en la época de una interpretación débil del ser.
122

Memoria post mortem : "implicancias de la presencia fotográfica en el proceso de duelo"

Escobar Yametti, Javiera January 2014 (has links)
Tesis no autorizada por la autora para ser publicada a texto completo en www.tesis.uchile.cl. / Magíster en gestión cultural / Desde ya hace algún tiempo, he venido estudiando el proceso de la muerte, sus diversas connotaciones socioculturales y la influencia de ésta en la sociedad. Particularmente en esta investigación, me aproximaré desde cuatro ángulos diferentes. El primero de ellos, estudia las diferentes concepciones religiosas de cuatro religiones específicas (Catolicismo, Hinduismo, Judaísmo e Islamismo). Ellas nos orientarán y guiarán a la comprensión de los sistemas religiosos y su estrecha relación con la muerte y sus ritos, haciendo a su vez, un recorrido por las ritualidades y creencias, tanto pasadas como actuales, respectivas a la muerte. En segundo lugar, posicionaré la fotografía como un elemento central. Nos aproximaremos a la comprensión de la muerte y el duelo, buscando entender qué relación puede existir entre la presencia fotográfica y el trabajo del duelo, pensado principalmente a través de la sustitución del difunto por medio de una imagen. Analizaremos también las interrogantes más comunes con respecto al morir, al miedo de enfrentar dicha finitud y a comprender la muerte, entre otros. En un tercer ámbito, abordaremos un proyecto argentino que fue desarrollado en el Cementerio El Salvador de Rosario, con plenas capacidades de ser replicable en Chile, titulado “Memorabilia”. Este proyecto consiste, a grandes rasgos, en un muro situado dentro del camposanto, el cual aloja fotografías de las personas fallecidas
123

Imaginario social construido por niños y niñas mapuches: Reflejo de una cosmovisión.

Pérez Molina, Karen Paola January 2005 (has links)
No description available.
124

Razas, Racismo, Clases sociales y clasismo: Revisión Teórica y Desarrollo en Chile

Cerda Ojeda, Urzula Tamara 03 November 2004 (has links)
magister en ciencias sociales, mención en sociología de la modernización / A partir de la década de los noventa el tema del racismo ha cobrado una relevancia creciente en el ámbito nacional. Durante aquella época se inicia y desarrolla una amplia discusión sobre la temática, estando específicamente enfocada hacia los inmigrantes de otros países como también hacia las etnias de Chile. A pesar de dichos avances y, al igual que en el resto de América Latina, el racismo ha tenido una relativa escasa atención, lo cual indica que provoca un escaso disgusto en nuestra sociedad a pesar de la supuesta estrecha relación entre razas y clases sociales. Es quizás esta estrecha relación la que explica que el declive que se ha producido a partir de los años noventa en el estudio sobre éstas últimas ha provocado una mayor preocupación en examinar a las relaciones con el inmigrante y con las etnias, entendido que a ellos se dirige el racismo. Es decir, el problema concreto aparece desde la década de los noventa, estando especialmente vinculado con esta nueva corriente inmigratoria a Chile, como también a la relación con las etnias de nuestro país. Pero el examen crítico de la sociedad que se realiza en las siguientes páginas entiende al racismo más bien como la contradicción entre lo que se es o lo que somos y de lo que se pretende ser o lo que los chilenos pretendemos ser. Así, el problema surge por la capacidad de observar de que esta sociedad no es lo que pretende ser, referido especialmente a un “tipo” de chileno, entendiendo a éste como un individuo de tez blanca, pelo negro y ojos cafés. De esta manera el problema se traduce en entenderlo como un desarrollo y una experiencia del pasado. Así, para empezar, cada clase social tiene distinciones entre sí, distinción que asocian una clase específica a una raza específica; pero por otro lado también se puede observar que en Chile existe al interior de cada clase social una gran diversidad, aún cuando éstas hoy no saben cómo se han llegado a formar durante la historia y los individuos reniegan de lo que son. Por tanto, es preciso indicar de cómo y a través de qué procesos se llegó a esta situación de diversidad, pero también de desconocimiento y de negación en la sociedad en general. Una forma o una propuesta de este proceso será señalado en esta investigación. Para adelantar, podemos decir que en esta compleja interacción entre la diversidad y el modelo único, entre nuestra esencia y apariencia, se deben principalmente reforzados por el proceso de integración a la sociedad chilena con origen español: los diferentes idiomas, los diversos cultos religiosos, las distintas lógicas sobre la concepción del mundo, del ser humano y de la naturaleza, han sido pasados a llevar o incluso suprimidos, debiendo sido reemplazados y adoptados por el modelo occidental-español. A su vez, estos elementos únicos ahora nos permiten pensar en que realmente tenemos una apariencia común, única e idéntica. Pero no hay que olvidar que esta gran diversidad cultural real aún existente en nuestro país es y ha sido la base de la subsistencia del modelo ideal y único que aparentemente nos representa. De esta manera cabe preguntarse, a quien se dirige la acción del Estado y hasta donde abarca su interacción para la formación de su Nación. El propósito de este trabajo ha sido elaborar una propuesta para entender cómo se ha llegado a esta situación de “homogeneidad racial” y de modelo único, como también para entender las distintas manifestaciones racistas que se han expresado durante el desarrollo histórico de la sociedad chilena. Asimismo permite explicar las actuales respuestas de las etnias al Estado-Nación, diferidas y rezagadas por siglos y décadas. Por ello, se ha realizado esta investigación más bien con carácter retrospectivo, descubriendo la existencia de manifestaciones del racismo a partir del siglo xv. El método de indagación y de fuentes disponibles se basa en una recolección del material informativo de tipo primaria y secundaria. No obstante, sabemos que, a pesar de que el conocimiento histórico es científico, nunca es total. Pero lograremos observar que desde aquella época han habido varios fenómenos en que éste se ha expresado, lo cual fue rescatado especialmente a través de la bibliografía de aquella época y sobre la época. Por lo tanto, este racismo multifacético en la historia de la sociedad chilena no hace más que deducir que este actual “nuevo racismo” no es más que algo viejo y conocido. Obviamente, están pendientes discusiones más profundas y más actualizadas, especialmente concernientes a explicar el fenómeno de que cada clase social tiene al interior de sí una mayor diversidad de lo que habitualmente se supone. Esperamos que en el futuro se realicen más estudios sobre este aspecto, siendo esta investigación una primera aproximación a lo que se refiere al racismo, a las razas, las clases sociales y el clasismo en nuestra realidad social.
125

Construcción de identidad desde la memoria colectiva de Graffiteros de la comuna de Puente Alto

Alvarez Madrid, Jair Francisco 01 September 2012 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / Al analizar el fenómeno del graffiti y lo que esta expresión conlleva, para conocerlo y entender sus múltiples aristas, resulta vital adentrarse en sus inicios y origen como forma artística urbana, que invade y "bombardea" con imágenes y signos gran parte de la ciudad y las ciudades alrededor del mundo; muchos de los graffitis se nos presentan como figuras ininteligibles para el ojo del ciudadano común, pero sin duda guardan un lenguaje propio que pretende ser comunicado a través de múltiples formas y estilos. Los comienzos del graffiti se remontan a fines de 1960 y principios de la década de 1970, cuando adolescentes de la ciudad de Nueva York comienzan a escribir sus nombres y mensajes en las paredes de sus barrios; si bien resulta nebuloso establecer el origen real y preciso del graffiti, es unánime la opinión de que el responsable de la creación del primer graffiti fue obra de un joven mensajero de origen griego, oriundo de un barrio de inmigrantes de la ciudad que escribía su apodo “Taki 183” en todos los lugares por los cuales transitaba. Su verdadero nombre era Demetrius (el diminutivo “Taki”) y 183 era la calle donde vivía (poner el nombre de la calle fue un elemento usado por muchos escritores más tarde). Taki trabajaba como mensajero y viajaba constantemente en el metro de un lado a otro de la ciudad. En el trayecto estampaba su tag (firma) por distintos lugares, dentro y fuera del vagón. Poco tiempo después, cientos de jóvenes empezaron a imitarle y el fenómeno del graffiti comenzó a masificarse entre los jóvenes de los distintos barrios y ghettos de la ciudad de Nueva York, como una manifestación identitaria y a la vez marginal, donde los muros, los galpones, edificios y sobre todo los trenes de la ciudad fueron los más utilizados por los primeros escritores de graffitis. Rápidamente, las ciudades comenzaron a llenarse de signos, imágenes y colores, producciones gráficas realizadas por individuos “anónimos”, las cuáles en la mayoría de los casos, no contaban con la autorización y aceptación del resto de la población de la ciudad (Méndez, n/d). Sin embargo, el graffiti no es una expresión artística aislada, dado que proviene de un conjunto cultural mucho mayor denominado Hip Hop, cuyo movimiento de características eminentemente urbanas surge como respuesta a las situaciones carentes, marginales y de privaciones en la vida diaria de un grupo de personas, que lo transforma en una nueva arma y forma de enfrentar la marginalidad y la pobreza que afecta principalmente a los sectores afro americanos y portorriqueños en los Estados Unidos (Sepúlveda, 2003). Recién iniciada la década de 1980 las autoridades locales y específicamente la “Metropolitan Transit Authority” de la ciudad de Nueva York comienza una campaña contra los graffitis, promulgando distintas leyes que prohibían su realización (Chalfan y Silver, 1983); también la sociedad y los medios de comunicación manifiestan su negativa frente a esta “manifestación callejera”. “Surgen brigadas e incluso asociaciones de vecinos anti-graffiti que promueven campañas a través de carteles publicados en la ciudad. Surgen también anuncios en televisión y en la prensa, intentando concientizar del mal que las pintadas producían en la sociedad. Todo esto hizo a los escritores mucho más territoriales y agresivos” (Méndez, n/d). Fue un período oscuro para los graffiteros, los cuales disminuyeron considerablemente su actividad, constituyéndose estos años en una etapa de supervivencia para los pintores callejeros; pronto los jóvenes graffiteros encontraron refugio y aceptación en la creciente cultura Hip Hop, que a mediados de la década de 1980 tuvo un estallido general en la cultura juvenil de la época. El baile callejero (o Breakdance) y los cantantes de Rap, según los mismos jóvenes que se autodenominan “hiphoperos”, eran también sustento de la cultura Hip Hop, donde el graffiti también se vio influenciado por éstas prácticas. Fue entonces que a través de la mano de los jóvenes, y de la influencia de estas ramas de la música que el fenómeno del graffiti se expandió también a otras latitudes; el graffiti llega a Europa a través de graffiteros norteamericanos que querían dar a conocer su trabajo y que propagaron el fenómeno por distintas ciudades del continente, logrando gran aceptación y adhesión de otros jóvenes: la visión global que se tenía en Europa, presenta grandes diferencias con respecto a la visión de la sociedad norteamericana. Esta última consideraba al escritor de graffiti como un delincuente marginal que ocupaba su tiempo en una actividad ociosa y que daña la propiedad privada. (Méndez, n/d) En Europa en cambio el graffiti tuvo un amplio grado de aceptación y valoración positiva en los jóvenes y en los círculos artísticos, que lo vieron como una manera novedosa y original de hacer arte, tanto así que fue en este continente donde los graffitis por primera vez pasaron a ser parte de galerías de arte, alejándolo completamente de su esencia, naturaleza y motivaciones fundamentales, eminentemente callejeras, ligadas a la ilegalidad y al uso del espacio urbano. En el caso de Chile, existe un consenso generalizado entre los jóvenes (y los ahora no tan jóvenes) autodenominados “hiphoperos”, que el graffiti llegó a nuestro país también a principios de la década de 1980, de la mano de la música Hip Hop que provenía de Estados Unidos. Para entonces Chile ya poseía una importante tradición muralista, que llenó de colores distintas poblaciones de Santiago entre década de 1960 y 1970; aún hoy se puede ver que coexisten diversos murales (algunos muy antiguos) al lado de gran cantidad de graffitis en el espacio urbano. "Los primeros graffitis en Chile se pueden encontrar desde 1983 en adelante, pero con mucha irregularidad, ya que no fue hasta 1995 que esta rama explotó intensivamente” (Poch, 2009). El graffiti que se plasma sobre las murallas se puede expresar en piezas (cuando son más pequeñas y se encuentran solas) o en producciones (cuando son más extensas y coexisten varias piezas). Generalmente, los graffiteros se organizan en crews (equipos) y por consiguiente tienden a crear colectivamente, aunque también existen las obras individuales. Los graffiteros (o escritores) comúnmente firman sus trabajos con algún apodo o “chapa” que los identifica a ellos y a sus crews. Esta firma que recibe el nombre de ´tag` se popularizó ampliamente a través de la presencia de los escritores en la ciudad. En la actualidad es muy habitual encontrarnos en el espacio urbano con un número indeterminado de graffitis, llegando incluso al punto de la saturación visual, denominada también “invasión visual”, la cual muchas veces es asociada al vandalismo producto de la “ilegalidad” y la “clandestinidad” implícita en el proceso del graffiti; es por esto que resulta fundamental dilucidar algunos elementos clave presentes en la labor de pintar muros. Cada vez es más común ver por las calles de Santiago, graffitis que aparecen y desaparecen de las paredes y muros de la ciudad, lo llaman arte urbano o arte callejero y no son aquellas firmas o nombres que muchas veces se confunden con aquella pintura mural que intenta plantear una relación distinta entre el ciudadano y su entorno. Muchos jóvenes han elegido los muros de la ciudad para llenarlos de mensajes y colores intentando interactuar con las personas que diariamente recorren las calles. Sin embargo, existe un desconocimiento general del proceso creativo que conlleva la realización de un graffiti, lo que lleva a asociarse habitualmente a la ilegalidad, a la invasión de espacios y al anonimato de la persona que lo realiza, instalando una tensión hacia los usos del espacio público y también privado. Mediante esta investigación se espera obtener una reconstrucción de los procesos identitarios de acuerdo a la experiencia y memoria colectiva de individuos que actualmente pintan y/o realizaron graffitis. Desde el punto de vista social y práctico la investigación permite descubrir y reconstruir los procesos identitarios por medio de la memoria colectiva de graffiteros, cuyas creaciones artísticas plasmadas en la ciudad misma, muestran distintos estilos, motivaciones y rasgos comunes, que son propios en cada individuo artista, pero los cuales sin embargo, también presentan algunos cruces, paralelos y semejanzas tanto en la producción gráfica, la trayectoria, los inicios y experiencia de cada sujeto investigado. Se utilizará la metodología de producciones narrativas, la cual por medio de múltiples posicionamientos, experiencias y relatos, respecto a la práctica denominada graffiti, permite así construir conocimientos desde la propia visión y lenguaje de los sujetos investigados. Esta perspectiva de investigación constituye un acto metodológico, del cual surgen relatos que permiten producir un conocimiento localizable y a todas luces parcial (no totalizante), ya que tanto el investigador, como el investigado co-participan en la relación construida por medio de los recursos lingüísticos de ambos, la cual es en si productora de conocimiento. Se textualizan ciertos hechos por medio de narrativas, dando cuenta de relatos, situaciones y recuerdos ligados a la identidad, experiencia e historia de vida de los mismos graffiteros. Es así como, tanto la elección del estudio y la metodología se justifican en la medida que permiten la instalación de un dispositivo que puede generar conocimiento colectivo recurriendo al recuerdo y a una noción de autor/ pensado, en el entendido que todo el proceso de producción de narrativas será realizado de manera conjunta y articulada entre el investigador y los participantes. De esta forma, es posible acercarnos a una cultura, pocas veces abordada, desconocida en muchos aspectos y por que no decirlo estigmatizada y estereotipada en tantos otros, por pretender ejercer un control del espacio urbano a través de la producción artística denominada graffiti, incomprendida por el imaginario colectivo y la cultura denominada ciudadana. Ante la cultura normalizadora dominante, el graffiti debe desmitificarse al ser vista como una práctica ligada al vandalismo y a la invasión de los espacios, dado el desconocimiento general hacia esta práctica por parte de la ciudadanía. De esta forma, el graffiti como expresión cultural e identitaria a pesar de transgredir los limites de la ciudadanía común y del espacio físico en la ciudad, posee un grado de legitimidad por si misma como práctica, dado que sus miembros, entidades dotadas de particularismos y matrices históricas, experienciales y culturales diversas se han convertido en una comunidad cuyos miembros se identifican o adscriben a sus prácticas de forma voluntaria, donde cada sujeto tiene la libertad de acción y a la vez de decisión en sus interacciones cotidianas, en tanto proceso creativo. Acercarse y conocer nuevas identidades y sus múltiples configuraciones, nos permite plantear algunas directrices para futuras acciones sociales, tendientes a comprender los distintos discursos, experiencias, significados y procesos desde la voz de sus actores principales, donde la psicología comunitaria puede articular una gran cantidad de recursos, para aportar de esta forma, a que políticas públicas dirigidas a grupos y culturas invisibilizadas, acojan los espacios de participación que los graffiteros han definido de manera autónoma. El presente texto nos adentra en la construcción identitaria de graffiteros, muchas veces autodenominados “pintores o artistas callejeros”. Por medio de sus propias experiencias y apelando a la memoria colectiva de los participantes, nos permitiremos reconstruir sus trayectorias, realizando un recorrido por sus propias descripciones y sus distintas historias, que presentan tanto similitudes, como diferencias, pero que nos permite conocer distintas prácticas en el mundo de lo social comunitario.
126

Reinserción laboral en la vejez

Poblete Carrillanca, Ricardo José, Retamal Rivera, César Alejandro January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La tesis trata sobre la reinserción laboral en la vejez, como una forma de realización personal del adulto mayor, debido a que en la actualidad todos los estudios de las más diversas áreas hacen aconsejable una vejez mas activa, a través de diversas maneras entre las que se puede encontrar el trabajo. En primer lugar abordaremos las visiones psicológicas, biológicas, sociológicas, históricas, demográficas, de derecho comparado, y recomendaciones internacionales que se tienen sobre el fenómeno de la vejez, todas las cuales justifican plenamente la reinserción laboral como una forma de lograr la mayor calidad de vida del adulto mayor. Inmediatamente en la tesis se abordara el tema de la igualdad, discriminación, acciones positivas y discriminación compensatoria, que entregan los fundamentos jurídicos y el alcance de las ayudas que el ordenamiento jurídico puede otorgar a los adultos mayores para que puedan ejercer una labor remunerada. Después analizaremos la jubilación por que ella configurá el rol que jugara el adulto mayor en la sociedad y nos indica como el sistema previsional chileno y las reformas legales que se intentan consagrar ayudan a un rol mas activo en la vejez. Para finalizar será tocado el fenómeno de la flexibilidad laboral, ya que se configura en la actualidad como el principal impulsor de la actividad laboral del adulto mayor, ya que las características personales de este son compatibles con la adaptabilidad que requiere la empresa actualmente. En definitiva, la tesis pretende aportar a la realización personal del adulto mayor entregando los argumentos jurídicos que sustentan un rol mas activo en la sociedad, por medio del trabajo
127

Plan de negocios para desarrollo de iniciativa social : de buen gusto

Hardessen Fridman, Roberto January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No disponible a texto completo / El objetivo del presente trabajo es otorgar lineamientos para gestionar desde el origen un proyecto social que se dispone a otorgar un servicio de reconstrucción de prendas de vestir en desuso por medio del trabajo de estudiantes de diseño y confección de vestuario para su eventual comercialización. Resultado de la venta se beneficia a aquellos estudiantes que participan en la creación de las prendas y las utilidades generadas son donadas a fundaciones con propósitos sociales. El método de procedimiento corresponde a la descripción completa del plan de negocios desde la creación de la iniciativa en cuestión en su forma legal, hasta la descripción detallada de los procesos a realizar para el éxito del proyecto. Se intenta repasar la temática convencional de la administración como ciencia social a lo largo del documento. Los resultados obtenidos son exhibidos en base a pronósticos financieros de éste que comprobarán la factibilidad del proyecto en base a los flujos de caja mensuales tanto para el año de gestación del proyecto como para años posteriores. El análisis se complementa con herramientas que permiten simular escenarios futuros con incertidumbre. / The aim of this paper is to provide guidelines to manage from the beginning a project that deliver services of reconstruct disused clothing through the work of students of design for the eventual commercialization of the outfits. Result of the sale will benefit those students participating in the creation of the garments and the profits generated will be donated to charity for social purposes. The method of procedure start from a complete description of the business plan since the inception of the initiative in its legal form, until reaching to a detailed description of the processes. The document tries to review the conventional theme of the administration and social science. The results are displayed based on financial forecasts that it will check the feasibility of the project based on monthly cash flow for both the year of gestation of the project and beyond. The analysis is complemented with tools to simulate future scenarios with uncertainty
128

Cooperativismo en Chile, una estrategia de desarrollo

Díaz Franulic, Constanza, Montes Letelier, Juan 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El hecho que Chile posea una desigual distribución del ingreso en relación a estándares internacionales y, escasas oportunidades de acceder a mejores condiciones de vida, sobre todo de las clases populares, dejó de ser una consecuencia coyuntural, para tornarse característica estructural de nuestro modelo socioeconómico. Consecuentemente, se ha gestado un creciente cuestionamiento desde la ciudadanía hacia los fundamentos de éste. En este contexto, se hace urgente proponer una alternativa de desarrollo socioeconómico; allí surge el Modelo Asociativo o Cooperativo, como instrumento para mitigar tal descontento sistémico. Este modelo, a través de la articulación de una red social y, enfocándolo en sectores claves de la economía nacional, podría integrar una masa considerable de actores antes excluidos del sistema socio productivo, permitiéndoles acceder a índices superiores de bienestar. A continuación, se desarrollará el estudio de la siguiente manera; en el primer capítulo se analizará la Teoría detrás de las Cooperativas; en el segundo capítulo presenta un Análisis Empírico de países, en base al Cooperativismo Agropecuario; el tercer capítulo, describe y analiza el Cooperativismo Agropecuario en Chile; y finalmente, en un cuarto capítulo, se formula la discusión y Conclusiones pertinentes.
129

Plan de negocios : residencia estudiantil universitaria integral

Kraljevic del Río, Marko, Gouet Hiriart, Gabriel, Meyer de Pablo, Felipe, Ceresa Jorquera, Piera January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En el presente trabajo se desarrolla el plan de negocios para la creación de una residencia universitaria internacional, cuyo máximo fin es entregar un servicio de alojamiento altamente especializado y personalizado a cada uno de sus residentes, tanto nacionales como internacionales. El objetivo detrás de esto, es crear un concepto global de residencia que busque adherir valor a la experiencia misma del intercambio o estadía de connacionales en la capital, a través de un servicio que les otorgue no solamente alojamiento, sino que una variedad de actividades y oportunidades de convivencia con la ciudad y cada uno de sus compañeros. El plan nace a raíz de la observación en el aumento sostenido de estudiantes extranjeros en Chile- particularmente en Santiago- y a la escaza oferta de residencias estudiantiles existentes en la capital, siendo estos los factores que gatillan una excelete oportunidad de negocio. Respecto a la idea de negocio a desarrollar, y la descripción misma de la empresa, se apunta a entregar al cliente un servicio diferenciado en alojamiento, que complemente la experiencia de su estadía en Chile mediante un sentimiento de familiaridad e interculturalismo tras un concepto de cercanía y dedicación hacia los huéspedes considerando de manera importante la satisfacción percibida. Como consecuencia de esto, la empresa pretende ser reconocida tanto a nivel nacional como internacional, con un sello que le permita diferenciarse de las demás alternativas de alojamiento en Santiago. Ahora, respecto del análisis financiero del proyecto mismo, en primer lugar, la inversión no requiere de capital de trabajo para su funcionamiento más que el préstamo inicial necesario para comprar y refaccionar el inmueble, y desde ahí en adelante, los ingresos generados por la residencia logran sostener por sí mismos al proyecto. En segundo lugar, en el VAN del proyecto no fue considerada la venta del inmueble – valor de desecho -, y a pesar de esto, los flujos son, salvo el año inicial en el que se contrae la deuda, siempre positivos. Finalmente, se concluyó que la TIR del proyecto es del 5,03% y que a los 30 años de haberse iniciado se logra pagar por completo la deuda contraída inicialmente. En conclusión, se trata de un proyecto rentable en el largo plazo, no solo económicamente, sino que también sociálmente, esto debido a que, por un lado, para un posible inversionista generará ganancias y por otro, agregará valor a los estudiantes que deseen venir a estudiar a Santiago de Chile haciendo de su experiencia en la capital algo integral.
130

Rigedeces salariales en Chile: una aproximación al tratamiento de datos para analizar dinámicas salariales como resultados de la dinámica laboral

Acha Romo, Antonio José 08 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Wages, seen as the price of labor in the labor market differ widely the pricing mechanism in a specific market of goods. Unlike the latter, wages are determined through complex interaction of mechanisms and institutions such as hiring procedures, unions, minimum wage policies, risk distribution and incomplete information. Market economies are extremely fluid and require constant reallocation of resources to their newest and most efficient uses. In this context firms continuously adjust their wages over the business cycle by hiring and firing workers according to their productive capacities and movement of workers available to the economy. The dynamic adjustment of wages in Chile show a stiffer behavior compared to developed economies, mainly by the high persistence and low variability of permanent shocks. The theoretical and empirical literature suggests significant productivity gains associated with the entry of firms with higher productivity levels than the incumbents, as well as the exit of those less productive. Evidence suggests that most of the job reallocation is associated with specific shocks on firms, rather than aggregates shocks effects, so that the high degree of heterogeneity of the firms within the economy largely explains the movement of workers in the labor market. To disaggregate wage dynamics through transitions between processes of creation, destruction and changes in staffing levels in firms and in movements of workers moving between states of employment, unemployment and inactivity, requires the use of employer-employee level data at high frequency to identify changes in each time period. The data available so far show the difficulty of not being able to draw direct conclusions from them about these movements. The focus of this work will be to understand how to treat this kind of information and preliminary results for further processing which contributes to future developments in the area and its potential exploitation as relevant information to understand the dynamics of wages derived from changes in the labor market.

Page generated in 0.0771 seconds