• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1755
  • 10
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1774
  • 1774
  • 1008
  • 790
  • 790
  • 790
  • 790
  • 790
  • 651
  • 337
  • 326
  • 273
  • 266
  • 198
  • 153
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Yo aborto, tú abortas ¿todas callamos?: experiencias y defensoría feminista del aborto inducido en Chile (2015)

Campos González, Sofía January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / En la sociedad chilena, el aborto inducido aún se considera no sólo un tabú y una transgresión a la naturaleza femenina, sino que también representa una práctica punible en todas sus formas, siendo relegada a las sombras y al silencio. Esta investigación, pretende acercarse y mostrar esa realidad desde dos frentes fundamentales para la discusión: La experiencia sobre los cuerpos femeninos y el accionar feminista, asumiendo la problemática desde una perspectiva de género y feminista que considera que la mujer es mucho más que un cuerpo reproductor de vida. A través cuatro testimonios de aborto con misoprostol en un contexto de clandestinidad y de las propuestas, acciones y reflexiones de cinco agrupaciones que defienden el aborto como un derecho de las mujeres a vivir proyectos de vida autónomos y liberándolas de la maternidad obligatoria, se intenta devolver el protagonismo a las sujetas excluidas de esta problemática: las mujeres.
102

Zapatos de polvo de diamantes: La condición posmoderna de la cultura en Frederic Jameson.

Cáceres Sánchez, Isabel January 2006 (has links)
Este trabajo trata principalmente sobre la cultura. La inquietud no parte de hace poco, la verdad es que fue un largo camino. Al tratar de trazar la condición posmoderna nació la idea de presentar el concepto de posmodernidad en Lyotard, Habermas y Jameson. En el camino surgieron muchas cosas, a nivel personal y académico, que determinaron acotar mi trabajo a un único autor: Jameson, y a un sólo tema: la condición de la cultura en la posmodernidad.
103

La investigación de mercados online y la netnografía

Morales Vargas, Gonzalo January 2011 (has links)
En la situación actual, en que nos enfrentamos a un descenso significativo de la actividad económica mundial, se hace cada vez más necesaria la investigación de mercados. Esto se debe principalmente a la necesidad de información para adaptarse a las cambiantes necesidades, gustos y preferencias de consumidores cada vez más exigentes, informados y desleales con las marcas. Es en este sentido, que la investigación de mercados por internet aparece como un medio fiable, y de menor costo, que facilita el acceso a la información de los consumidores. Este trabajo comienza con una descripción de la evolución que ha tenido la investigación de mercados en el último tiempo, desde lo tradicional a lo online, para luego revisar algunos de los nuevos métodos vía internet. Los principales métodos de investigación de mercados online que se revisan en este trabajo son encuestas online, focus group online, análisis de redes sociales online y netnografía entre otros. Esta última ha tomado una gran importancia en la actualidad debido a que permite estudiar inquietudes, opiniones, deseos, motivaciones y comportamientos de los individuos que interactúan dentro de una comunidad online, de un modo mucho menos intrusivo, más natural y más conveniente que otros métodos de investigación online cualitativa tales como focus group o entrevistas en profundidad online. Es por eso que este método es analizado con mayor profundidad en esta tesis, partiendo con un par de posibles definiciones, siguiendo con un par de aplicaciones y terminando con la realización de un estudio netnográfico sobre un tema que ha sido relevante durante el año en curso y que pretende seguir siéndolo el próximo año, el cuál es el conflicto estudiantil chileno. En la realización de este estudio se utilizara la red social masiva Facebook como fuente de datos para la investigación. Finalmente señalar que este trabajo pretende ser una guía informativa para personas que quieran iniciarse en el desarrollo de las herramientas de investigación de mercados online, con el fin de que se den cuenta que es una herramienta que está al alcance de la mano para cualquier tipo de empresa u organización.
104

De Pablo a Violeta dinner show

Pérez G., Patricia 14 October 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Valorizar el entorno urbano, potenciar la industria creativa y generar empleo. Así nace el espacio cultural y gastronómico de Pablo a Violeta. Una experiencia, un recorrido por Chile concentrado en un lugar, esa es la propuesta “De Pablo a Violeta”, un restaurant orientado al turismo de negocios, que está ubicado en pleno barrio Bellavista. Allí los visitantes podrán conocer las diferentes expresiones culturales y gastronómicas del país, a través de varios ambientes que tendrán alimentos, imágenes y música de las distintas zonas de Chile, como por ejemplo un asado magallánico. Finalmente, podrán acceder al teatro, donde se harán presentaciones artísticas referentes a la cultura chilena. El proyecto rescata la tradicional casa donde funcionaba la Fundación La Morada y busca tener una propuesta única en Chile. El objetivo es ofrecer una experiencia turística de Dinner Show de calidad internacional para que el turista extranjero tanto de ocio como de negocios y el segmento corporativo chileno tengan un espacio creativo donde se conjuga la gastronomía y vinos y la cultura y el patrimonio chileno en un solo lugar.
105

Modificación de la proporción de horas lectivas y no lectivas costos monetarios y repercusión en el mercado docente

Sepúlveda Herane, María José January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Sin duda hoy uno de los grandes desafíos del país es mejorar la calidad de los procesos educativos de los estudiantes. Las políticas públicas buscan establecer los principios clave para lograr una educación de calidad, considerando tanto las condiciones del sistema escolar como los factores internos de la escuela, situando entre estos últimos a los docentes. La evidencia muestra que la efectividad de los docentes en la sala de clases es uno de los factores más importantes en los resultados académicos de los alumnos. El principal impulsor de las variaciones en el desempeño escolar, luego de los atributos sociales, es la calidad de los docentes (Barber & Mourshed, 2008; OECD, 2014a). El impacto que un buen docente tiene en el desempeño académico y en el desarrollo de habilidades de sus estudiantes es innegable, convirtiéndose en el factor intra-escuela más importante para lograr que los estudiantes tengan procesos de aprendizaje significativos (Aaronson, Barrow, & Sander, 2007; Rivkin, Hanushek, & Kain, 2005; Sanders & Rivers, 1996). Pero las condiciones bajo las cuales se desarrolla la labor docente son cruciales para la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje y es por esto que se debe analizar las condiciones del sistema educativo, tanto a nivel local como central, para poder generar políticas que fomenten el máximo potencial de los docentes y permitan avanzar hacia un aprendizaje significativo en los estudiantes, asegurando así las condiciones mínimas necesarias para mejorar el sistema educativo desde el aula. Uno de los factores clave en el proceso de aprendizaje son las labores pedagógicas complementarias al aula. La función docente está directamente relacionada con los procesos de enseñanza y educación, lo cual no solo implica el contacto directo con los estudiantes en el aula, sino que los procesos de diagnóstico, planificación y preparación, evaluación de los aprendizajes y distintas actividades educativas. Lo anterior se complementa con la necesidad de desarrollar un trabajo colaborativo con los pares dada la importancia que este presenta en desarrollo efectivo de aprendizajes y en desarrollo profesional del docente. El cambio y crecimiento del país se ve reflejado en el aula, desafiando la labor docente y obligando a los docentes a buscar definiciones colectivas y herramientas comunes para manejar los nuevos requerimientos de los estudiantes. El trabajo colaborativo tiene una alta relación con la satisfacción laboral docente, la que impacta positivamente en la retención docente y en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas (OECD, 2014a). Los mayores niveles de satisfacción y autoeficacia afectan la relación profesor-estudiante, la cual tiene efectos sobre los procesos de aprendizaje de los alumnos (Caprara, Barbaranelli, Steca, & Malone, 2006; OECD, 2014a). Distintos autores sostienen la importancia de estas actividades que desarrollan los docentes en el aula, como también los tiempos asociados a la realización de éstas son igualmente importantes (Ballet & Kelchtermans, 2009; Darling-Hammond, Chung Wei, & Andree, 2010; Dibbon, 2004). Si bien las condiciones laborales docentes no aseguran la efectividad en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, forman parte de las condiciones mínimas necesarias para que los docentes puedan desarrollar su máximo potencial y con ello avanzar hacia un sistema educativo de calidad, generado un sistema de desarrollo docente sostenible que fomente la atracción, formación, desarrollo y retención de los docentes en el sistema educativo, aprovechando al máximo los conocimientos y aprendizajes que se van generando en el proceso. El uso del tiempo dentro y fuera del aula puede marcar importantes diferencias en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. A nivel de comparación internacional, los resultados de TALIS 2013 muestran que Chile presenta un bajo promedio de horas de trabajo en comparación al promedio OCDE, con 29 horas promedio de trabajo a la semana, muy por debajo las 38 horas promedio de los países OCDE. Pero Chile también presenta una alta proporción de trabajo frente aula, de las 29 horas promedio de trabajo reportadas, 27 horas son dedicadas a trabajo directo en el aula, mientras que el promedio OCDE solo alcanza las 19 horas de trabajo frente a aula. El panorama anterior se traduce en escaso tiempo para labores complementarias al aula, las cuales son clave para el desarrollo de aprendizajes. Este problema solo se incrementa con la amplia definición del uso y actividades asociadas a la asignación de estas horas complementarias, sin resguardar el uso de estos tiempos a actividades claves como la planificación y programación de clase. Dentro del contexto de reformas educacionales planteadas por el gobierno para el periodo 2014-2018, está la discusión en el Congreso del proyecto de carrera docente que tiene por objetivo regular tanto el desarrollo de la carrera, como las condiciones laborales mínimas asociadas a la labor docente para así avanzar hacia una educación de calidad. Dentro de las mejoras en las condiciones para el desempeño docente se propone una modificación gradual de la proporción de horas lectivas y no lectivas, pasando de 75/25 a 65/35, aumentando así las horas docentes para desarrollar labores complementarias al aula, como la preparación de clases y el desarrollo de tareas pedagógicas fuera del aula (Ministerio de Educación, 2015b). Este trabajo tiene como objetivo aportar en la discusión y evaluación del aumento de horas no lectivas, identificando los nudos críticos de la política. La modificación de la proporción de horas lectivas y no lectivas tiene un efecto sobre el gasto actual en remuneraciones y sobre el sistema docente. Esta política implica una reducción de las horas de trabajo en aula para los contratos que cumplan con el máximo de contratación legal y un aumento de las horas de contrato para los docentes con contratos inferiores al máximo legal, generando un aumento en el sueldo docente. Para evaluar la gradualidad de la política y posibles mejoras o incrementos de la misma se estiman cuatro posibles escenarios de aumento de la proporción de horas no lectiva (porcentaje de horas no lectivas igual: 30%, 35%, 40% o 50% de las horas de contrato de aula). La estructura de la tesis se describe a continuación: la sección2 presenta una breve motivación y contexto de la Política Nacional Docente, la sección 3 exponen los antecedentes que justifican la necesidad de mirar las condiciones laborales de los docentes y los efectos que estas presentan sobre el desempeño docente y los aprendizajes efectivos de los estudiantes. La sección 4 presenta una caracterización general de los cargos docentes del sistema, identificando los cargos que se verían afectados con la política y la sección 5 muestra la distribución de las horas de contrato de aula de los docentes. La sección 6 establece las consideraciones metodológicas y la sección 7 presenta los resultados de las estimaciones de los requerimientos generados a partir de la evaluación de la política, presentando primero el número de docentes requeridos, para luego estimar el costo asociado a estos nuevos requerimientos estimados. Finalmente la sección 8 presenta las principales conclusiones y desafíos de política pública para el sistema escolar chileno.
106

Cosificación del cuerpo de la mujer

Herrera Durán, María José January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Estudios de Género y Cultura mención humanidades / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / La investigación que se presenta trata de abordar un tema que dentro de la cotidianidad es considerado como parte integrante de nuestra cultura chilena, esto es, analizar la historieta de Condorito creada por Pepo (René Ríos) en los años cincuenta y que pervive hasta hoy con lectores en Chile, chilenos en el extranjero y lectores latinoamericanos. Esta publicación que ha constituido un clásico en la cultura popular en el sentido de mostrar la idiosincrasia del pueblo chileno expresado en variables de género, raza, clase, de la mano de un humor irreverente a cargo de un protagonista que representa el signo/símbolo de nuestro país, el Cóndor, personaje pobre, astuto, simpático y reconocible en otros prototipos de nuestra historia de la literatura del comic, tal como Pedro Urdemales, Verdejo, entre otros. El propósito de este estudio es revisar los estereotipos y prejuicios sexistas en el discurso e imágenes de la historieta, focalizado en la representación de las mujeres y de su caracterización de género femenino. Se complementa este estudio con una pregunta de la investigación que refiere a si, aún hoy en las generaciones más jóvenes (niños y niñas de 7 / 8 años) logra la misma recepción y entusiasmo que durante las seis décadas ha mostrado por su tiraje y continuidad.
107

Perfil ocupacional del usuario con esquizofrenia atendido en el Departamento de Rehabilitación en Salud Mental del Hospital Hermilio Valdizán, 2017

Cuya Oré, Maria Gracia January 2018 (has links)
Determina el perfil ocupacional del usuario con esquizofrenia atendido en el Departamento de Rehabilitación en Salud Mental del Hospital Hermilio Valdizán en el 2017. El estudio fue de tipo observacional, prospectivo, transversal. La evaluación se realizó a 47 usuarios con esquizofrenia mediante el Perfil Ocupacional Inicial del Modelo de Ocupación Humana (MOHOST) con el fin de identificar los aspectos personales y ambientales que favorecen y limitan con mayor frecuencia la participación en ocupaciones. Encuentra que los aspectos personales que favorecen y limitan la participación en ocupaciones de los usuarios con esquizofrenia en ambos contextos de evaluación fueron las habilidades motoras y la volición, respectivamente. Por otro lado, el aspecto ambiental que favorece con mayor frecuencia fue el ambiente físico en ambos contextos de evaluación; mientras que, el aspecto ambiental social fue el aspecto ambiental que limita con mayor frecuencia la participación en ocupaciones dentro del contexto del hogar. Se evidenció que, dentro de los resultados de los aspectos personales no hay diferencia significativa en los contextos del hogar y hospital, lo mismo sucede con el resultado del aspecto ambiental físico. Sin embargo, en el aspecto de ambiente social, se encontró diferencia en el hogar y en el hospital, siendo el hogar el contexto que con mayor frecuencia limita la participación en ocupaciones. / Tesis
108

Recorrido y rastreamiento del elemento estético en la constitución del concepto universidad moderna

Gálvez Sánchez, Felipe January 2018 (has links)
Doctoradi en filosofía, con mención en estética y teoría del arte / Este trabajo propone una revisión del recorrido y la instalación del concepto de universidad moderna, desde un punto de vista estético, particularmente enfocada en su emergencia en los inicios del 1800 con la reconstrucción de la Universidad de Berlín y su posterior divulgación como entidad, estructura y dinámica en el resto de Europa. Esta revisión, toma atención y dirección particular en relación al concepto de Educación y Sociedad. A partir del rastreamiento, en dicho recorrido, de los conceptos de cuerpo, visible y sentido, busca centrarse en aspectos que han sido menos considerados en la lectura de la crisis de la Universidad. Con todo aquello, se presentan algunas consideraciones nuevas respecto a la Educación superior y al espacio y las posibilidades de la Universidad en general. La atención estética deriva en una propuesta de lectura de la crisis de la universidad en base a los conceptos de comunidad, territorio y transformación
109

Integración social y subjetividad en contextos de subcontratación

Vega Goitia, Trinidad 14 September 2016 (has links)
Socióloga / La presente investigación se enmarca en la sociología del trabajo, y tiene por objetivo analizar la relación existente entre la condición de subcontratación y la subjetividad de los trabajadores que se desempeñan bajo ese régimen laboral, en el Chile neoliberal. Considerando la importancia del trabajo como fuente de sustento material, social e individual de las personas, se indagará en las modalidades de integración que genera el trabajo en régimen de subcontratación. Para ello, se abordan por un lado los elementos que permiten comprender el marco estructural de análisis, es decir, las transformaciones sociales y económicas de los últimos años, con el consecuente proceso de desconcentración productiva y la inserción de la subcontratación en ello; y por otro lado, los elementos que permiten introducirse en la construcción de la subjetividad de los trabajadores en la sociedad actual, así como sus posibilidades de integración en el trabajo. Para abordar el tema de la integración, se consideran cinco dimensiones de análisis, basadas en la condición de subcontratación: las posibilidades de sociabilidad que existen en estos espacios de trabajo, la relación que mantienen con los compañeros, la relación con los trabajadores de planta, la relación con los supervisores y jefes, y la incidencia de estos vínculos en la vida de los trabajadores. Para dar cuenta de tales dimensiones se utiliza una metodología cualitativa, específicamente entrevistas semi estructuradas aplicadas a trabajadores subcontratados de distintos rubros del sector servicios -que permitan abarcar un panorama general de subcontratación-, lo cual es complementado con un análisis de material secundario, con el objetivo de dar mayor profundidad y contextualizar la información obtenida en las entrevistas. Finalmente, a partir de la sistematización y análisis de lo expresado por los trabajadores en las entrevistas, se identifican distintas modalidades de integración, en base a las cuales se construyen perfiles de integración en el trabajo subcontratado
110

Librería monomarca de instrumentos de escritura

Correa Pohl, Rodrigo, Damiano Díaz, Carlo January 2017 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN MARKETING / Rodrigo Correa Pohl [Parte I], Carlo Damiano Díaz [Parte II] / El presente estudio, mediante el análisis y utilización de diferentes herramientas, tiene como objetivo elaborar un plan de marketing para una tienda monomarca de artículos de escritura. Dicha temática se encuentra sustentada, principalmente, en el crecimiento de diversas comunidades que basan su relacionamiento, en la utilización de distintos artículos de escritura, con fines recreacionales, artísticos y/o laborales. Una de estas comunidades es la llamada “planners”, quienes con el fin de planificar sus actividades en diversos tipos de agendas y usando distintos tipos de caligrafías, requieren de forma recurrente comprar artículos de escritura. La conformación de una tienda monomarca plantea dos importantes desafíos, pues por una parte, se debe elegir una marca apropiada que tenga las suficientes fortalezas que permitan la conformación de un negocio viable en el tiempo, y por otra, evaluar el escenario competitivo en el cual se encontrará inmerso el negocio. Debido a la trayectoria, trascendencia en el mercado nacional e internacional, cultura organizacional, calidad de sus productos y las positivas evaluaciones que recibe en Chile, se eligió a la marca PILOT para este proyecto, pues ofrecería las condiciones para poder generar una tienda monomarca viable en el tiempo. En base a la diversa información recabada y analizada, se realiza un análisis interno de PILOT Corporation, con el fin de detectar las fortalezas y debilidades que presenta la compañía. De esta manera, considerando tanto sus competencias distintivas, como su cadena de valor, se genera un primer análisis que arroja resultados favorables para los fines de este estudio. Los restantes análisis se focalizaron en comprender los diversos factores que pudieran incidir en el proyecto, realizando evaluaciones del entorno, la industria, competencia y consumidores. Con dichas evaluaciones se pudo concluir con las amenazas y oportunidades que presenta el ecosistema de negocios, considerado para la tienda monomarca de productos PILOT.

Page generated in 0.0718 seconds