• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1755
  • 10
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1774
  • 1774
  • 1008
  • 790
  • 790
  • 790
  • 790
  • 790
  • 651
  • 337
  • 326
  • 273
  • 266
  • 198
  • 153
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

[HIPER]VÍNCULO : indagación sobre el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información en las relaciones interpersonales

Bickel Haase, Adriana 23 September 2016 (has links)
El proyecto [Hiper]vínculo es una investigación artística y teórica en torno a las transformaciones que sufren las relaciones humanas gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. En el marco de una época híper digitalizada, en la cual las tecnologías de la comunicación forman parte de nuestro día a día y son accesibles a cualquier hora gracias a los smartphones, el proyecto busca enfrentarnos a ciertas problemáticas pasadas por alto en un contexto de constantes cambios. Partiendo de la naturalización de nuevas formas de relacionarnos, la investigación cuestiona la utopía promovida por la publicidad que sugiere que hoy estamos más cerca que nunca los unos de los otros. En esta línea, se busca reflexionar acerca de la forma en que interactuamos con los otros y producimos nuestros alter-egos digitales en internet, para así revelar la vulnerabilidad, soledad y carencias que muchas veces se esconden detrás de la pantalla. Proponiendo la revisión de conceptos como la virtualidad, la identidad, la intimidad y los vínculos, el proyecto ofrece un marco de lectura para las nuevas dinámicas e intercambios que ocurren en internet, principalmente en las redes sociales, y para analizar la cotidianidad de estos espacios de manera crítica. A su vez, la investigación va acompañada de la revisión de obras artísticas que dan cuenta de la influencia y el acercamiento a las nuevas tecnologías desde el arte, para así establecer un campo de discusión propio de la disciplina artística alrededor de estas problemáticas. Por último, el foco principal del proyecto es la presentación y elaboración de dos piezas escultóricas que son resultado de un diálogo entre el estudio teórico y el acercamiento plástico a los cuestionamientos presentados en la investigación. El proyecto artístico tiene como fin abrir el diálogo crítico en torno a nuestro contexto digitalizado y repensar las dinámicas que ahí se generan desde la disciplina escultórica como un espacio importante de reflexión que permite un acercamiento sensible a problemáticas que afectan nuestros espacios de convivencia. Así, [Hiper ] vínculo explora nuestras formas de construir comunidad a través de un intercambio entre la investigación teórica y artística. / Tesis
92

Motivación y bienestar en deportistas destacados adscritos al apoyo del Instituto Peruano del Deporte

Vernal Zavala, Alexandra Andrea 03 June 2015 (has links)
El presente estudio tiene el propósito de explorar y describir los niveles motivacionales y de bienestar de deportistas destacados correspondientes a programas de beneficios del Instituto Peruano del Deporte, analizando asimismo si es que existe una relación entre las variables Motivación Autónoma/ Controlada y Bienestar Subjetivo, como explica la Teoría de la Autdeterminación (Deci y Ryan, 2000a). Para ello, se aplicó el cuestionario de Motivación en Deportistas (BRSQ, por sus siglas en inglés) de Lonsdale, Hodge y Rose (2008) y el de Bienestar Subjetivo (Satisfacción con la Vida) de Diener (2000) en una muestra de 179 deportistas destacados correspondientes a los Centros de Alto Rendimiento (CAR) y al Programa de Apoyo al Deportista (PAD). Los resultados indican que existe una correlación mediana y directa entre las variables del estudio, así como una entre la Regulación Identificada y el Bienestar Subjetivo. Se infiere por lo tanto que, para la muestra evaluada, un incremento en el bienestar está sujeto a comportamientos motivados de manera autónoma, de interés y valor personal. También se encontraron diferencias significativas entre la calidad motivacional de los participantes según el tipo de deporte practicado, sexo, lugar de procedencia y condición de CAR o PAD, con lo que se proponen diferentes alternativas para la promoción de la Motivación Autónoma y por ende, del bienestar de deportistas sobresalientes que reciben apoyo institucional. / The present study has the purpose of exploring and describing the motivational and well-being standards amongst elite athletes attached to the benefits programs offered by the Peruvian Institute of Sports. Furthermore, it aims to analyze if there is a relationship between the variables of Autonomous/ Controlled Motivation and Subjective Well-being, as described by the Selfdetermination Theory (Deci and Ryan, 2000a). To do this, correlation analysis were conducted between the scores obtained from the Behavioral Regulation in Sport Questionnaire of Lonsdale, Hodge and Rose (2008) and Diener´s (2000) Subjective Wellbeing Scale (Life Satisfaction) with a sample of 179 outstanding athletes belonging to the High Performance Centers (CAR, in Spanish) and to the Athlete Support Programme (PAD, in Spanish). The results indicate that there is a direct and medium relationship between the variables of this study, as well as between Identified Regulation and Subjective Well-being. Therefore, for the evaluated sample, an increase in well-being is subject to autonomously motivated behaviors that are interesting and of personal value. Significant differences were also found between the motivational quality of the participants according to the type of sport that is practiced, gender, place of origin and condition of CAR or PAD. Different alternatives for the promotion of Autonomous Motivation and thus Well-being enhancement of elite athletes receiving institutional support are proposed. / Tesis
93

El contenido social en el melodrama televisivo : el caso de Conversando con la Luna

Vergara Adrianzén, Nataly Ruth 07 February 2017 (has links)
El melodrama es un género que se ha manifestado en diversos medios a través de los años y que, en la actualidad, se le puede identificar en la ficción televisiva a través de diversos productos. Más allá de su éxito en Latinoamérica en un producto como las telenovelas, la importancia del melodrama televisivo también radica en su relación con la realidad social, pues éste toma elementos de la vida cotidiana para construir una realidad ficcional que puede brindar información sobre el entorno social en el que está inmersa. Así, el melodrama televisivo Conversando con la luna es un producto de ficción cuyos contenidos sociales construyen una realidad ficcional que al dialogar con nuestra realidad social nacional pone en agenda problemáticas sociales vigentes que pueden construir una imagen de nuestro país. Es justo este fenómeno el que se desea analizar en la presente investigación, ya que la relación entre realidad y ficción puede convertirse en un aporte al conocimiento social de nuestra sociedad peruana. / Tesis
94

Bases evolucionistas del consumo cultural : las letras de canciones como reflejo de mecanismos psicológicos evolucionados

Peña Velazco, Paulo César 17 April 2012 (has links)
El presente trabajo busca entender el consumo de las canciones comerciales como productos culturales. Estos productos pueden reflejar diversas creencias y experiencias de las personas a través de un lenguaje propio, como son sus líricas, las cuales pueden resultar ser una gran fuente de información para las ciencias sociales. Tal como señala Smith (2000), el lenguaje permite realizar inferencias con respecto a las experiencias subjetivas y estructuras internas que influencian la conducta de las personas. Por lo tanto, para entender las razones de consumo de las canciones, es de gran utilidad trabajar con la técnica de análisis de contenido codificado (Weber, 1990; Krippendorf, 1997; Smith, 2000) (e.g., Dukes et. al, 2003; Pettijohn & Sacco, 2009; Hobbs & Gallup, 2011). Con este propósito se seleccionó las 30 canciones comerciales que ocuparon los primeros lugares del ranking de verano 2011 de la radio peruana Moda FM, la radio musical más escuchada en Lima (CPI, 2009). Los resultados revelaron que existe una relación entre las canciones que tienen éxito comercial y un contenido lírico sobre las emociones producidas por conseguir o perder una pareja (r = .22, p < .05), un tema para el éxito reproductivo muy importante. Se concluye que también es necesario tomar en cuenta la naturaleza biológica del ser humano para comprender su consumo de productos. / Tesis
95

La imagen de la mujer en la fotografía publicitaria de perfumes : principales representaciones sociales y estereotipos

Gonzáles Vilcarromero, Lourdes Consuelo 15 February 2013 (has links)
El mundo de los perfumes es claramente seductor. A menudo vemos atractivas imágenes publicitarias que buscan de algún modo seducirnos también, mostrándonos personajes perfectos envueltos en mundos idílicos. Estas imágenes no son construidas al azar. Tienen como base fuertes representaciones sociales caladas en el público y que son imprescindibles en la estrategia publicitaria de este producto La presente investigación se centra en el personaje femenino y la manera en cómo es representado en el mundo publicitario del perfume, haciendo énfasis en las principales representaciones sociales y estereotipos que se utilizan para construir la imagen de la mujer. Objetivos de la investigación El objetivo principal de la presente investigación es mostrar cómo se construye la imagen de la mujer en la fotografía publicitaria de perfumes: ¿Qué representaciones sociales de la mujer muestra este sector, ¿cuáles son los estereotipos más recurrentes al mostrar a la mujer?, ¿qué valores se promueven en el mundo del perfume? Éstas fueron algunas de las principales interrogantes que se respondieron en la presente investigación. Análisis e interpretación de la información Se analizó 20 avisos de prensa del sector de perfumería dirigidos al público femenino. A cada uno de ellos se le aplico una ficha de análisis de contenido basado en los siguientes aspectos: personaje, entorno, producto, valores, color, fotografía y mensaje escrito. Los datos obtenidos mostraron una fuerte predilección hacia una representación específica de la mujer en dicho sector. Este conocimiento de sentido común que se tiene sobre ella y que se transmite en la publicidad de perfumes, incluye en su contenido una serie de estereotipos y valores que permiten clasificar a la mujer de una manera particular. Conclusiones Las principales conclusiones de la investigación se refieren a los recursos publicitarios y las representaciones sociales. Sobre los recursos publicitarios, se encontraron como más frecuentes la utilización de personajes famosos, la predilección por el idioma francés, la atmósfera de mundo idílico y la escasez de un mensaje escrito. La representación social de la mujer por excelencia, según la fotografía publicitaria analizada, es la de un personaje bello, seductor, elegante, sofisticado y de clase alta, cuyo rol principal es el de la seducción, la cual desempeña activamente. Este personaje puede encajar en uno de estos 2 estereotipos: la mujer romántica o la mujer moderna. El principal valor en el mundo del perfume, según la fotografía analizada, es la seducción que se logra a través de una serie de elementos del lado de la protagonista como también de las atmósferas mostradas. / Tesis
96

"Democracia" en las asambleas de composición diversa y discurso antineoliberal en el Perú : el caso del movimiento Cumbre de los Pueblos (MCP)

Flores Rojas, Diana Carolina 16 September 2013 (has links)
Queremos comprender qué condiciones de comunicación potencian o impiden el ejercicio democrático en espacios de composición diversa y discurso antineoliberal en el Perú. Nos proponemos obtener aprendizajes sobre el ejercicio de la democracia en estas iniciativas. En ese sentido, nuestro objeto/sujeto de estudio son las asambleas del Movimiento Cumbre de los Pueblos (entre octubre de 2008 y septiembre de 2009), cuyos principales protagonistas fueron organizaciones indígenas nacionales. Nuestro estudio tiene tres partes. La primera sitúa las bases teóricas, la metodología y el contexto de la investigación; busca entender las paradojas de la democracia, la cultura política, los nuevos movimientos sociales y las dinámicas de comunicación. La segunda parte analiza las asambleas del MCP a partir de la infraestructura comunicacional en relación con la participación, la toma de decisiones, el poder y la cultura política. La tercera parte contiene las conclusiones. La investigación afirma que la participación en las asambleas del MCP es abierta, aunque todavía resulta insuficiente su capacidad para canalizar las diversas expresiones presentes. La comunicación estuvo marcada por la expectativa y la tensión (entre el poco tiempo y la necesidad narrativa de los asambleístas, entre la palabra escrita y la oralidad, entre la coyuntura apremiante y la consulta a las bases). Además, la participación de mujeres y jóvenes ha sido bajísima. En ese sentido, las decisiones no pudieron incluir buena parte de las ideas expuestas. La diversidad, pues, se vivió como dispersión y solo gracias a la acción centralizadora del moderador se logró el acuerdo, lo que revela una relación de poder asimétrica entre la mesa central de moderación y las filas de los (las) participantes. Por tanto, la investigación concluye que la democracia no es un ejercicio espontáneo y que, más que anunciarse, necesita ejercitarse desde condiciones que generen confianza a la expresión de las diversidades. Ello pasa por varios aprendizajes, a saber: a) el reconocimiento subjetivo de los participantes, b) la valoración como conocimiento no solo de los discursos abstractos, sino también de las experiencias vitales, c) la rotación como práctica de poder descentralizado, d) la visualización física de la toma de decisiones —para que todos/as puedan aportar en la sistematización— y e) el trabajo en grupos para que permita integrar la riqueza de la narración con la reflexión pausada, f) la reapropiación consciente de la palabra escrita y, finalmente, g) añadir la conciencia del poder en nuestros espacios y relaciones, a la conciencia de las injusticias inherentes a las estructuras / Tesis
97

Razonamiento y juicio moral sobre conflictos deportivos en entrenadores de futbol formativo

Salinas Cisneros, Martín 30 September 2015 (has links)
El fútbol es el deporte más popular del mundo y sus agentes funcionan como modelos para un gran número de personas. A pesar de tener un enorme potencial educativo, este juego se ha convertido en muchos aspectos en un espacio de trasgresión de normas y validación de la trampa y corrupción en búsqueda de mejores resultados deportivos y económicos. Parte importante de dichas conductas ocurre en el terreno de juego, y los entrenadores son frecuentemente protagonistas por la relevancia de su rol como líderes. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo describir y discutir los procesos de razonamiento y juicio moral de ocho entrenadores de fútbol formativo en torno al Instrumento de Conflictos Deportivos, el que se construyó para este trabajo. Los principales resultados confirman que existe una prevalencia de razonamientos preconvencionales, en los que se justifica la trasgresión al reglamento o se razona a manera de costo-beneficio, sobre todo para las faltas estratégicas y actitudes de viveza, así como para, en menor medida, el engaño al árbitro. La investigación propone una necesidad de repensar el rol de los entrenadores de fútbol y psicólogos deportivos en la educación moral de los niños y adolescentes, adoptando expresamente una visión de principios morales en la resolución de conflictos. / Football is the most popular sport in the world, and its agents work as models for a great number of people. Despite it has an enormous educational potential, this game has become in many ways a space for breaking the rules and validating cheating and corruption in order to get better results and economic benefit. An important part of these behaviors occur in the field, and coaches are frequently protagonists for their relevance as leaders. Then, this research has as main objective to describe and discuss the moral reasoning and moral judgment processes of eight youth football coaches when presented with the Sport Conflicts Instrument, which was build for this work. The main results confirm there is a prevalence of preconventional reasoning, in which breaking the rules is justified or reasoned in a cost-benefit way, especially for strategic foul commission, cunning attitude and to a lesser extent, tricking the referee. The research proposes a need to rethink the role of football coaches and sports psychologists in the moral education of children and teens, expressly adopting a vision of moral principles in the resolution of conflicts. / Tesis
98

Alerta contra el racismo: proceso de diseño e implementación de la plataforma digital de lucha contra la discriminación étnico-racial del Ministerio de Cultura del Perú

Perona Zevallos, Gabriela Andrea 12 February 2018 (has links)
Alerta Contra el Racimo es un proyecto de comunicación para el desarrollo y cambio social implementado desde el Ministerio de Cultura en el año 2012 con el objetivo de ofrecer una plataforma de información y servicios para la lucha contra la discriminación étnico-racial en el Perú. En este sentido, el presente informe describe el trabajo realizado desde su creación, implementación y desarrollo, buscando aportar en el análisis de estrategias de comunicación para el fortalecimiento de valores democráticos, así como en el uso de la comunicación en espacios gubernamentales para el posicionamiento de problemáticas sociales. Alerta Contra el Racismo se encuentra en vigencia hoy en día y continúa siendo uno de los principales programas del Ministerio de Cultura. Para fines de este informe, se ha analizado el periodo comprendido entre los años 2012 al 2016. / Trabajo de suficiencia profesional
99

El taller piloto de fotografía social de El Agustino (1986-1988) : un caso de sistematización

Colunge Rosales, Ángel Enrique 20 September 2012 (has links)
La presente investigación es una sistematización de uno de los primeros talleres pilotos del proyecto TAFOS (talleres de fotografía social), realizado en Lima, en el distrito de El Agustino, entre los años 1986 y 1988. El eje central es la metodología de trabajo que utilizaron los promotores del taller para organizar y llevar la experiencia, convirtiéndola en un paradigma de la fotografía documental. De esta manera, lo ocurrido en el taller se enmarca dentro de la comunicación. El objetivo principal de la tesis ha sido sistematizar la experiencia ocurrida en el taller de El Agustino como una muestra de fotografía documental social popular. También ha sido objetivo de esta investigación el rescatar la información referente a los involucrados, la metodología de los fotógrafos y promotores, los ejes temáticos y las acciones de difusión del taller. Para lograr estos objetivos se ha utilizado la sistematización, en tanto era la herramienta más adecuada para acercarse a esta experiencia. Dado que se trataba de un proyecto desde las comunicaciones, lo ocurrido en El Agustino era susceptible de ser sistematizado, porque se trataba de una acción social de la que queríamos obtener una mejor comprensión, para compartir y poder replicar. Sobre esta premisa se iniciaron las investigaciones y el escrutinio de los documentos escritos y gráficos dejados por las instituciones involucradas, así como entrevistas en profundidad con los diversos actores que tomaron parte del taller de El Agustino. La información compilada de distintas fuentes fue cruzada para elaborar un recorrido lo más certero posible; y en los casos en los que se han encontrado versiones opuestas sobre un mismo tema, se han sido consignado todas. Los aspectos que se rescataron al final del informe dan cuenta que lo ocurrido en el taller de El Agustino fue una experiencia de fotografía documental social popular, pues cumple con todas las características que le fueron asignadas a este género en el marco teórico de la tesis. Otro de los aspectos que se identificaron fue que la principal razón de que lo ocurrido en el taller perteneciera a la fotografía documental, se debe a la metodología usada por los promotores, una de corte práctico, realizada sobre la marcha, corregida conforme se daba la oportunidad y que otorgaba una gran libertad a los participantes. Por último, se notó que la manera en la que los fotógrafos llevaron a cabo la difusión de sus imágenes era muy particular, nunca antes vista en la historia de la fotografía documental. / Tesis
100

Relaciones entre ideología, participación y cinismo político en jóvenes de Lima

Jorge Dávila, Andrea Rosa 06 July 2016 (has links)
Se abordó la relación entre la ideología, participación y cinismo político en una muestra de jóvenes de Lima, (N = 122), a través de un estudio correlacional. Los resultados muestran relaciones negativas y significativas entre el conservadurismo ideológico y la participación política convencional y no convencional. Además, existiría una relación negativa entre la participación política y el cinismo, así como mayores niveles de cinismo político en el grupo de jóvenes que no pertenece a agrupaciones de acción social voluntaria. Estos resultados muestran la importancia de abordar las variables psicosociales asociadas a la participación política juvenil, en políticas públicas y proyectos sociales que promuevan el ajuste social de los jóvenes peruanos. / The relationship between ideology, political participation and political cynicism in a sample of young people living in Lima (N = 122), has been addressed through a correlational study. The results show negative and significant relationships between the ideological conservatism and conventional and unconventional political participation. In addition, there would be a negative relationship between political participation and political cynicism, as well as higher levels of political cynicism in young people who doesn´t belong to a group of voluntary social action. These results, show the importance of considering the psychosocial factors associated with youth political participation to implement public polices and social projects that promote social adjustment of young Peruvians. / Tesis

Page generated in 0.0842 seconds